Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home MILES DE PERSONAS Y CIENTOS DE ONG PIDEN A LA CORTE AMPARAR A INDÍGENAS FRENTE A MINERAS

MILES DE PERSONAS Y CIENTOS DE ONG PIDEN A LA CORTE AMPARAR A INDÍGENAS FRENTE A MINERAS

Miles de personas y centenas de organizaciones (incluyendo el CNI y REMA) enviaron una carta el 11 de mayo a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que les solicitan no aprobar el proyecto de resolución del amparo en revisión que valida la constitucionalidad de diversos aspectos de la Ley Minera que afectan a los derechos de pueblos y comunidades indígenas. El Amparo en Revisión 928/2019  del pueblo Maseual en la comunidad de Zacapitan, municipio de Cuetzalan del Progreso en Puebla. El proyecto de sentencia que podría ser analizado hoy, el 13 de mayo, por el pleno del máximo tribunal del país, fue propuesto por el ministro Javier Laynez Potisek y ha sido sumamente criticado.

 

“La resolución hace un muy amplio y detallado recuento de los estándares nacionales e internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas, pero al momento de analizar la Ley Minera, se limita a afirmar sin mayor sustento que ‘el contenido de la Ley Minera no se vincula directamente con los intereses y derechos de los grupos indígenas involucrados’. Consideramos errónea y jurídicamente sin sustento tal argumentación, ya que las comunidades y pueblos indígenas han sido testigos sobre cómo los actos administrativos basados en la Ley Minera han afectado sus territorios, formas de vida y derechos humanos”, advierten los firmantes de la misiva. 

En septiembre de 2014, la asamblea indígena del pueblo Maseual empezó acciones jurídicas al para combatir la decisión de la Secretaría de Economía de entregar sus territorios en concesión para la explotación minera sin contar con su consentimiento y sin haber sido convocados a participar en un proceso de toma de decisiones que directamente les involucraba.

 

En una primera resolución en septiembre del 2018, el Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla, determinó conceder el amparo a las comunidades indígenas afectadas respecto del otorgamiento de las concesiones mineras en sus territorios.  Sin embargo, al tiempo que concedía el amparo evitó pronunciarse sobre la constitucionalidad de la Ley Minera en la que la Secretaría de Economía se apoya para otorgar los títulos de concesión. Frente a la omisión del Juzgado, las comunidades indígenas afectadas presentaron un recurso de revisión que será resuelto en próximos días por la Suprema Corte.

 

“Es preocupante que la limitada interpretación sobre la Ley Minera sea un mal precedente para otros casos, en los que los pueblos y comunidades indígenas han emprendido acciones jurídicas ante los conflictos socioambientales que la minería ha generado en sus territorios”, señalan en la carta.

May 13, 2020Neft
  • : Medios
  • : 13/05/2020
  • : Nahua
  • : Puebla
  • : Cuetzalan del Progreso
  • : Zacapitan
  • : CNI, REMA etc
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/miles-de-personas-y-cientos-de-ong-piden-a-la-corte-amparar-a-indigenas-frente-a-mineras/
  • : https://aristeguinoticias.com/1105/mexico/rema-pide-a-scjn-discutir-ley-minera-y-violaciones-a-derechos-humanos/
  • : https://www.educaoaxaca.org/cni-respalda-lucha-del-pueblo-nahua-de-la-sierra-norte-de-puebla-contra-ley-minera/
  • : Información Territorial
Esta semana, la SCJN discute la Ley Minera que viola derechos de los pueblos (Videos)NUEVO PROYECTO HIDROELÉCTRICO AMENAZA AL RÍO VERDE EN OAXACA
2 years ago NacionalInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.