Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Fortuna Silver Mines (FSM) acapara 80 mil hectáreas de los Valles Centrales de Oaxaca, sin informar a las comunidades involucradas

Fortuna Silver Mines (FSM) acapara 80 mil hectáreas de los Valles Centrales de Oaxaca, sin informar a las comunidades involucradas

La empresa minera FSM, con sede en Vancouver, Canadá, opera en el estado de Oaxaca con cuatro filiales registradas en México, acaparando y despojando 80 mil hectáreas de territorios de pueblos y comunidades indígenas y campesinas, la cual equivale a diez veces el tamaño de la ciudad de Oaxaca.

Esta situación coloca a pueblos zapotecas y campesinos en una seria desventaja frente a la empresa minera, ya que FSM no está obligada a entregar cuentas a los mismos. Bajo un esquema de compra-venta de concesiones a través de sus filiales (permitido por la ley minera), la empresa se ha hecho propietaria del 100% de 26 concesiones aproximadamente, todas ellas ubicadas en los Valles Centrales, principalmente en los distritos de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula.

La información fue publicada parcialmente por la empresa, en un comunicado (agosto de 2017)[1] donde informa que compró a la empresa Radius Gold el 100% del proyecto “Tlacolula”, abarcando 82, 630 hectáreas, sin embargo la informacióbn publicada no menciona que dichas hectáreas no corresponden únicamente al citado proyecto. En el área concesionada también están involucrados al menos 2 proyectos mineros más con los nombres: “San José” en etapa de explotación comercial y “Trinidad Norte” en etapa de desarrollo.

La compra-venta de concesiones y proyectos mineros se ha dado de la siguiente manera:

  • FSM compra el proyecto “Tlacolula”.

En agosto de 2017 FSM emitió un comunicado donde informa que compró a la empresa Radius Gold el 100% del proyecto “Tlacolula”[2]. Para nuestra sorpresa, existe una concesión denominada “Tlacolula” con título 230278 en el municipio de San Juan Guelavía con una extensión de 16, 465 hectáreas, sin embargo el titular de la concesión es una empresa llamada Geometales del Norte-Geonorte S.A. de C.V. la cual tiene dos concesiones más en la región, con títulos 232270 y 233392, con una superficie de 6,699.28 y 12, 642.00 hectáreas respectivamente.

  • Proyecto “San José”.

Cabe recordar que FSM tiene un proyecto en etapa de explotación comercial denominado “San José”, en el municipio de San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca. Revisando la lista de concesiones proporcionada por la Secretaría de Economía (SE) en 2017, encontramos que las concesiones que amparan la explotación de plata y oro en este municipio son 4: Progreso, Progreso II, Progreso II Bis y Progreso III, con títulos: 217626, 217624, 217625 y 215254, respectivamente, las cuales suman 702 hectáreas. Sin embargo el titular de dichas concesiones es Minerales de Oaxaca S.A. de C.V.

  • Trinidad Norte.

Sobre “Trinidad Norte” es importante mencionar que en enero de 2013, FSM anunció la compra parcial y total en un futuro de la concesión “Taviche Oeste” que “rodea el proyecto actual”[3]. Revisando la lista de concesiones encontramos que la concesión a la que hace referencia el comunicado de FSM se denomina actualmente Reducción Taviche Oeste con título 215542, la empresa concesionaria se denomina Plata Panamericana S.A. de C.V. y cubre una extensión de 6, 254.00 hectáreas.

De igual forma desde hace más de dos años, comunidades del valle de Ejutla, han denunciado una serie de trabajos y actividades de FSM en sus territorios sin su consentimiento, además de la entrega de concesiones mineras por la SE en esta misma región[4]. Revisando la lista de concesiones, encontramos que en esta región han sido entregadas 13 concesiones mineras a la Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V. (la misma empresa que realiza obras de exploración y explotación en San José del Progreso) con una superficie de 42, 107.00 hectáreas.

  • Empresas filiales de FSM.

Si analizamos los datos descritos anteriormente, la empresa minera FSM ha mantenido una política de opacidad en términos de  transparencia en la información. Por supuesto esta condición le ha permitido acaparar más de ochenta mil hectáreas en los Valles Centrales de Oaxaca a través de 4 filiales: Geometales del Norte-Geonorte S.A. de C.V., Minerales de Oaxaca S.A de C.V., Plata Panamericana S.A de C.V. y Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V.

  • El impacto de las concesiones en los territorios de Valles Centrales.

Las concesiones “propiedad de FSM” afectan directamente 35 municipios de los Valles Centrales, los cuales son: Taniche, Coatecas Altas, San Miguel Ejutla, Ejutla de Crespo, Santa Lucía Ocotlán, Santa Catarina Minas, San Pedro Taviche, San Miguel Tilquiapam, San Martín de los Cansecos, San Jerónimo Taviche, San Baltazar Chichicapam, Magdalena Ocotlán, Ocotlán de Morelos, San Pedro Apóstol y San José del Progreso en la región Ocotlán-Ejutla y San Lorenzo Albarradas, San Dionisio Ocotepec, Santa María del Tule, Yaxe, Santo Domingo Tomaltepec, Santiago Matatlán, Santa María Guelace, Santa Cruz Papalutla, San Sebastián Teitipac, San Sebastián Abasolo, San Lucas Quiaviní, San Juan Teitipac, San Juan Guelavía, San Baltazar Chichicapam, Rojas de Cuahutémoc, Magdalena Teitipac, San Francisco Lachigoló, San Jerónimo Tlacochahuaya, Teotitlán del Valle y Tlacolula de Matamoros, en la región de Tlacolula.

Por supuesto esta condición, (desventajosa para los pueblos mencionados anteriormente, pero legalizada a través de la Ley Minera) favore a la empresa con sede en Vancouver.

Ante este panorama comunidades de Ocotlán, Ejutla y Tlacolula han definido la defensa de su territorio como eje principal, por lo que durante 2016 y 2017 emprendieron una serie de exigencias a las autoridades federales, en las que la demanda más sentida corresponde a la cancelación de las concesiones mineras, cabe destacar que ninguna concesión ha sido informada o consultada formalmente con los titulares de derechos de estos territorios. Por el contrario las autoridades federales y la empresa minera Fortuna Silver Mines han mantenido una política de opacidad en razón de la información proporcionada.

[1] http://www.nvinoticias.com/nota/67354/adquiere-fortuna-silver-mina-en-tlacolula-oaxaca

[2] Ídem

[3] https://www.fortunasilver.com/investors/news/2013/fortuna-silver-mines-signs-acquisition-and-option-agreement-for-the-taviche-oeste-concessions-surrounding-the-san-jose-mine-mex/

[4] http://www.proceso.com.mx/493892/autoridades-agrarias-ocotlan-ejutla-repudian-proyecto-minero-en-oaxaca

Nov 28, 2017Neft
  • : EDUCA A.C.
  • : 28/11/2017
  • : Organización Civil
  • : Valles Centrales de Oaxaca
  • : San José del Progreso, Ejutla de Crespo, Magdalena, Ocotlán
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.educaoaxaca.org/observatorio/wp-content/uploads/2015/04/Fortuna-Silver-Mines-FSM-acapara-80-mil-hect%C3%A1reas-de-los-Valles-Centrales-de-Oaxaca.pdf
Mineras insisten en sacar oro de una zona de Veracruz, pero los pueblos se unen para decirle noMéxico concesionado con 947 proyectos mineros, 34 están en Oaxaca
4 years ago San JoséInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.