Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Zonas Económicas Especiales: negocios por 35 mil mdd

Zonas Económicas Especiales: negocios por 35 mil mdd

CIUDAD DE MÉXICO, 08JULIO2016.- El Presidente Enrique Peña Nieto designó y tomó protesta a Gerardo Gutiérrez Candiani como Titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, quien se comprometió a realizar una promoción activa de las zonas para lograr concretar inversiones productivas y convertirlas en polos de desarrollo industrial y regional. FOTO: PRESIDENCIA /CUARTOSCURO.COM

Negocios por 35 mil millones de dólares han pactado el gobierno federal y gobiernos estatales con empresarios del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Se trata sólo de las tres primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE) que involucran a cinco entidades federativas ricas en minerales, maderas, agua y otros recursos naturales: Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas.

Las inversiones, proyectadas para los próximos 15 años, implican el desarrollo de obras en regiones indígenas y mestizas. Los entramados jurídicos federal y estatal están listos para legalizar cada “proyecto de inversión”, aunque los pobladores locales hasta la fecha no saben del destino que les depara a sus tierras ni de los proyectos que en las próximas semanas y meses se les impondrán.

Empresarios y gobiernos esperan echar a andar la primera etapa de las ZEE con estas tres declaratorias en los próximos días. En una segunda etapa, se lanzarán las de Tabasco, Campeche y Yucatán durante el segundo semestre del año. Y, antes de que concluya el sexenio el 30 de noviembre de 2018, el gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto buscará arrancar la tercera etapa de las ZEE en Hidalgo y Puebla.

De acuerdo con el documento Mirada legislativa. Seguimiento a la instrumentalización de las Zonas Económicas Especiales, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, el marco jurídico nacional en el que se basará todo el proyecto ya ha sido aprobado y promulgado: la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2016), su Reglamento y una reforma a la Ley General de Bienes Nacionales.

El gobierno de Enrique Peña Nieto creó un organismo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ex profeso: la AFDZEE, la cual está encabezada por el empresario Gerardo Gutiérrez Candiani, expresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

El documento del Instituto Belisario Domínguez, muestra el entusiasmo del empresariado pero también la oposición del “sector social”. Señala que organizaciones sociales, “lejos de apoyar el proyecto están en contra del mismo. Argumentan que la instrumentalización de las ZEE es otra forma de explotar la tierra, contaminar el ambiente y marginar, aún más, a los indígenas que habitan los municipios que se pretenden declarar como zonas económicas especiales”.

Organizaciones sociales, campesinas, indígenas y de protección al medio ambiente se ha manifestado en contra porque, señalan, estas grandes inversiones y megaproyectos no consideran la opinión ni la perspectiva de las poblaciones afectadas.

Para Mayra Monserrat Eslava Galicia, las ZEE no están diseñadas para acabar la pobreza. Señala que en realidad se busca disminuir la resistencia de las comunidades o pueblos a la entrada de los megaproyectos y la iniciativa privada en zonas donde no han podido hacerlo. Ahora, los grandes empresarios llegan disfrazados de Estado para hacer los negocios que siempre han querido hacer.

Por su parte, Francisco Jiménez Pablo, dirigente nacional de la Coordinadora Plan de Ayala Movimiento Nacional, considera que las ZEE sólo beneficiarán a las grandes empresas y terminarán por despojar a los pueblos y a sus comunidades de sus tierras comunales, ejidales y recursos naturales.

May 21, 2017Neft
  • : Medios de comunicación
  • : 21/05/2017
  • : Enrique Peña Nieto; Gerardo Gutiérrez Candiani; Senado de la República
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/05/21/zonas-economicas-especiales-negocios-por-35-mil-mdd/
Las Zonas Económicas Especiales favorecen a la militarización asegura ONGEl proyecto “Eólica del Sur” tiene litigios pendientes: APOYO
5 years ago Zona Económica Especial del IstmoInformación Autoridades
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.