Skip to main content
La Minuta

A 60 años de Cuartel Madera declaran Sitio de Memoria la tumba colectiva del Grupo Popular Guerrillero

Hace 60 años, el 23 de septiembre de 1965, el Grupo Popular Guerrillero (GPG) intentó tomar el cuartel de Madera, ciudad ubicada en la sierra del noroeste de Chihuahua, donde se encontraban acuartelados alrededor de 125 militares. Este hecho no puede entenderse sin considerar, por un lado, las duras condiciones de explotación que sufrían campesinos y trabajadores y, por otro, el contexto político de México y del mundo en plena Guerra Fría, en el que el gobierno y sus fuerzas armadas defendían los intereses de los caciques y latifundistas, aliados con el capital nacional y extranjero.

En este marco conmemorativo la Secretaría de Gobernación emitió un acuerdo con el que declaró como Sitio de Memoria, la tumba colectiva de miembros del Grupo Popular Guerrillero, quienes atacaron el cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua en 1965, hecho que se convirtió en un símbolo de la lucha guerrillera en México y marcó el inicio de las guerrillas modernas en el país.

Se trata de la tumba colectiva de Antonio Scobell Gaytán, Arturo Gámiz García, Emilio Gámiz García, Miguel Quiñones Pedroza, Oscar Sandoval Salinas, Pablo Gómez Ramírez, Rafael Martínez Valdivia y Salomón Gaytán Aguirre, localizada en el panteón municipal de Ciudad Madera.

A comienzos de los años 60s, México —al igual que una parte del mundo— vivía un periodo de importantes cambios sociales y políticos. En este contexto, el triunfo de la Revolución cubana inspiró profundamente a la juventud latinoamericana, convirtiéndose en un ejemplo de lucha contra la opresión y la explotación. Así, las escuelas normales rurales conocidas como semilleros de lucha revolucionaria, influenciadas por la Revolución cubana, se sumaron a las demandas del proletariado, aunque principalmente también a las del campesinado, frente en que los estudiantes de Chihuahua jugaron un papel destacado.

En esta región surgieron líderes como Arturo Gámiz y Pablo Gómez, que se integraron a la Unión General de Organizaciones Campesinas de México. Desde 1960, esta organización comenzó a presionar en dos frentes por la repartición de latifundios: por un lado, en el desierto, en la ex hacienda de Santo Domingo, en el municipio de Villa Ahumada y, por otro, en la sierra, contra la maderera Bosques de Chihuahua, abarcando los municipios de Madera, Temósachi y Casas Grandes.

El reclamo por el reparto agrario, sumado a la explotación en las fábricas y a la persecución contra el movimiento normalista, generó un profundo descontento social en Chihuahua. Frente a ello, la respuesta del Estado fue la represión: estudiantes fueron encarcelados y la Normal del Estado respondió con huelgas.

Paulina Bañales Madrid 60 años del asalto al cuartel de Madera: Lecciones de lucha y la necesidad de un partido revolucionario | Redacción La Jornada – Declaran Sitio de Memoria la tumba colectiva del Grupo Popular Guerrillero | Raúl Avilez Allende De la sierra a Palacio: Madera, 60 años después – ContraRéplica – Noticias | Notas La Minuta 55 años del asalto al cuartel Madera, en Chihuahua – EDUCA | Fotografía Redes Sociales

Loading