Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Impunes daños de proyectos mineros en Oaxaca

Impunes daños de proyectos mineros en Oaxaca

Con fuertes impactos ambientales y violaciones a los derechos humanos de las comunidades, es como operan los dos proyectos mineros vigentes en la entidad, las minas El Águila en San José de Gracia, Totolapam y la mina San José, en San José del Progreso, Ocotlán.

La observación la hace Neftalí Reyes Méndez, coordinador del Área de Derechos Territoriales de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA), quien reprocha que en ambos casos las autoridades mantienen el mismo patrón de impunidad.

“Hay fuertes impactos ambientales”. Su afirmación la refuerza con la reciente noticia de parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la cual en su momento hizo público que la mina de San José de Gracia no cuenta con la autorización ambiental para operar.

Pese a ello, “sigue operando con una sanción muy pequeña”, por eso Reyes Méndez asegura que “las autoridades actúan con total impunidad, pese a que la ley minera es muy laxa, aun con eso se siguen generando violaciones a los derechos de las comunidades.

Aunque conoce más de cerca la experiencia de la mina que en San José del Progreso tiene la Compañía Minera Cuzcatlán, no tiene duda que por tener las mismas características como el sistema de flotación para la extracción de minerales y que en las zonas aledañas existen tierras para el cultivo de alimentos que se alimentan de los cuerpos de agua a donde llegan desechos de las minas.

“Las autoridades vecinas de San José han denunciado que su agua se encuentra contaminada, hay una emisión de polvos en el ambiente que afectan su calidad del aire; la empresa realizó estudios de exploración en sus límites agrarios y el agua presenta signos de contaminación, una capa de blanquecina, que incluso animales de pastoreo han muerto al beberla”, detalla.

Esa capa blanca se puede observar también en las rocas del río Grande o Verde, en el área donde la mina El Águila desecha agua, sin que quede claro si es de planta de jales mineros.

 

May 9, 2018Neft
  • : Medios
  • : 09/05/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Valles Centrales
  • : San Jose del Progreso
  • : San Jose del Progreso
  • : Servicios para una Educación Alternativa A.C EDUCA
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/91978/impunes-danos-de-proyectos-mineros-en-oaxaca
Hay 24 mil concesiones mineras que ocupan el 14% del territorio nacionalUn muerto en derrumbe de mina que surte de material al NAICM
4 years ago San JoséInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.