Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Foro “Ríos y Montañas en Peligro. Los Pueblos y su Derecho al Territorio”

Foro “Ríos y Montañas en Peligro. Los Pueblos y su Derecho al Territorio”

El Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Rio Verde (COPUDEVER) realizo el Foro «Ríos y Montañas en Peligro. Los Pueblos y su Derechos al Territorio» con la participación de más de 450 personas,   51 comunidades y 17 organizaciones en este Foro manifestaron un rotundo rechazo a los  14 proyectos hidroeléctricos en la costa, así como concesiones mineras en las misma región que amenazan los territorios indígenas.

Una de las participaciones en el Foro, fue Alfredo Acosta, líder de la Guardia Nacional Indígena de Colombia, se dirigió al público para enfatizar los aspectos culturales y espirituales de la lucha de defensa territorial. Según él, los pueblos indígenas en todo Latinoamérica comparten un amor por la madre tierra. El modelo de desarrollo impuesto por los megaproyectos no reconoce esta relación de los seres humanos con el medio que nos alimenta y nos define en gran parte, y mucho menos las cosmovisiones que la revindican. Por lo tanto, “no hay que dejar que nuestro ombligo se aleje de la tierra:” las acciones de defensa se deben hacer con las y los ancestros en la mente, y desde el corazón.

Como parte de la declaratoria del Foro Regional se manifesto un rechazo a los proyectos Hidroeléctricos y mineros que sido relanzados por autoridades federales en conjunto con el gobierno de Oaxaca. Reiteramos que este tipo de estrategias vulneran desde nuestro derecho al acceso a la información, hasta el derecho a preservar nuestros territorios y decidir sobre nuestro propio desarrollo.

Los proyectos de presas como de minas, generan graves daños en nuestros territorios y medio ambiente, devastan nuestra agua y con ello ponen en riesgo la continuidad de nuestra vida como pueblos, generan daños sociales y culturales, nos dividen para permitir la entrada de empresas trasnacionales. También son devastadores de nuestro medio ambiente pues buscan inundar nuestras tierras y usan químicos que contaminan el agua, el suelo, el subsuelo e incluso el propio aire que respiramos.

Estas nuevas leyes, son continuidad de programas anteriores que han buscado desnaturalizar el carácter social y colectivo de nuestras tierras, para individualizarlas, como en su caso fue PRODECE ahora FANAR. Por ello, reivindicamos nuestras tierras indígenas, nuestra propiedad ancestral y el poder de decidir sobre las mismas y los bienes comunes. Este foro también respalda a nuestras autoridades agrarias, muncipales y comunitarias en sus acciones de defensa del territorio en la región de la costa.

En conclusión, hoy alzamos nuestra voz unida para refrendar que nuestros territorios indígenas son territorios prohibidos para presas, minería y todos los proyectos de extracción y exigimos que sea respetado nuestro rechazo.

¡Que fluyan los ríos libremente y sin fronteras!

¡No a la Presa Paso de la Reina!

¡Sí a la vida, no a la minería!

Nov 14, 2015Neft
  • : La Minuta
  • : 14/11/2015
  • : Defensores Comunitarios
  • : Costa
  • : Tataltepec de Valdés
  • : Tataltepec de Valdés
  • : COPUDEVER
  • : Acciones Políticas y de Movilización
  • : http://www.educaoaxaca.org/boletines/1803-la-unidad-que-brota-del-r%C3%ADo.html
  • : http://www.educaoaxaca.org/images/FINAL_OAXACA_MINAS_Y_RIOS.pq.jpg
  • : http://www.educaoaxaca.org/1797-declaratoria-del-foro-regional-%E2%80%9Cr%C3%ADos-y-monta%C3%B1as-en-peligro%E2%80%9D-los-pueblos-y-su-derecho-al-territorio.html
Proyectos mineros contaminan y dividen a comunidades en OaxacaPreocupa el proceso de consulta indígena en los Valles Centrales
6 years ago PH Paso de la ReinaInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.