Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Megaproyectos de la 4T representan la “muerte de nuestra cultura”

Megaproyectos de la 4T representan la “muerte de nuestra cultura”


“Los megaproyectos en el gobierno de la 4T (Cuarta Transformación) representan una grave amenaza para el ejercicio y respeto pleno de los derechos de los pueblos indígenas en el estado de Oaxaca“, afirmaron organizaciones y comunidades de pueblos originarios en defensa de sus territorios.

Más de 25 colectivos, redes y frentes contra megaproyectos convocaron a participar en la jornada de los Pueblos Indígenas en Defensa de sus Territorios al que autonombraron “Samir Flores Vive” para exigir el respeto pleno del derecho a su libre determinación ante los megaproyectos que violentan gravemente los derechos de los Pueblos Indígenas.

Y es que “los grupos de poder económico han iniciado una cuarta embestida contra la vida y territorios de nuestros Pueblos en México (y) tienen como su aliado al gobierno que sirve a sus intereses”.

“Ante esta realidad, nuestros Pueblos tienen la claridad de que esta nueva forma que ellos llaman ‘desarrollo’ ha representado la muerte de nuestra cultura, la implantación del capital sobre nuestros derechos y la destrucción de nuestro tejido social de nuestras comunidades”, puntualizaron.

En el marco del Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular y la Jornada Global de Lucha en Defensa de la Vida y de Nuestros Territorios a conmemorarse el próximo 12 de octubre, pueblos, comunidades, organizaciones y colectivos de Oaxaca convocaron a la Jornada de los Pueblos Indígenas en Defensa de Nuestros Territorios ¡Samir Flores Vive! para denunciar las violaciones a los Derechos Humanos y Derechos Indígenas y reivindicar su derecho de libre determinación como pueblos y comunidades indígenas.

Oct 8, 2019Neft
  • : Pagina3
  • : 08/10/2019
  • : Chontal, Zapoteco, Ikoots, Mixe, Mixteco, Cuicateco, Zoque, Popoluca, Nahuatl, Afromexicano y Mestizo
  • : Oaxaca
  • : oaxaca de juarez
  • : las comunidades de El Vergel, Comunidad de Los Ocotes, Comunidad de Magdalena Ocotlán, Comunidad de Magdalena Teitipac, Comunidad de Monte del Toro, Comunidad de San Dionisio Ocotepec, Comunidad de San Martín de los Cansecos, Comunidad de San Nicolás Yaxe, Comunidad de Santa Catarina Minas, Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán
  • : el Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca, la Universidad de la Tierra-Unitierra, el Consejo de Organizaciones Oaxaqueñas Autónomas-COOA, la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, el Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde, el Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca, el Frente No a la Minería por un Futuro de Todos y Todas,El Centro de Estudios de la Región Cuicateca-CEREC, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Servicios del Pueblo Mixe-Ser, Servicios para una Educación Alternativa, Tequio Jurídico, la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, la comunidad de Santa Catarina Lachatao y el Congreso Nacional Indígena-CNI Oaxaca
  • : Acciones políticas y de Movilización: Asambleas comunitarias, consultas comunitarias, dialogo con autoridades, campamentos comunitarios, marchas, mitines
  • : https://pagina3.mx/2019/10/megaproyectos-de-la-4t-representan-la-muerte-de-nuestra-cultura/
  • : Información Territorial
Oaxaca y Chiapas, los estados más peligrosos para defensores del territorio: AIDenunciamos la deplorable alianza entre Oaxaca FilmFest y Minera Cuzcatlán
2 years ago Zona Económica Especial del IstmoInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.