Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home EXPANSIÓN DE MINERA SAN JOSÉ ES RECHAZADA MOMENTÁNEAMENTE

EXPANSIÓN DE MINERA SAN JOSÉ ES RECHAZADA MOMENTÁNEAMENTE

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) rechazó la aprobación de la Manifestación de impacto ambiental (MIA), presentada por la empresa Fortuna Silver Mines, para ampliar el proyecto minero de explotación de plata y oro en el Valle de Ocotlán.

Esto se dio a conocer a través de una publicación en la Gaceta Ecológica, bajo la leyenda “NO APLICA”,  que rechaza la autorización de MIA-Particular, solicitada por la Compañía Minera Cuzcatlán, 100 por ciento propiedad de la minera canadiense, Fortuna Silver Mines. Esta resolución negativa se otorgó el pasado 20 de diciembre de 2019 y se publicó el 30 de enero de 2020. La desaprobación de este trámite, no significa que detendrán las labores que la empresa minera realiza desde los recientes 10 años en el Valle de Ocotlán, pero retrasa momentáneamente su proyecto de expansión. Cabo de mencionar que el día despues que reprobó la MIA II, Goberndor Murat tuvó una reunion privado con el presidente de Fortuna Silver Mines Jorge Ganoza. Dijo Murat despues, «esta empresa brinda fuentes de empleos para las y los oaxaqueños. Seguiremos estrechando lazos de cooperación por el bien del estado.

La ampliación del proyecto minero abarca casi 4 mil hectáreas del territorio del Valle de Ocotlán, «los municipios de San José del Progreso, Magdalena Ocotlán, San Pedro Apóstol y la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, en las cuales la empresa minera solicitaba ampliar sus operaciones. Pese a las protestas, división comunitaria, hechos de violencia, asesinatos y amenazas que mantienen a la región en un estado permanente de zozobra, las operaciones mineras continúan en el municipio de San José del Progreso, Oaxaca.

Si bien, la negación de la autorización ambiental para ampliar el proyecto minero es un avance en la lucha de las comunidades aledañas para no permitir la expansión minera, dado los riesgos de contaminación y afectaciones a la salud, falta verificar que en los hechos, esta ampliación no sea realizada. El 30 de abril de 2019 la empresa minera presentó un Manifiesto de Impacto Ambiental, para solicitar la autorización de ampliar el proyecto minero, ahora denominado San José II.

Ene 31, 2020Neft
  • : medios
  • : 31/01/2020
  • : SEMARNAT
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://www.regeneracionradio.org/index.php/represion/despojo/item/4943-expansion-de-minera-san-jose-es-rechazada-momentaneamente
  • : Información Autoridades
Comunidades se amparan para cambiar la forma en que se consultan los megaproyectosCuzcatlan y Murat reúnen un día después de la negación del MIA II
2 years ago San JoséInformación Autoridades
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.