Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Explosiones continuas para extraer materiales pétreos en Teotihuacán

Explosiones continuas para extraer materiales pétreos en Teotihuacán

Vecinos de las comunidades La Nueva Evangelista, San Juan, Maquixco, Palomar y Atlatongo denunciaron que las constantes explosiones que se realizan en la mina Temeyo a fin de extraer materiales pétreos para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (NAICM) han dañado viviendas y los tienen atemorizados.

Explicaron que la tarde del lunes ocurrió un estallido mucho más intenso, que cimbró la tierra y estrelló vidrios en varias casas.

“Estamos muy preocupados. Fue como la explosión de un tanque de gas muy cerca. Seguramente usaron más explosivos –dijo un vecino cuya vivienda resultó dañada–. Nosotros vivimos a un kilómetro de la mina y desde hace un mes hay explosiones a cada rato.”

Explicaron que desde septiembre de 2016 las empresas Estrella y Porvenir comenzaron a explotar la mina El Temeyo, en el cerro de Ocuila, localizado aproximadamente a seis kilómetros del centro de Teotihuacán. Sin embargo, en los seis meses recientes la explotación ha sido permanente.

Antes las explosiones eran cada siete días, en promedio; hoy son cada dos o tres días, pero seguidas. Están trabajando a marchas forzadas y quieren sacar todo el material cuanto antes. Ya hay más empresas trabajando. Las viviendas más cercanas se ubican a 200 metros de las minas y hay varias de ellas cuarteadas, señaló el informante.

Recordaron que antes de empezar a explotar la mina, las empresas arrasaron con miles de árboles de palo dulce, biznagas, abrojos, nopaleras, magueyes y plantas de xoconostle. Además, desaparecieron zorros, liebres, conejos, ardillas, palomas, cenzontles, serpientes y codornices, entre otras especies.

“Ya han ya explotado 50 por ciento del cerro. Hemos acudido a las autoridades municipales, pero no quieren hacer nada porque reciben dinero de las empresas.

Queremos que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y las autoridades de Protección Civil actúen, porque corremos riesgo con las explosiones, finalizó.

Rafael Huízar Álvarez, investigador del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha advertido que las constructoras están destruyendo cerros que son centros ceremoniales, lo que además alterará las condiciones climáticas en esta región, que es de recarga de acuíferos.

May 31, 2018Neft
  • : Medios
  • : 31/05/2018
  • : Teotihuacán, Estado de México
  • : La Nueva Evangelista, San Juan, Maquixco, Palomar y Atlatongo
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.jornada.com.mx/2018/05/31/estados/028n1est
México: proyecto eólico en Unión Hidalgo, Oaxaca, es suspendido pero el juicio continúaSigue oposición a las minas
4 years ago NacionalInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.