Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Presenta Murat comisión para el desarrollo de “Clústeres”

Presenta Murat comisión para el desarrollo de “Clústeres”

Ayer, el mandatario Estatal destacó que a través de los “Clústeres” se permitirá la integración de las cadenas productivas y otorgará a los bienes y servicios un valor agregado: “De esta manera, se impulsará a los miles de jóvenes egresados de educación superior que buscan instalar empresas con posibilidades de inversiones exitosas”, prometió Alejandro Murat Hinojosa en la instalación de la “Comisión para el Desarrollo de Clústeres”, asesorado por René Villareal, economista de la Universidad de Yale (descargar su libro “Cluster” aquí). Pero, ¿qué son estos “clusters”, o aglomeraciones territoriales de empresas? Según Michael Porter, profesor de Harvard, creador de la teoría de los clusters e inspirador de la Agenda de Competitividad para Centroamérica (Post-Mitch), el concepto de clusters se refiere a “la concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas en un ámbito determinado”. Dentro de esta definición, la productividad es presentada como el motor de la competitividad y el gran capital como su principal ejecutor. El clásico cluster es el Silicon Valley, el valle de la industria informática. Una de las críticas centrales del modelo de clusters es que el concepto del mismo fue concebido a partir del contexto social, político y económico de los países desarrollados y no de los países en vías de desarrollo. Para el economista nicaraguense Adolfo Acevedo Vogl, en Latinoamérica existen muy pocos casos en los que se puede hablar de clusters. Además, estos clusters, muchas veces situados en Zonas Económicas Especiales, se realizan mediante un proceso de destrucción creadora en el que las nuevas formas de producción, orientados a los mercados globales, destruyen viejas empresas, modelos de negocio y maneras de vivir.

Mar 10, 2017Neft
  • : La Minuta
  • : 10/03/2017
  • : Gobierno del Estado de Oaxaca
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2213-presenta-murat-comisi%C3%B3n-para-el-desarrollo-de-%E2%80%9Ccl%C3%BAsteres%E2%80%9D-%E2%80%93-%C2%BFwhat.html
Semarnat incumple con autoridades agrarias de Ejutla y Ocotlán; exploraciones de minera FSM afectan territorios"Desaparecen" 108 concesiones mineras en Oaxaca
6 years ago EstatalInformación Autoridades
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.