Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Rechazan proyecto de decreto de Ley de Biodiversidad

Rechazan proyecto de decreto de Ley de Biodiversidad

La Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de decreto de Ley General de Biodiversidad, que pretende, el Partido Verde Ecologista de México, sea aprobado en las próximas semanas, porque no contiene la opinión de organizaciones ambientalistas y defensores de animales, tampoco se consideró la opinión en consulta abierta de los pueblos indígenas, se incurre en errores de técnica legislativa, no se contemplan los niveles de biodiversidad requeridos, y ni si quiera, en el texto se inscribe la definición de especie.

El Partido Verde, y su coordinador Jesús Sesma, instruyeron al diputado de ese instituto político, Arturo Álvarez Angli, a impulsar, como fuera, la aprobación del proyecto de decreto, promovido por los verdes.

Ese partido, utilizando su cercanía con el PRI promovió que el proyecto de decreto fuera turnado – el pasado 8 de febrero -, desde la Mesa Directiva a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y para que las de Asuntos Indígenas y Cambio Climático emitieran opinión sobre el contenido de la iniciativa.

La Comisión de Cambio Climático, analizó el proyecto de decreto, y emitió una opinión negativa sobre la propuesta de ley. Sobre todo advierte que diversas organizaciones ambientalistas, y de defensa de los males y de los recursos naturales, alertaron del pobre proceso legislativo que dio pie a la propuesta de ley.

Entre esas organizaciones se encuentran el Colegio de Biólogos; el Grupo de Trabajo Sobre la Ley General de Biodiversidad; la Asociación de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos; la Cámara Nacional de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar; y la Fundación Semillas de Vida, entre otras.

“Existe inquietud de que no sea considerado una consulta a los pueblos indígenas que, se asegura, resultarían afectados con la nueva norma”.

Por tal razón la Comisión propone de acuerdo al artículo 6° del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, la organización de una consulta pública que debe realizarse, y obedecer a los procedimientos apropiados con instituciones representativas, a través de los medios que permitan una participación libre, de buena fe y apropiada a las circunstancias.

En once cuartillas, La Comisión de Cambio Climático controvierte el proyecto de decreto que pretende el Partido Verde sea aprobado en los próximos días. Reconoce, no obstante, que las valoraciones contenidas en la propuesta, y en la respuesta a esta, no debe entorpecer la protección de la diversidad biológica en México, “que sufre un deterioro innegable y una depredación catastrófica al amparo de la defensa de las actividades económicas y el comercio legal e ilegal. En ese terreno, se recuerda que el INEGI, reportó dentro del Sistema Nacional de Cuentas Económicas y Ecológicas que el costo de la degradación y agotamientos ambientales el país tiene en sus ecosistemas, es equivalente al 4.6 % del Producto Interno Bruto Nacional. 

Mar 15, 2018Neft
  • : Medios
  • : 15/03/2018
  • : Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/03/15/rechazan-proyecto-de-decreto-de-ley-de-biodiversidad-3330.html
  • : http://www.jornada.unam.mx/amp/rechazan-proyecto-de-decreto-de-ley-de-biodiversidad-3330.html
Hoy 14 de Marzo, comunidades en 8 estados participan en acciones contra las presas y a favor de los ríosOng´s condenan la ejecución de 3 defensores indígenas en Oaxaca
4 years ago NacionalInformación Autoridades
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.