Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Viene más saqueo y despojo en Chiapas y Oaxaca, debido a la Ley Federal de Zonas Económicas

Viene más saqueo y despojo en Chiapas y Oaxaca, debido a la Ley Federal de Zonas Económicas

Sen. Carlos Romero, Sen. Ernesto Gándara, Sen. Emilio Gamboa, urante la Sesión Ordinaria del Senado de la República donde se discute la Reforma Laboral , la cual se aprobó en lo general con 100 votos a favor y 28 en contra de los partidos de izquierda (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), mientras que senadores del PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza la aprobaron, Ciudad de México.Foto: Benjamin Flores / Proceso

Hace apenas unos días, el Senado de la República, aprobó la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE), con la finalidad de dar facilidades fiscales, aduaneras y tributarias a inversionistas que apuesten por el crecimiento económico de las regiones más pobres del sur-sureste del país. Dicha ley supone también, saqueo de bienes naturales, contaminación de ríos, tierras y aire, a cambio de empleos y obras sociales.

Esta es la “oferta” que ahora tiene la población del istmo de Oaxaca y la Costa de Chiapas con el proyecto de ZEE que impulsa el gobierno federal.

En conferencia, Latani Melendez Bravo, del posgrado en Geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el área “sociedad y territorio”, expuso algunas de las consecuencias de los megaproyectos que acompañan dicha iniciativa en el sureste del país.

Con mapas diseñados por el colectivo multidisciplinario GeoComunes, dijo que la costa chiapaneca y el Istmo de Tehuantepec son puntos estratégicos para la creación de proyectos transnacionales de libre comercio, por tanto, no es casualidad que de las tres Zonas Económicas Especiales anunciadas en 2014, dos se encuentran en esta región, Puerto Chiapas y Salina Cruz.

Melendez dijo que estos proyectos son la “reedición” de proyectos ya presentados que favorecerán únicamente los intereses de las empresas bajo la argumentación de “llevar desarrollo y progreso”. Además, subrayó que con los mapas se puede entender la “actual reconfiguración geopolítica del territorio, así como sus posibles impactos, como el despojo del territorio, saqueo de bienes comunes, contaminación de ríos, tierras y aire; además de la descomposición social y cultural que viene aparejada con el proceso industrial, en este caso manufacturero, impuesto en territorios de países en vías de desarrollo”.

Abr 18, 2016Neft
  • : Medios de comunicación
  • : 18/04/2016
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://regeneracion.mx/viene-mas-saqueo-y-despojo-en-chiapas-y-oaxaca-debido-a-la-ley-federal-de-zonas-economicas/
Pobladores cierran filas contra proyecto hidroeléctrico en LaollagaPronunciamiento: Foro Regional “La minería en Oaxaca. Impactos sociales y ambientales”
6 years ago Zona Económica Especial del IstmoInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.