Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Los botones estan activados por defecto, desactiva los que no te interesan.
Información Territorial Información de las Empresas Información de las Autoridades

Estatal 312

Denuncia Capulálpam que Natividad sigue con su actividad minera ilegal y autoridades hacen caso omiso

2 years ago EstatalInformación Territorial

Autoridades municipales y comunitarias de Calpulálpam de Méndez, en la Sierra Juárez, Oaxaca denunciaron discriminación de Semarnat, Profepa y Conagua, así como incumplimiento de la secretaria del Medio Ambiente, María Luisa Albores, al compromiso de una mesa de trabajo para resolver la problemática generada por la minería. Además, sostuvieron que Minera la Natividad opera desde hace años sin contar con el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) y no ha detenido operaciones ni siquiera durante la emergencia sanitaria por el Covid-19. Solamente de 2007 a 2011 frenó sus actividades por una orden judicial, señalaron.  En su boletín denuncia que:

 

Por varios años la comunidad indígena de Capulálpam de Méndez ha denunciado el grave impacto social y ambiental causado por el saqueo de minerales en sus tierras comunales llevado a cabo por la compañía minera La Natividad y anexas. Capulálpam ha denunciado ante Semarnat, Conagua, Profepa y Gobierno del Estado de Oaxaca el derrumbe de tres presas de jales con desechos contaminados al Río Capulálpam; la contaminación con plomo y arsénico de fuentes de agua; la desaparición de trece acuíferos debido a las obras mineras; contaminación del Río Grande que cruza la Sierra Juárez y afecta a varias comunidades indígenas en la región. Capulálpam ha denunciado que un nuevo programa de saqueo de minerales pone en grave riesgo de desaparición la última área de acuíferos de donde la comunidad se abastece de agua potable.

 

Hemos solicitado hablar con la Secretaría de Semarnat María Luisa Albores González para que nos informe por qué Minera Natividad opera a pesar de que Capulálpam ha denunciado las consecuencias mencionadas. Como comunidad indígena con personalidad jurídica agraria no hemos autorizado manifestaciones de impacto ambiental a Minera Natividad permisos para que dicha minera opere en nuestro territorio comunal. No hemos tenido respuesta de la Secretaria Albores González a pesar de que le reiteramos la urgencia de dicha reunión. Hacemos un llamado a la Secretaria para que nos reciba.

 

  • : La Minuta
  • : 16/10/2020
  • : zapoteco
  • : Sierra Norte
  • : Capulálpam de Méndez
  • : Capulálpam de Méndez
  • : Acciones de comunicación
  • : https://www.educaoaxaca.org/boletin-minera-natividad-saquea-oro-y-plata-en-tierras-comunales-de-capulalpam-de-mendez-sin-autorizacion-de-manifestacion-de-impacto-ambiental/
  • : https://www.educaoaxaca.org/denuncia-capulalpam-que-natividad-sigue-con-su-actividad-minera-ilegal-y-autoridades-hacen-caso-omiso/
  • : Información Territorial

5 proyectos mineros en los Chimalapas violentan derechos territoriales, acusa Colectivo Matza

2 years ago EstatalInformación Territorial

 

Integrantes del Colectivo Matza, de origen zoque, denunciaron que los cinco proyectos mineros que se pretenden instalar en los Chimalapas, Oaxaca, uno ya autorizado por la Secretaría de Economía bajo el nombre de “Santa Martha” y los otros cuatro que se encuentran en trámite, no están respetando la tenencia de la tierra comunal, por lo que son violatorios a sus derechos humanos y territoriales. Este colectivo junto con pobladores de San Miguel Chimalapa, Zanatepec, Unión Hidalgo e Ixhuatán desde hace cinco años mantienen una defensa en rechazo a la explotación minera e inclusive clausuraron de forma simbólica la obra denominada La Cristalina para que la empresa Minaurum Gold no realizará exploraciones en la zona, pero lo ha hecho. “No respetar la tenencia de la tierra” es grave y violatorio, acusaron los integrantes de este colectivo, quienes precisaron que en la gaceta ecológica de la Semarnat recientemente apareció publicado los datos de la concesión Santa Martha que abarca 6 mil 410 hectáreas de territorio y que impactará severamente a los ríos Zanatepec, Ostuta y Espíritu Santo. Explicaron que la concesión Santa Martha, fue otorgada en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Las cuatro nuevas concesiones que están en trámite abarcan más de 105 mil hectáreas, es decir casi la totalidad del territorio zoque de San Miguel Chimalapa que es de 134 mil hectáreas, por lo que los integrantes del colectivo, alertaron que se trata de una grave imposición de megaproyectos.

  • : Medios
  • : 20/08/2020
  • : zoque
  • : El Istmo
  • : San Miguel Chimalapa
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://lacoperacha.org.mx/todo-territorio-chimalapas-en-riesgo-ante-proyectos-mineros/
  • : https://www.educaoaxaca.org/5-proyectos-mineros-en-los-chimalapas-violentan-derechos-territoriales-acusa-colectivo-matza/
  • : Información Territorial

Minera canadiense va por oro y cobre de los Chimalapas

2 years ago EstatalInformación Empresa

 

Con la apropiación de seis mil 410 hectáreas para la extracción de oro y cobre, la empresa canadiense Minaurum Gold S.A. de C.V., pretende perforar las tierras de la Selva de los Chimalapas, en el estado de Oaxaca, así lo revela el trámite de la Manifestación de Impacto Ambiental que entregó ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En el documento con fecha del 23 de julio de 2020, anunciado como proyecto ingresado no. 31 en la Gaceta Ecológica del 13 de agosto, se señala la pretensión de hacer “exploración minera directa con un alcance en la perforación de 20 Unidades de Barrenación”. La información difundida por Regeneración Radio menciona que la “exploración minera Santa Martha” impulsada por la empresa canadiense, se ubica en el municipio de San Miguel Chimalapa con el número de proyecto 20OA2020MD038. El documento fue enviado el pasado 5 de agosto al área correspondiente dentro de la Semarnat y de iniciarse la exploración dañaría una de las reservas naturales mas importantes del país. El proyecto de explotación minera, de acuerdo con la descripción de la empresa, se encuentra ubicado a 10 kilómetros del municipio de Zanatepec y a 125 kilómetros del principal puerto de Oaxaca, el de Salina Cruz. Cabe mencionar que apenas el pasado 25 de julio de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la primera obra del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que comprende el muelle de contenedores y de usos múltiples, de 123 metros de largo, que amplía el puerto de Salina Cruz, que permitirá arrancar el próximo año.

  • : La Minuta
  • : 18/08/2020
  • : Mineria
  • : Minaurum Gold S.A. de C.V.
  • : Transparencia y rendicion de cuentas
  • : https://www.educaoaxaca.org/minera-canadiense-va-por-oro-y-cobre-de-los-chimalapas/
  • : Información Empresa

Mixtecos de Ixcatlán se declaran en alerta ante acecho de empresas mineras canadienses

2 years ago EstatalInformación Territorial

Los habitantes de Santo Domingo Ixcatlán se constituyeron en asamblea permanente para la defensa de su territorio y los recursos minerales en especial de los pueblos indígenas mixtecos que son acechados por las empresas mineras, informó el presidente municipal, Bertoldo Bernabé García. Su preocupación parte de que durante los años 2006, 2007 y 2008, una empresa minera canadiense efectuó estudios en el suelo y subsuelo del territorio de Santo Domingo Ixcatlán, y que su base de operaciones es la comunidad de Yosondúa, contando con un grupo de técnicos que viajaban constantemente a territorio de Ixcatlán en un helicóptero.

Por tal razón, este domingo siete de junio la asamblea comunitaria decidió mantenerse en alerta al tiempo que se pronunciaron “en defensa de nuestra Madre Tierra, especialmente del territorio comunal de Santo Domingo Ixcatlán, que ya fue determinada legalmente en sentencia del Tribunal Unitario Agrario de Huajuapam de León, Oaxaca, en el expediente 3/1995 con fecha 3 de agosto de 1998”.

De igual forma, determinaron desconocer “cualquier acto, convenio, acuerdo” realizado por la familia de Freddy Eucario Morales y políticos del PRI. Durante 15 años, la familia Morales Arias ha generado diferentes problemas en la comunidad, que se incluye destituyó a las autoridades agrarias sin tener atribuciones y llegó a acuerdos turbios con empresas mineras, mismos que ahora son desconocidos.

  • : Medias
  • : 08/06/2020
  • : Mixtecos
  • : La Mixteca
  • : Santo Domingo Ixcatlán
  • : Santo Domingo Ixcatlán
  • : Acciones Políticas y de Movilización
  • : https://pagina3.mx/2020/06/mixtecos-de-ixcatlan-se-declaran-en-alerta-ante-acecho-de-empresas-mineras-canadienses/
  • : Información Territorial

Entrevista con CEO de Gold Resource Corporation: “La minería es esencial durante y después de las crisis”

2 years ago EstatalInformación Empresa

En una entrevista el CEO de Gold Resource Corporation, dueños de la mina El Aguila en el Municipio de San Pedro Totolapam, Distrito de Tlacolula dijo que es una lastima que en el contexto de la pandemia de Covid-19 la industria minería no está considerado un negocio essencial en México como en Canadá y los EEUU. Pago todos sus trabajadores por el mes de abril y esperan que en mayo pueden regresar a trabajar.  

 

Dijo, “Cuando el gobierno mexicano evalua quién puede reiniciar sus negocios primero, espero que analicen la minería. Las operaciones a menudo se ubican también en áreas rurales. Esto significa que una vez que todos están en el sitio y no han traído el virus, las minas se convierten en una de las áreas más seguras. Esta es la razón por la cual la minería debe estar en la parte superior de la lista para reiniciar primero, independientemente de que el gobierno no vea la minería como un negocio esencial.”  De repente no considera el riesgo para las comunidades donde operan sus minas, que gente que afuera puede traer el virus y contagiar su comunidad. 

  • : Medios
  • : 30/04/2020
  • : Minera
  • : Gold Resource Corporation
  • : Económicas y de Servicios
  • : https://mexicobusiness.news/mining/news/mining-essential-during-and-after-crises
  • : Información Empresa

Lavarse las manos, pero ¿con qué agua? 6 de 10 oaxaqueños no pueden cumplir con medidas de prevención de Covid-19

3 years ago EstatalInformación Territorial

Mil 500 personas que viven en el Barrio del Parque, en la agencia de San Felipe del Agua de Oaxaca de Juárez, han prolongado por dos y hasta cuatro meses la espera del servicio de agua que suministra el Comisariado de Bienes Comunales. Vecinos denunciaron que la escasez de agua por la falta de lluvias en la temporada 2019 se recrudece por el crecimiento desordenado de la mancha urbana. Y así como en San Felipe del Agua, en todo Oaxaca escasea el vital líquido. Ahora, como medida de prevención de contagio con el Covid-19 o coronavirus, las autoridades sanitarias recomiendan lavarse las manos con jabón y agua corriente por 20 segundos, a fin de eliminar el virus, sin embargo, en Oaxaca, el agua no es suficiente. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), al menos el 58.3 % de la población en Oaxaca tendrá algún tipo de complicación para cumplir con las acciones preventivas para evitar contagios por el Covid-19, toda vez que carecen de agua potable en sus viviendas. Además, la prolongada sequía que se vive en los Valles Centrales y el alza en combustibles, son factores que han encarecido el agua por pipas. Una pipa de 10 mil litros tiene un costo promedio de mil 100 pesos, lo que significa un aumento de 50 % en pocos meses

  • : La Minuta
  • : 27/03/2020
  • : Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
  • : Acciones de Comunicacion
  • : https://www.educaoaxaca.org/lavarse-las-manos-pero-con-que-agua-6-de-10-oaxaquenos-no-pueden-cumplir-con-medidas-de-prevencion-de-covid-19/
  • : Informacion Territorial

Cancela juzgado concesión minera

3 years ago EstatalInformación Autoridades

Al resolver un juicio de amparo, el Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado ordenó dejar sin efecto una concesión minera entregada a la empresa estadounidense Zalamera, S. A. de C. V., en jurisdicción de la comunidad chontal de Santa María Zapotitlán, perteneciente a Santa María Ecatepec, en la Sierra Sur, por afectarse los derechos indígenas de sus habitantes.

 

Santa María Zapotitlán presentó un juicio de amparo, el 18 de diciembre del 2018, para impugnar el título minero 238447 Zapotitlán 1, porque fue expedido por la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía, el 23 de septiembre del 2011, durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, sin respetar su derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, al territorio, a la libre determinación, al desarrollo desde su propia cosmovisión y a la información pública.

 

Sin embargo, el Juzgado dejó vigente la solicitud de concesión y ordenó a las autoridades responsables efectuar una evaluación de impacto social y ambiental, elaborado por un organismo independiente a las partes en este juicio, con capacidad técnica.

  • : Medios
  • : 13/03/2020
  • : Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado
  • : Resolución de Tribunales
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/140206/cancela-juzgado-concesion-minera
  • : Informacion Autoridades

Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio se declara en sesión permanente

3 years ago EstatalInformación Territorial

Pueblos, comunidades, organizaciones, sindicatos y colectivos se constituyeron el 22 de febrero en la Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio, para convenir acuerdos y lograr consensos de lucha en defensa de manera pacífica de la madre tierra, de sus culturas y de sus formas de organización propias. Representantes de unas 50 comunidades y 20 organizaciones civiles y sociales integraron a esta asamblea estatal que formó parte de las Jornada de lucha “Samir Somos Todas y Todos”.  “La visión de desarrollo del capitalismo neoliberal, es totalmente opuesta a nuestra forma de vida, porque nos impone saqueo, despojo, miseria, destrucción y muerte”, afirmó la comunera de San Pablo Cuatro Venados Petra Miguel Vásquez.

 

Denunciaron los megaproyectos, especialmente el Corredor Interoceánico, que convertirá el Istmo “en una gigantesca zona que no solo será de transporte de mercancía global, sino productora de materia prima, con grandes parques de maquiladoras para explotar la mano de obra de nuestros Pueblos y nuestros hermanos migrantes”. A partir del reconocimiento de la Asamblea Comunitaria como pilar fundamental de los Pueblos de Oaxaca, esta Asamblea Oaxaqueña se declara en sesión permanente, impulsará asambleas regionales, organizará una segunda asamblea estatal el 22 de julio y prepara una Movilización Estatal Masiva el día 12 de octubre del año 2020, Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular.

 

La constitución de la Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio, formó parte de las Jornadas de lucha «Samir Somos Todas y Todos», convocadas por el Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, al conmemorarse un año del asesinato del activista morelense, Samir Flores Soberanes.  Tambien, lo honoró con un mural, altar, y bloqueo en Oaxaca. 

  • : Medios
  • : 24/02/2020
  • : Defensores/oras Comunitarias
  • : Oaxaca
  • : Oaxaca de Juarez
  • : Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio
  • : Acciones Politicas y de Movilizacion
  • : https://pagina3.mx/2020/02/la-violencia-no-sera-nuestra-forma-de-lucha-contra-megaproyectos-pero-habra-resistencia-comunitaria-asamblea-oaxaquena/
  • : https://www.educaoaxaca.org/asamblea-oaxaquena-en-defensa-de-la-tierra-y-el-territorio-se-declara-en-sesion-permanente/
  • : http://endefensadelosterritorios.org/2020/02/22/declaratoria-de-la-asamblea-oaxaquena-en-defensa-de-la-tierra-y-el-territorio/
  • : Información Territorial

Comunidades exigen cancelación de megaproyectos en la Sierra Juárez y Región Mixe

3 years ago EstatalInformación Territorial

En las montañas de Santa María Yaviche, región Xhidza, se realizó un foro para analizar la situación actual que enfrentan los pueblos y comunidades indígenas en torno al ejercicio de sus derechos colectivos, especialmente su derecho al territorio. En el “Foro sobre la realidad de los derechos territoriales de las comunidades indígenas y alternativas de defensa”, una decena de comunidades y organizaciones sociales acompañantes exigieron a los gobiernos federal y estatal “se abstengan en presionar e intentar imponer proyectos en la región zapoteca de la Sierra Juárez y Región Mixe”. Las autoridades e integrantes del Consejo Estatal de Derechos Indígenas de Oaxaca (CEDIO), y Servicios del Pueblo Mixe A. C., reflexionaron e intercambiaron “nuestros pensamientos y palabras para encontrar caminos para defendernos ante los proyectos extractivistas que amenazan a nuestros bienes naturales, que violentan nuestra forma de vida comunitaria y la profunda relación con la madre tierra y el territorio”. Específicamente exigieron la cancelación de megaproyectos en sus territorios., y a las autoridades educativas “que retomen planteamientos que respondan a las necesidades de las comunidades indígenas, para la defensa de los territorios y nuestros sistemas normativos y generen un pensamiento crítico comunitario”.

  • : Minuta
  • : 17/02/2020
  • : Mixe
  • : Sierra Mixe y Juarez
  • : Tanetze de Zaragoza
  • : Santa María Yaviche
  • : CEDIO), y Servicios del Pueblo Mixe
  • : Acciones Politicas y de Movilizacion
  • : https://www.educaoaxaca.org/comunidades-exigen-cancelacion-de-megaproyectos-en-la-sierra-juarez-y-region-mixe/
  • : Información Territorial

Juez Federal cancela concesiones mineras en Capulálpam de Méndez, Oaxaca

3 years ago EstatalInformación Territorial

Autoridades comunales del municipio de Capulálpam de Mendez informaron que un Juez Federal ordenó la cancelación de todas las concesiones mineras otorgadas sin previa consulta a su comunidad indígena.  En una conferencia de prensa el 11 de febrero, detallaron que en febrero del año 2015 el municipio de Capulálpam de Méndez interpuso una Demanda de Amparo ante el otorgamiento de concesiones a mineras que fueron otorgadas a la minera canadiense Continuum Resources LTD, a la Minera La Natividad y Anexas, así como otros particulares.

Con la concesión se permitía la exploración y explotación de oro, plata y otros minerales, sin previa consulta a la comunidad indígena agraria como lo prevé el convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo (OTI). Por ello Capulálpam de Méndez solicitó la cancelación de las concesiones, tras cinco años de litigio el Juez Tercero de Distrito del Estado de Oaxaca.

 

Sentencia que reconoce la ancestralidad indígena de Capulálpam de Méndez y por ende su propiedad y posesión de sus tierras que ocupa desde su época prehispánica. La sentencia establece que Capulálpam fue fundado antes de que se formará el actual Estado Mexicano, por ello tiene derecho a la protección de la justicia federal, en consecuencia se cancelaron todas las concesiones mineras otorgadas.

El gobierno y la empresa denunciaron la decisión durante el tribunal, defendiendo el validez de los concreciones.

 

  • : Medios
  • : 11/02/2020
  • : Zapoteco
  • : Sierra Júarez
  • : Capulálpam de Méndez
  • : Capulálpam de Méndez
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.elpinero.mx/juez-federal-cancela-concesiones-mineras-en-capulalpam-de-mendez-oaxaca/
  • : https://www.educaoaxaca.org/triunfa-capulalpam-de-mendez-en-la-defensa-de-su-territorio-ancestral-juez-ordena-cancelar-concesion-minera/
  • : Información Territorial

Integran Frente Regional en defensa de la Mixteca

3 years ago EstatalInformación Territorial

Autoridades, habitantes  y organizaciones sociales conformaron el Frente Regional en Defensa del Territorio de los Recursos Naturales Puebla-Oaxaca, con la finalidad de exigirle al gobierno que elimine las concesiones a mineras extranjeras para la explotación de la tierra en la Mixteca de Oaxaca y el estado de Puebla. 

Los integrantes de este Frente indicaron que el 1 de febrero se desarrolló la segunda asamblea de la Defensa de la Tierra  y los Recursos Naturales, a la que acudieron autoridades municipales, agrarias, activos, población de la Sierra Norte de Puebla y de la Mixteca, misma que tuvo como sede Santiago Chazumba.  Las asambleas nacieron por una preocupación de las concesiones mineras en la región, aunque algunas surgieron desde el sexenio de Felipe Calderón actualmente las comunidades están dando cuentas del contexto regional de las concesiones.  

Dijeron que entre los proyectos mineros que piden que se eliminen son: Proyecto Hidroeléctrico Coyolapa-Atxala de la concesión minera Newmont Mining Corporation  en Cerro Colorado, Tehuacán, Puebla; así como el Parque Eólico Miahuatlán, Puebla; Fumigación de nubes con yoduro de plata en el Valle de Tehuacán y la región Mixteca de Oaxaca; la concesión minera de SIMEX que abarca Zapotitlán, Caltepec y Santiago Chazumba, así como la concesión minera Arco Resources Corporation en Silacayoápam, San Marcos Arteaga y Ayuquililla.

 

El 8 de marzo, van a tener un Foro Regional contra las Mineras y los Megaproyectos y convocan otras comunidades, defensores/as, activistas, y académicos. 

  • : Medios
  • : 08/02/2020
  • : La Mixteca
  • : Santiago Chazumba
  • : el Frente Regional en Defensa del Territorio de los Recursos Naturales Puebla-Oaxaca
  • : Acciones Politicas y de Movilizacion
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/137803/integran-frente-regional-en-defensa-de-la-mixteca
  • : Información Territorial

Murat urge estrategias para defender el agua en Mexico

3 years ago EstatalInformación Autoridades

Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, encabezó el Foro Estatal hacia la nueva Ley General de Agua. Dijo que no hay un reto más importante a nivel mundial de cambios climáticos. Hubo presente más de 400 ediles del estado y asociaciones civiles, colectivos, empresas, autoridades federales, estatales y municipales.

Aseguró que con la nueva ley nacional de aguas, se debe transparentar la situación de los recursos hídricos del país en la parte de la extracción industrial y minera.  También reveló lo que el nombre “huachicoleo” en el Valle Central, que hay robos del agua potable en los ductos que abastecen a los ciudadanos.  

 

Dijo el diputado federal Mario Delgado Carrillo que el nuevo ley, “se debe legislar a favor del derecho humano al agua, establecer mínimos indispensables para garantizar su acceso sin promover su privatización como mercancía.”

  • : Medios
  • : 13/01/2020
  • : Murat
  • : Resolución de Tribunales-autoridades
  • : https://www.eluniversal.com.mx/estados/oaxaca-murat-urge-estrategias-para-defender-el-agua-en-mexico
  • : Información Autoridades

Amenazan a radialistas de Radio Zacatepec por defender el río Metlapanapa

3 years ago EstatalInformación Territorial

Integrantes de la radio comunitaria han recibido amenazados de muerte por informar sobre la zona industrial que contaminaría el río Metlapanapa, que cruza por su comunidad. “Hay personas movidas por intereses privados que pretenden acabar con la vida de nuestro río para descargar las aguas industriales de más de 30 empresas textileras y automotrices y además establecer infraestructura necesaria para instalar dos parques industriales”, dijo un comunero.

Denunciaron que haber sido víctimas de persecución y amenazas, por manifestarse en contra de proyectos como el Parque Industrial Ciudad Textil de Huejotzingo y la instalación de dos nuevos parques industriales que servirán a empresas automotrices como Audi y VW, mismas que descargarán las aguas industriales en el afluente.

El Radio Zacatepec, La voz del Pueblo tiene programas de mujeres, de noticias del municipio, y programas en nahuatl.  Y en sus 5 años funcionando han enfrentado dos otros ocasiones de amenazas. “Esta radio es del pueblo, no vamos a tener miedo, porque el pueblo nos defiende y está no sería la primera vez”, asegura Mari Torres, locutora y defensora de la tierra originaria de Zacatepec.

 

Esta radio tiene más de 5 años funcionando y desde 2016 con concesión de uso social, fue de las primeras 10 radios del país en tenerla después de la reforma en Telecomunicaciones. Pero en su historia, Radio Zacatepec ha sido amenazada y desmontada dos veces antes de que tuvieran la concesión y antes de que existiera el problema de deshechos tóxicos que amenazan el Río Metlapanapa.

  • : Minuta
  • : 17/12/2019
  • : Nahua
  • : Pueblo
  • : Juan C Bonilla
  • : Radio Zacatepec
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://www.educaoaxaca.org/amenazan-a-radialistas-de-radio-zacatepec-por-defender-rio-metlapanapa/
  • : https://piedepagina.mx/comunidades-nahuatl-defienden-radio-zacatepec-tras-amenazas/
  • : https://www.educaoaxaca.org/denuncian-amenazas-de-muerte-por-defender-el-rio-metlapanapa-en-puebla/
  • : Información Territorial

Por seguridad frena 4T camino a Santa María del Mar , comunidad que lleva 10 años aislada

3 years ago EstatalInformación Autoridades

Su única salida es por mar , debido  a que sus vecinos  del Municipio de San Mateo del Mar  les cerraron el paso con cadenas.

El Instituto Nacional  de Pueblos Indígenas (INPI)cancelo la  realización de un estudio sobre la factibilidad  de construir  un camino  a Santa María del Mar , comunidad de Juchitán  que lleva más de 10 años  aislada, pues asegura  que no hay garantías  de seguridad para la constructora, según un oficio  del 28 de Noviembre dirigido  a la autoridad municipal  de Juchitán.

La apertura de dicho  camino estaba  contemplada  desde la comunidad de Álvaro Obregón  y es una demanda  de los habitantes Ikoots  de Santa María del Mar , que en Octubre  de este año  cumplieron una década  incomunicados  y con la única posibilidad  de salir por mar ,debido a que sus vecinos  del municipio de San Mateo del Mar  les cerraron  el paso con cadenas , por la disputa  de mil 300 hectáreas de tierras.

En semanas anteriores, el presidente municipal  de Juchitán , Emilio Montero  Pérez , informó  que el INPI  había autorizado  tres millones  para la realización  de un estudio  para construir el camino  de 18 Kilómetros  entre Santa María del Mar  y la comunidad zapoteca  de Álvaro Obregón , vía la barra  de Santa Teresa .

Tras conocer  la realización del estudio  sobre la factibilidad  de dicho camino , integrantes de asambleas  comunitarias  de San Dionisio del Mar , San Mateo del Mar  y Álvaro Obregón , expresaron su rechazo  y en una reunión  inicial  con el alcalde  juchiteco , acordaron  que se suspendiera  todo tipo de estudios.
En el oficio de  finales de Noviembre, firmado  por el responsable  del Programa  de Infraestructura  Indígena  del INPI Roberto Carlos Reyna  Ortiz , se le informa   al ayuntamiento  de Juchitán  que en virtud         de que el ejercicio  2019  se acerca  a su periodo  final , se hace  “inminente “ la cancelación total de los recursos  no ejercidos para la realización  del estudio del camino.

  • : El universal
  • : 08/12/19
  • : INPI Roberto Carlos Reyna Ortiz
  • : Transparencia y rendición de cuentas: Información sobre el proyecto, transparencia en la información, planes de inversión, planes de desarrollo, indemnización, corrupción
  • : https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/08-12-2019/por-seguridad-frena-4t-camino-santa-maria-del-mar-comunidad-que-lleva-10-anos
  • : Información Autoridades

Denuncian irregularidades y amenazas en el juicio por desaparición del defensor Sergio Rivera

3 years ago EstatalInformación Territorial

 

El 23 de agosto de 2018 el defensor comunitario Sergio Rivera Hernández, opositor al proyecto hidroeléctrico Coyolapa-Atzalan en la Sierra Negra de Puebla, desapareció frente a testigos y con una denuncia previa de amenazas de muerte en su contra. Durante la etapa del juicio oral, iniciada hace dos semanas, han faltado traductores y el juez ha sido señalado por la defensa de Sergio como simpatizante de los acusados. La defensa de Sergio presentó formalmente la queja por la conducta del juez, a quien señalaron por estar abiertamente a favor de los tres detenidos, presuntamente responsables de la desaparición del activista (ellos fueron señalados por una denuncia previa de amenazas interpuesta por Sergio antes de desaparecer). Al juez se le pidió abandonar el caso; así, el lunes 2 de diciembre que se reinició la audiencia, la defensa lanzó un pronunciamiento que hizo que esta se suspendiera. El juicio se detuvo hasta nuevo aviso, con la posibilidad de que el juicio se reponga por completo, o que se reanude con otro juez, pero esa decisión depende del Poder Judicial. La defensa de Sergio tiene también 12 testigos de la desaparición del activista, de los cuales no se han podido obtener declaraciones de manera óptima por las fallas con los traductores oficiales. Además, no existen medidas cautelares para los testigos. “Todos los que hemos participado en esta defensa, incluyendo a compañeros de otras organizaciones, hemos sido amenazados”, alerta Omar Esparza, del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) . Lo que los compañeros de Sergio piden, además de su aparición con vida, es que haya justicia.

  • : Minuta
  • : 06/12/2019
  • : Indigena
  • : Sierra Negra de Puebla
  • : San Pablo Zoquitlán
  • : Movimiento Agrario Indigenista Zapatista (MAIZ)
  • : Acciones Jurídicas
  • : https://www.educaoaxaca.org/denuncian-irregularidades-y-amenazas-en-el-juicio-por-desaparicion-del-defensor-sergio-rivera/
  • : https://www.e-consulta.com/nota/2019-11-27/sociedad/discriminan-indigenas-en-juicio-por-desaparicion-forzada-acusan
  • : Información Territorial

SEMARNAT niega permiso a megaproyecto solar para la Cervecería Modelo en Yucatán

3 years ago EstatalInformación Autoridades

El 28 de noviembre SEMARNAT publicó el resolutivo emitido el 13 de noviembre donde niega la autorización solicitada para el proyecto denominado «Parque Fotovoltaico Oxcum-Umán», promovido por la empresa Suman SAPI de CV., la cual pretendía instalar un parque solar de 150 MW y dos líneas de transmisión, deforestando de 310 hectáreas de selva sumamente bien conservada con presencia de al menos siete especies amenazadas de extinción. La energía producida hubiera sido entregada a la planta de la Cervecería Modelo ubicada en Hunucmá, que está generando serios impactos ambientales por la sobreexplotación del acuífero y la deficiente gestión de residuos.

De acuerdo con la dependencia, la empresa Suman SAPI de CV., que promueve el proyecto, no presentó evidencias técnicas y/o científicas para demostrar que en el área donde se construiría el parque solar no hay ecosistemas excepcionales o relevantes.  Varias dependencias federales y estatales tienen opiniones negativas sobre el proyecto incluyendo la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, la Dirección General de Vida Silvestre, el Ordenamiento Territorial y Patrimonio Histórico del estado de Yucatán entre más. Recogen una serie de omisiones, incumplimientos, metodologías limitadas, subvaloraciones de impactos y medidas de mitigación insuficientes e inconsistentes, entre otros.

 

Diversas organizaciones comunitarias y ambientalistas denunciaron el proyecto y solicitaron a SEMARNAT la denegación del permiso. El 8 de agosto el Consejo Maya del Poniente de Yucatán «Chik’in Já», la Red Ciudadana por la Sostenibilidad en Yucatán, el Colectivo Energía Sostenible Mérida y otras organizaciones celebraron una conferencia de prensa en la que describieron detalladamente los graves impactos ambientales que ocasionaría el proyecto y señalaron la violación de diversas disposiciones legales que supondría su autorización.

  • : Medios
  • : 30/11/2019
  • : SEMARNAT
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://aguaparatodos.org.mx/semarnat-niega-permiso-a-megaproyecto-solar-para-la-cerveceria-modelo-en-yucatan/
  • : https://www.proceso.com.mx/609008/la-semarnat-niega-permiso-de-construir-un-parque-solar-en-yucatan-por-irregularidades-ambientales
  • : Información Autoridades

Existe población indígena en el área del Proyecto Minero Ixtaca: INPI

3 years ago EstatalInformación Autoridades

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) desmintió a la minera canadiense Almaden Minerals, que de manera sistemática negaba la existencia de población indígena en Ixtacamaxtitlán y que era su argumento principal para no consultar sobre el proyecto minero a cielo abierto en Puebla. A través de un oficio (CGPE/2019/OF/0477) el INPI informó a las organizaciones Fundar y al Consejo Tiyat Tlali, representantes legales de la comunidad Tecoltemi en su juicio de amparo contra las concesiones mineras, de la existencia de 71 localidades indígenas, nueve de ellas en el área de influencia directa del Proyecto Minero Ixtaca. “Derivado de una nueva revisión de la información estadística disponible en esta Coordinación se identificó población indígena o personas indígenas náhuatl tanto en el municipio como en el área de interés del proyecto”, señaló el INPI. En una nota técnica el INPI añadió que en 2015 había en Ixtacamaxtitlán 4 mil 841 personas (19.7%) de población indígena y 7 mil 608 personas (31%) de población indígena por autoadscripción, 50.7% de la población total del municipio. De las 71 localidades indígenas identificadas por el INPI, Santa María Zotoltepec, Zacatepec, Loma Larga, Almonamique, La Vega, Tuligtic (San Miguel), Ahuateno, Cruz de Ocote e Ixtacamaxtitlán (San Francisco), se ubican dentro del área del proyecto minero. Además advirtió que “un mayor número de localidades de población indígena podrían ser impactadas por las condiciones del Río Apulco que se encuentra cerca del área del proyecto”. Cabe recordar que desde 2015 la minera negaba la existencia de población indígena ante sus inversionistas y frente autoridades mexicanas para no realizar ninguna consulta, pero a partir de 2018 avalaba ese dicho con un oficio entregado por la entonces Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

  • : Minuta
  • : 07/11/2019
  • : INPI
  • : Vinculación con la comunidad
  • : https://www.educaoaxaca.org/existe-poblacion-indigena-en-el-area-del-proyecto-minero-ixtaca-inpi/
  • : Información Autoridades

Minería contamina al maíz de Hidalgo con metales, alerta estudio

3 years ago EstatalInformación Territorial

Un estudio reveló que agricultores hidalguenses cosechan maíz contaminado con metales tóxicos como cadmio y plomo, por encima de los límites permitidos por las normas nacionales e internacionales.El estudio publicado en Environmental Gepchemistry and Health menciona que Hidalgo, junto con otros estados de México, fue un lugar minero durante varios siglos por lo que los desechos y productos químicos se encuentran aún en su suelo, agua y tierra. Algunos análisis han sugerido que el maíz, el alimento básico de los mexicanos, puede asimilar metales tóxicos presentes en el suelo donde se cultivan e incorporarlos a distintas partes de la planta. Pero esa cantidad varía según el suelo, clima del lugar y el tipo de contaminante, dice María Aurora Armienta, geoquímica ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México en Ciudad de México. Para saber si esa contaminación afectaba al maíz mexicano, Armienta y sus colegas decidieron enfocarse en Zimapán, una de las zonas mineras más antiguas de Hidalgo que ha sostenido una explotación durante casi 400 años. El equipo obtuvo y analizó muestras del suelo de parcelas de maíz ubicadas a 20 y 30 metros de un depósito de desechos mineros, llamado relave. También recolectaron suelo de otro campo más lejano y menos contaminado. Todas las muestras contenían rastros de arsénico, plomo, cadmio, hierro y zinc, con concentraciones más altas en los sitios más cercanos al relave. Cabe recordar que en 2012 en otro estudio, la misma investigadora junto con Esther Aurora Ruíz Huerta, también de la UNAM, comprobaron la acumulación de arsénico y metales pesados en el maíz en el municipio minero de Taxco, Guerrero.

  • : Minuta
  • : 25/10/2019
  • : academica
  • : Hidalgo
  • : Zimapán
  • : UNAM
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://www.educaoaxaca.org/mineria-contamina-al-maiz-de-hidalgo-con-metales-alerta-estudio/
  • : Información Territorial

Presume gobierno de Murat que minería deja derrama mayor a 8 mmdp y genera 9 mil empleos

3 years ago EstatalInformación Autoridades

El gobierno de Alejandro Murat Hinojosa está metido en el proveimiento de la minería en Oaxaca.  El secretario de Economía Juan Pablo Guzmán Cobián está colaborando con los gerentes de Don David Gold y Minera Cuzcatlán, Andrés González y Luis Camargo, respectivamente para promover las actividades extractivas. 

Presume que en el estado, la actividad minera genera una derrama económica anual de 8 mil 440 millones de pesos y genera nueve mil empleos, aunque no está clara en que se aplique este dinero. 

En un comunicado del Gobierno del Estado destacó que “México es un país de vocación minera” y es el principal productor de plata en el mundo y Oaxaca es el quinto productor nacional de este metal.   En Oaxaca existe una capacidad para obtener 3 mil 750 toneladas de plata al día con un volumen anual de producción superior a los 10 millones de onzas troy.

  • : Medios
  • : 24/10/2019
  • : el secretario de Economía Juan Pablo Guzmán Cobián
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://pagina3.mx/2019/10/presume-gobierno-de-murat-que-mineria-deja-derrama-mayor-a-8-mmdp-y-genera-9-mil-empleos/
  • : Información Autoridades

Alertan defensores de Unión Hidalgo por instalación de una línea de transmisión eléctrica

3 years ago EstatalInformación Territorial

 

Hidalgo alertaron sobre la instalación de una nueva línea de transmisión eléctrica, que abarcará de Unión Hidalgo a Ciudad Ixtepec y que es promovida por el Banco Invex y Siemens Gamesa. El proyecto partirá de la Subestación SET y concluye en la subestación Ixtepec Potencia, atravesando los municipios de Unión Hidalgo, Juchitán de Zaragoza, Asunción Ixtaltepec y Ciudad Ixtepec, además tendrá una tensión nominal de 400 kilovolts y se instalaran 80 torres de acero, de tipo suspensión, deflexión y remate, según el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) de la Semarnat. Edgar Martín Regalado, defensor comunitario explicó que se enteraron del proyecto a través de una búsqueda en la pagina electrónica de la Semarnat y asimismo a través de una publicación de inserción pagada por Siemens Gamesa y Banco Invex en un diario de circulación estatal, por lo que recurrieron a la solicitud de la reunión informativa se la Semarnat el próximo jueves 12 de septiembre con carácter de urgente. Cabe recordar que las empresas Eólica de Francia (EDF) y Siemens planean construir tres parques eólicos más en Unión Hidalgo. 

  • : La Minuta
  • : 09/09/2019
  • : zapoteco
  • : Istmo
  • : San Jose del Progreso
  • : Union Hidalgo
  • : Acciones de comunicación
  • : https://www.educaoaxaca.org/alertan-defensores-de-union-hidalgo-instalacion-de-una-linea-de-transmision/?idU=1
  • : Información Territorial

Avanza consulta sobre proyecto eólico en Unión Hidalgo, violando sentencia de amparo

3 years ago EstatalInformación Autoridades

Comuneras, comuneros y defensores comunitarios de Unión Hidalgo, denunciaron que a pesar de que existe una sentencia de amparo expedida el pasado 23 de agosto por la juez primera de distrito radicada en el municipio de San Bartolo Coyotepec; autoridades de la Secretaria de Energía (Sener) llevaron a cabo este sábado la Asamblea en torno a la consulta indígena que comenzó desde el año pasado para la instalación de un nuevo megaproyecto eólico en esta comunidad zapoteca. La asamblea fue encabezada por Melquiades González Juárez, Director general adjunto de vinculación social y operador de la Sener, en donde participaron alrededor de 500 personas, entre ellos propietarios de tierras, defensores comunitarios y también pueblo en general. La consulta realizada este sábado en el centro de la población está en la fase informativa sobre la central eólica Gunáa Sicarú (mujer bonita), un parque que según el permiso otorgado por CRE tendrá 96 aerogeneradores con capacidad de 2.625 mega watts. Explicaron que el expediente de sentencia de amparo con número 377/2018 especifica que las autoridades responsables en este caso, la Dirección General de Impacto Social y de Ocupación Superficial, ambos organismos dependientes de la Sener “no deberán realizar ni continuar las fases sobre la construcción y operación de la central eólica “Gunáa Sicaru”, hasta en tanto se reciba la opinión y en su caso validación de la información enviada a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”. “Que pena que un gobierno que presume tener conciencia y voluntad se esté prestando a la farsa de simular que nos consulten. Si la asistencia a estas ‘asambleas’ es del 4% de la comunidad, ¿que tan válido son esos acuerdos?” denunciaron los defensores en una misiva.

  • : La Minuta
  • : 03/09/2019
  • : SENER
  • : Vinculacion con la comunidad
  • : https://www.educaoaxaca.org/avanza-consulta-sobre-proyecto-eolico-en-union-hidalgo-violando-sentencia-de-amparo-video/
  • : https://pagina3.mx/2019/09/sin-importar-sentencia-de-amparo-avanza-consulta-indigena-por-megaproyecto-eolico-en-union-hidalgo/
  • : Información Autoridades

Murat “no tiene palabra: mintió al presidente”, dicen en Ayutla; ahora le toca a Olga Sánchez cumplir

3 years ago EstatalInformación Territorial

Las autoridades de San Pedro y San Pablo Ayutla desmienten la existencia de una “mesa permanente” y señalan que es una estrategia del gobierno estatal “para evitar que se cumpla el compromiso que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador” de enviar a la Secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero a atender la problemática, el despojo de agua y terrenos por parte de su comunidad vecina, Tamazulápam del Espíritu Santo. En el comunicado hacen un recuento de las negociaciones durante más de dos años y dan a conocer que hubo tres acuerdo firmados entre las comunidades en conflicto y el gobierno estatal, sin embargo los acuerdos fueron incumplidas “y los grupos violentos de dicha comunidad junto a sus autoridades impidieron su ejecución”. Por lo tanto, las autoridades de Ayutla reiteran que rechazan “toda narrativa del gobierno estatal en el que se pretende lavarle las manos al gobernador sobre su irresponsabilidad en la problemática y sus abiertas mentiras. Nos hemos dado cuenta que el gobierno del estado protege al que usa la violencia, al que destruye nuestros tanques, al que asesina, secuestra y viola, eso parece no ofenderle al gobernador, le ofende más nuestra denuncia social”, y por eso exigen la intervención de la Secretaría de Gobernación Olga Sánchez Cordero.

  • : La Minuta
  • : 22/08/2019
  • : Mixe
  • : Sierra Norte
  • : San Pedro y San Pablo Ayutla
  • : Sierra Mixe
  • : Acciones de comunicaciòn
  • : https://www.educaoaxaca.org/desmiente-ayutla-a-murat-no-existe-mesa-permanente-para-resolver-conflicto/
  • : https://pagina3.mx/2019/08/murat-no-tiene-palabra-mintio-al-presidente-dicen-en-ayutla-ahora-le-toca-a-olga-sanchez-cumplir/
  • : Información Territorial

Cancela Murat visita a los Mixes, sigue sin fecha la reconexión de agua

3 years ago EstatalInformación Autoridades

Tras una larga pero infructuosa reunión con las autoridades de San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe y Tamazulapan del Espíritu Santo, el gobernador Alejandro Murat canceló su visita a la región, planeada para el 21 de agosto, argumentando que “no hay condiciones”.  La visita era para la reconexión del servicio de agua, que Murat les prometo a los ciudadanos de Ayutla y a AMLO. En una conferencia de prensa, Murat informó que supuestamente acordó mantener una “mesa permanente de diálogo” entre las dos comunidades, en tanto se pueda llegar a una solución. Pero ahora, la comunidad está esperando sin fecha para la reconexión del servicio de agua. 

 

El anuncio de Murat Hinojosa era en respuesta al bloqueo que el 17 de agosto cuando un grupo de habitantes de Ayutla instaló sobre la carretera al regreso de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a los hospitales rurales del IMSS-Bienestar en la sierra mixe de Oaxaca. Pidieron la intervención del presidente para resolver el conflicto despues del omission del Gobieron del Estado que hace dos años no resuelve sus peticiones y permea la impunidad en las agresiones hacia la comunidad. Durante la plática que tuvieron con el mandatario federal, se acordó la intervención directa del Gobierno Federal en caso de que el Gobernador no dé solución a sus demandas de seguridad y reconexión del servicio de agua potable. El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseveró que si el Gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, no da solución a las demandas de Ayutla, enviará a la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero para atender la problemática.  Ayutla carece de agua desde que en junio de 2017 vecinos de Tamazulapám dinamitaron la infraestructura hidráulica del principal manantial de la comunidad.

  • : Medios
  • : 20/08/2019
  • : Alejandro Murat
  • : Vinculacion con la comunidad
  • : https://pagina3.mx/2019/08/murat-promete-reactivar-el-agua-en-ayutla-busca-salida-a-conflicto-de-40-anos/
  • : https://pagina3.mx/2019/08/murat-no-tiene-palabra-mintio-al-presidente-dicen-en-ayutla-ahora-le-toca-a-olga-sanchez-cumplir/
  • : https://www.educaoaxaca.org/cancela-murat-visita-a-los-mixes-sigue-sin-fecha-la-reconexion-de-agua-video/
  • : Información Autoridades

Misión Civil de Observación constata violaciones a los derechos de la población de San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe

3 years ago EstatalInformación Territorial

Es “urgente e inaplazable” la reconexión del sistema de agua de Ayutla para garantizar los mínimos vitales de la población, concluye la Misión Civil de Observación que durante el 5-7 de agosto visitó la sierra Mixe para entrevistarse con las partes involucradas en el conflicto. En las reuniones realizadas con autoridades civiles y tradicionales de ambas comunidades, la misión pudo constatar que “hay un manejo parcial de la información por parte de la Secretaría General de Gobierno y la Comisión Estatal del Agua, con acuerdos verbales que no cuentan con un debido respaldo documental, así como la dilación en los procesos de negociación y atención del conflicto, lo que no abona a garantizar el derecho al agua”. 

Los derechos a la educación, salud y una vida libre de violencia para las mujeres de Ayutla no se respete, concluyeron integrantes de la Misión Civil de Observación. Ante la falta de este vital líquido, la comunidad ha optado por recolectar el agua pluvial; estos métodos resultan insuficientes, por lo que las enfermedades han incrementado, en particular infecciones de vías urinarias, principalmente en niñas, niños, adolescentes y personas adultas.

 

Además, los delitos de asesinato, secuestro, intimidación, daños a propiedad, abigeato y despojo de tierras siguen impunes y en consecuencia las amenazas van en aumento. Entre las observaciones la Misión recalca que esta problemática “requiere de una atención integral, la cual necesariamente pasa por atender diligentemente el conflicto agrario derivado del despojo de tierras y de la falta de delimitación de los límites entre ambas comunidades”. La Misión, conformada por ocho organizaciones, entre ellas Educa, y respaldada por la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, posteriormente presentará un informe con mayores detalles.

  • : Medios
  • : 07/08/2019
  • : Mixe
  • : Sierra Norte
  • : San Pedro y San Pablo Ayutla y Tamazulápam del Espíritu Santo
  • : Sierra Mixe
  • : Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos
  • : Afectaciones y Violacion de Derechos
  • : https://redtdt.org.mx/?p=13961&idU=1
  • : https://www.educaoaxaca.org/inaplazable-la-reconexion-del-agua-de-ayutla-mision-de-observacion/
  • : Información Territorial

Declaran a San Francisco Ixhuatán como territorio libre de minería

3 years ago EstatalInformación Territorial

En sesión pública de cabildo convocada por la autoridad municipal que encabeza Florencio de la Cruz Valdivieso y ante la presencia de ciudadanos/as se declaró al municipio de San Francisco Ixhuatán, ubicada en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, como “territorio libre de la minería.” Por varios años la gente han vivido en resistencia contra la minería, eólicas, y altas tarifas sin embargo es la primera vez que la autoridad municipal de Ixhuatán realiza esta declaratoria pública.

El 19 de diciembre de 2017, la Secretaría de Minería otorgó la concesión para exploración minera a RECUPERADORA AG, S.A. DE C.V. con el título: 246002 Nombre del Lote: AMPLIACIÓN CERRO GRANDE II F1. con una vigencia de 50 años que se asentará en una superficie de 29.5431 hectáreas de tierras, que abarca desde la zona poniente del municipio de Chahuites, otra parte de la localidad de Tapanatepec casi hasta llegar a Rincón Juárez, parte de Yerba Santa, Coyotera Carlos Ramos, todo Reforma de pineda, Parte de los terrenos de Zopilote y la parte norte de San Francisco Ixhuatán.

El alcalde recalcó que el territorio se defenderá donde existen afluentes naturales como “El Rio Ostuta” uno de los más grandes e importantes en Oaxaca.  “Con esa sesión pública reafirmamos nuestro compromiso con la naturaleza y la vida, aquí somos gente trabajadora y de campo, amamos la siembra y los recursos naturales, no vamos a permitir que lleguen empresas mineras y acaben con nuestro territorio, estamos para defenderlo,” recalcó.

 

Además de esta comunidad, existen otros diez 10 títulos de concesiones en la zona Oriente del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, cuya principal búsqueda es oro, plata y cobre están asentadas sobre el río Ostuta, río Zanatepec y río Novillero que alimentan la Laguna Superior, la Laguna Inferior y el Mar Muerto.

  • : Medios
  • : 30/07/2019
  • : zapoteco
  • : Istmo
  • : San Francisco Ixhuatán
  • : PIAP A. C
  • : Acciones Jurídicas
  • : https://pagina3.mx/2019/07/declaran-a-san-francisco-ixhuatan-como-territorio-libre-de-mineria/
  • : Información Territorial

“Quitarnos el agua es la tortura para que les cedamos nuestras tierras”: Ayutla Mixe

3 years ago EstatalInformación Territorial

La zona mixe es un espacio inmenso de valles seguido de montañas, una tras otra, con el sol apenas entrando en la llovizna. Sus pueblos son herederos de una tradición de guerreros y adivinos. Son de los pocos linajes del México antiguo que no fueron conquistados por las armas españolas. “Hoy los vuelve oscuros la pobreza, las leyes agrarias, la pugna por la tierra fértil, sus cerros escondidos donde se siembra amapola y grandes voladeros que han sido apropiados por los caciques y los narcos”, cuentan Antonio Mundaca y Karen Rojas Kauffmann de Página 3, en un nuevo reportaje sobre la lucha de San Pedro y San Pablo Ayutla por el agua. En entrevista, la escritora e investigadora Ayuuk Yásnaya Elena Aguilar Gil explica: “De unos años para acá algo cambió en la sierra, se ha perdido la paz, no sabemos de dónde el pueblo de Tamazulápam del Espíritu Santo ha sacado tantas armas pero después del ataque, la Base de Operaciones Mixtas de la Policía entró a nuestro pueblo como ladrones, sin avisarnos, a patrullar un terreno que no conocen…El gobierno siempre ha sido parcial, ha hecho tratos unilaterales con Tamazulápam. Desde el principio intentaron manejarlo como un enfrentamiento, pero nosotros íbamos caminando, desarmados y vino la lluvia de balas, nos quedamos en shock, los heridos, la revictimización, ¿dónde se ha visto que la ley o el gobierno proteja a los agresores y no a los agredidos? Eso está sucediendo aquí”. El reportaje analiza el conflicto en un contexto regional de creciente violencia debido a las plantaciones de amapola y marihuana y los esfuerzos concomitantes para dominar la tierra y el agua. Además destaca como el gobernador Alejandro Murat Hinojosa ha emprender una maquinaria de simulación y propaganda en vez de atendar al conflicto.

  • : La Minuta
  • : 01/07/2019
  • : Etnia ayuuk (mixe)
  • : Zona Mixe
  • : San Pedro y San Pablo Ayutla
  • : Afectaciones y Violacion de Derechos
  • : https://www.educaoaxaca.org/quitarnos-el-agua-es-la-tortura-para-que-les-cedamos-nuestras-tierras-la-lucha-de-ayutla-mixe/?idU=1
  • : Información Territorial

Alejandro Murat oferta Oaxaca a trasnacionales en la inauguración del parque eólico más grande de Latinoamérica

3 years ago EstatalInformación Autoridades

Con una inversión de mil 200 millones de dólares de la empresa japonesa Mitsubishi fue inaugurado hoy el parque eólico “Energía Eólica del Sur”. Es considerado el más grande de Latinoamérica al instalar 132 aerogeneradores con capacidad para generar 396 Mega Watts, además cuenta con dos subestaciones y 77 torres.

El gobernador Alejandro Murat Hinojosa se negó a contestar a cuánto ascienden los impuestos que generó la instalación de esta empresa japonesa y en qué se han invertido.  Mientras que la secretaría de Energía, Rocío Nahle García, resaltó la consulta indígena que “supuestamente” se realizó para aprobar este parque eólico.

Magaly Sánchez Santiago, integrante de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo (COCEI- Movimiento de Liberación) contó, “Ocupa cerca cinco mil hectáreas comunales de Juchitán, de un total de 55 mil, y de los 28 parques eólicos no hemos visto beneficios considerables.”  También, ella denunció que, “Somos el principal productor del país y somos uno de los estados más pobres, hablan de desarrollo y crecimiento económico y tenemos altos costos de la luz. Las empresas se llevan la riqueza y nosotros seguimos siendo los marginados.”

Mientra, el gobernador Murat Hinojosa quiere que Oaxaca ser el estado de mayor crecimiento económico e industrial del país.  “Yo estoy más contento porque hoy es un día de fiesta en Oaxaca, porque Oaxaca crece al 3.9 %. Nunca en la historia de Oaxaca habíamos crecido a este ritmo. De acuerdo con datos de INEGI, también del crecimiento industrial, Oaxaca creció al 11.5%, somos el segundo estado de mayor crecimiento industrial del país.”

El presidente municipal de Juchitán, Emilio Montero Pérez, fue más realista.  Habló de cómo las inversiones pueden evitar emigracion y generar fuentes de empleos. Pero también que “no queremos que el tesoro del viento se acumule en las cuentas de las grandes empresas y no produzca beneficios para nuestra gente. Si nuestro viento produce energía eléctrica, entonces, esa energía debe tener un costo reducido para las casas de la población.”

 

Además se generaron tres mil 500 empleos (mil para la construcción y mil 500 indirectos) y con este parque se reducirán 567 mil toneladas de CO2 (dióxido de carbono por año. Es decir, el equivalente a dejar fuera de circulación 300 mil vehículos y plantar más de 12 millones de árboles al año.

  • : Medios
  • : 28/05/2019
  • : Alejandro Murat
  • : Tranparencia y rendicion de cuentas
  • : https://pagina3.mx/2019/05/alejandro-murat-oferta-oaxaca-a-trasnacionales-en-la-inauguracion-del-parque-eolico-mas-grande-de-latinoamerica/
  • : Información Autoridades

En encuentro estatal, comunidades oaxaqueñas reafirman defensa del territorio en la 4T

3 years ago EstatalInformación Territorial

 

El pasado fin de semana, 59 comunidades indígenas pertenecientes a los pueblos Zapoteco, Mixteco, Chontal, Cuicateco, Ikoots y Mixe se reunieron en Santa Catarina Lachatao y Capulálpam de Méndez para “reflexionar e intercambiar las situaciones que amenazan a nuestra madre tierra, a través de diversos proyectos extractivos que violentan nuestra forma de vida comunitaria, nuestros cuerpos, nuestra relación: con la tierra, con nuestro maíz, con nuestra agua, con nuestra espiritualidad y con nuestros territorios sagrados.” En la declaratoria del Tercer Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones “Aquí Decidimos Sí a la Vida No a la Minería”, comunidades y 34 organizaciones, la amenaza de extinción de las abejasentre ellas Educa, coincidimos que es necesario escuchar y atender el reclamo de la madre tierra, toda vez que es ella la que nos da vida. Además coincidimos en que a pesar de la «cuarta transformación» (4T), tenemos un Estado colonialista, con doble discurso respecto a los derechos de los pueblos indígenas, y que el actual gobierno ha dejado en el olvido los compromisos para la protección de los derechos territoriales de los pueblos indígenas como prometió en campaña, así como el reconocimiento pleno en los ámbitos constitucional y legal de los derechos de los pueblos indígenas. Afirmamos la comunalidad como fundamento de nuestra vida y negamos el desarrollo que nos niega a nosotros. Por lo tanto, exigimos la cancelación de las concesiones mineras otorgadas ilegalmente en nuestro territorio, además rechazamos categóricamente el proyecto del Canal Interoceánico Seco que pretende realizarse en el Istmo de Tehuantepec.

  • : La Minuta
  • : 21/05/2019
  • : Defensores/Defensoras comunitarias
  • : Sierra Norte
  • : Santa Catarina Lachatao
  • : Santa Catarina Lachatao
  • : Educa
  • : Acciones Politicas y de Movilizacion
  • : https://educaoaxaca.org/la-minuta/2907-en-encuentro-estatal,-comunidades-oaxaqueas-reafirman-defensa-del-territorio-en-la-4t.html
  • : Información Territorial

Comunidad de Ixtacamaxtitlán gana amparo contra concesiones mineras

3 years ago EstatalInformación Territorial

La Comunidad Nahua de Tecoltemi, en Ixtacamaxtitlan, Puebla, ganó un juicio de amparo en contra de la Secretaría de Economía por haber entregado dos concesiones ilegales.  El juez determina que las concesiones violaron el derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado.

 

La empresa, la canadiense Almaden Mineral, discutió en el juicio que en el municipio afectado por las dos concesiones, Ixtacamaxtitlan, no hay población indígena y por eso no tiene la protección de la Constitución y el Convenio 169 de la OIT de consulta y consentimiento.  Pero el juez rechaza estas afirmaciones y mantiene que la comunidad se auto adscribe al Pueblo Nahua.

 

El juez ordenó que “la Secretaría de Economía declararlas insubsistentes y dar una nueva respuesta a la empresa respecto de su solicitud original de concesiones, teniendo presente que se trata de territorio indígena.” También, el juez estableció que la Ley Minera falta incluyir el derecho a la consulta y al consentimiento previo libre e informado.  Eso refleja que el Congreso de la Unión ha incumplido con su obligación de adecuar los derechos a la Ley Minera. Las organizaciones involucrados continuarán con su lucha sobre este tema, para asegurar que la Ley Minera está de acuerdo con la Constitución y los tratados internacionales y que no permite que las autoridades pueden entregar a las empresas sus territorios sin avisar las comunidades.

  • : Poblanerias
  • : 23/04/2019
  • : Nahua
  • : Puebla
  • : Ixtacamaxtitlán
  • : Tecoltemi
  • : Acciones Jurídicas
  • : https://www.poblanerias.com/2019/04/comunidad-de-ixtacamaxtitlan-gana-amparo-contra-concesiones-mineras/
  • : https://www.proceso.com.mx/580868/comunidad-nahua-gana-amparo-contra-instalacion-de-minera-canadiense-en-ixtacamaxtitlan
  • : Información Territorial

Mujeres defensoras piden alto a la violencia, criminalización y vulnerabilidad en su contra

4 years ago EstatalInformación Territorial

Sara Méndez, Carmen Santiago Alonso, María Isabel Jiménez López y Guadalupe Ramírez son cuatro mujeres defensoras de los derechos humanos y de la tierra y territorio en Oaxaca, no son sumisas y tampoco tienen miedo pero sí les preocupa el alto grado de violencia, vulnerabilidad y criminalización que actualmente viven por resistir contra megaproyectos y un gobierno que maneja un discurso que busca desprestigiar la defensa social.

 

Según el informe “Bajo ataque, los derechos humanos en Oaxaca”, dado a conocer el año pasado por organizaciones sociales y que fue elaborado en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) ante la ONU, el estado de Oaxaca se encuentra entre los tres primeros lugares del país en ataques contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas, y en primer lugar en el caso de mujeres defensoras.

 

 

Las defensoras oaxaqueñas aseguran que en ningún momento son un peligro para la paz social, pues cada una desde sus espacios ha contribuido por años en la vida social, en el caso de Sara Méndez, es coordinadora de la organización civil Código DH y defensora de los derechos humanos, su labor es brindar acompañamiento a grupos y personas que defienden la tierra y el territorio y también los que viven tortura.

  • : Medios
  • : 07/03/2019
  • : Defensoras comunitarias
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://pagina3.mx/2019/03/mujeres-defensoras-piden-alto-a-la-violencia-criminalizacion-y-vulnerabilidad-en-su-contra/?fbclid=IwAR1jQ42UNedzdvLs9Hyp8rmFmFSN5LVaqdfl-CsWiylHV-kaUXb4NcB-SMQ
  • : informacion territorial

Acechan mineras a tierras del sol

4 years ago EstatalInformación Territorial

Ante las manifestaciones que se han desatado por la muerte de Samir Flores Soberanes, líder natural del estado de Morelos, los integrantes del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), han informado que en la Mixteca están en riesgo más de 60 mil hectáreas, las cuales puede ser explotadas por empresas extranjeras en esta demarcación.

Misael Velásquez Tadeo, líder de MAIZ en Huajuapan, dijo que la zona que más peligra es la de San Miguel Amatitlán, San Jerónimo Silacayoapilla y Ayuquililla, en donde empresas de origen canadiense han mostrado su interés para extraer oro, zinc y cobre.

“Esto viene muy fuerte, no hay ningún cambio respecto a esta decisión, se van a seguir impulsando este tipo de acciones, incluso existe un proyecto eléctrico que pasaba por el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y Morelos, la súper vía área, la cual atravesaba comunidades de la Mixteca; tenemos entendido que hasta este momento está suspendida temporalmente”, recalcó.

Manifestó que gracias a las protestas que han mantenido los militantes de MAIZ en el Istmo de Tehuantepec, este proyecto fue suspendido; sin embargo, este puede ser reactivado en cualquier momento y se puede afectar a las comunidades indígenas, por lo que siguen en la lucha para saber qué va pasar con esta acción.

  • : Medios
  • : 03/03/2019
  • : Defensores Comunitarios
  • : Mixteca
  • : San Miguel Amatitlán, San Jerónimo Silacayoapilla y Ayuquilill
  • : Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/111969/acechan-mineras-tierras-del-sol
  • : informacion territorial

Declaran al municipio de Zanatepec como libre de minería

4 years ago EstatalInformación Territorial

En sesión de Cabildo Municipal se declaro el territorio de Santo Domingo Zanatepec como territorio libre de minería por el periodo 2019 – 2021, en esta sesión la Presidenta Municipal señalo que no autorizará proyectos de este tipo, por afectar a la salud y la producción agropecuaria del municipio.

en Zanatepec la  empresa canadiense Minaurum Gold pretende llevar a cabo el proyecto Santa Marta, que abarcaría unas 30 mil hectáreas en las comunidades La Cristalina, San Antonio y Sol y Luna, en San Miguel Chimalapa, y de Zanatepec, con cinco títulos mineros para extraer a cielo abierto cobre, oro y plata, lo que afectaría ríos y arroyos, además de parcelas de sorgo, maíz, melón, sandía, ajonjolí, frijol y mango.

 

Esta declaratoria fue respaldado por organizaciones locales que desde hace varios años están sensibilizando a la población sobre los impactos que traería la minería, y en reiterados ocasiones han realizado denuncias en el tema.

  • : Medios
  • : 11/02/2019
  • : campesinos y ejidatarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Santo Domingo Zanatepec
  • : Santo Domingo Zanatepec
  • : Acciones Jurídicas
  • : https://www.jornada.com.mx/2019/02/11/estados/023n1est#
  • : http://www.istmopress.com.mx/istmo/declaran-al-municipio-de-zanatepec-como-libre-de-mineria/
  • : informacion territorial

CFE cancela inversión de 1 mil 700 mdd en línea de transmisión de Oaxaca a Morelos

4 years ago EstatalInformación Autoridades

Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, confirmó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, canceló la licitación para construir una línea de transmisión directa de alto voltaje que iría de Ixtepec, en Oaxaca, a Yautepec, en Morelos, y que también permitiría desahogar la energía eléctrica que producen los aerogeneradores eólicos en la región del Istmo de Oaxaca.

 

El concurso de este proyecto, fue impulsado durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, en febrero de 2018 e implicaba una inversión de aproximadamente 1,700 millones de dólares.

 

La línea de transmisión tendría capacidad para transportar hasta 3,000 megawatts en 500 kV y se planeaba su conclusión de obra para mediados del año 2021.

Murat Hinojosa, anunció que pedirá informes a CFE para conocer el rumbo del proyecto, ante la necesidad de implementarse.

 

Oaxaca cuenta con 24 parques en operación con una capacidad instalada de 21,390 megawatts y más de 1,451 aerogeneradores de diferentes capacidades. 

  • : Medios
  • : 29/01/2019
  • : Gobernador del Estado de Oaxaca
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://pagina3.mx/2019/01/cfe-cancela-inversion-de-1-mil-700-mdd-en-linea-de-transmision-de-oaxaca-a-morelos/
  • : informacion autoridades

Indígenas chontales de Oaxaca ganan amparo a Minera Zalamera

4 years ago EstatalInformación Territorial

El Juzgado Cuarto de Distrito dio entrada a la demanda amparo que presentó la comunidad indígena chontal contra la empresa Minera Zalamera, filial de la canadiense Minaurum Gold Inc., y concedió la “suspensión de plano” que impide la exploración y explotación en su territorio.

 

Así lo dio a conocer la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa de Nuestro Territorio (APCHDT), que promovió un juicio de amparo en contra del título de concesión minera número 238447, otorgada por la Dirección General de Minas de la Secretaria de Economía a la Minera Zalamera S.A de C.V.

 

Detalló que el pasado 18 de diciembre de 2018, la comunidad indígena de Santa María Zapotitlán, Ecatepec, perteneciente al distrito de Yautepec, Oaxaca, promovió el juicio de amparo, mismo que le concedieron.

 

El Juzgado Cuarto de Distrito, con sede en el estado de Oaxaca, dio entrada a la demanda bajo el número 1208/2018 y concedió la “suspensión de plano, a efecto de que se mantengan las cosas en el estado que actualmente guardan y no se lleven a cabo actos que puedan privar total o parcialmente, en forma temporal o definitiva, la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios al núcleo de población comunal quejoso”.

 

Las comunidades indígenas chontales que integran la Asamblea y Tequio Jurídico consideran que este acuerdo emitido por el tribunal es un paso importante en la defensa de su territorio, ya que dicha concesión fue impuesta.

  • : Medios
  • : 16/01/2019
  • : Autoridades agrarias y comunitarias
  • : Sierra Sur
  • : https://www.proceso.com.mx/567819/indigenas-chontales-de-oaxaca-ganan-amparo-a-minera-zalamera
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/108872/zapotitlan-gana-batalla-minera-juez-ordena-suspension?fbclid=IwAR3rAmDovGioNp_KTe-e6ODv0qFyHDB2JGL3918tuDeuFfZk_6vv-3d4iiI
  • : http://cencos.com.mx/2019/01/logra-comunidad-chontal-ampararse-contra-concesion-minera/
  • : informacion territorial

En la indefinición, 86 mil hectáreas en la sierra mazateca de Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

En la sierra mazateca, donde hace 124 años nació la sacerdotisa María Sabina, 86 mil hectáreas se encuentran en la indefinición, a merced de los notarios públicos, porque nunca se promovieron acciones agrarias, de manera que las tierras podrían ser enajenadas para que las transnacionales impongan megaproyectos.

Así lo destacó el Colegio Oaxaqueño de Abogados y Profesionistas en Materia Agraria, al resaltar que 11 de los 19 municipios de la región enfrentan esa problemática, toda vez que existe ocupación y posesiones, pero los habitantes no cuentan con la documentación idónea para respaldarse como ejido, bienes comunales o propiedad privada.

De acuerdo con los integrantes del colegio, en Oaxaca –donde 65.7% de la población (2 millones 607 mil 917 habitantes) se considera indígena– conviven 16 grupos originarios: mixteco, amuzgo, chinanteco, triqui, chocholteco, ixcateco, popoloca, náhuatl, cuicateco, mixe, zoque, huave, chontal, zapoteco, chatino y mazateco, pero este último es el más abandonado.

Los “Ha shuta enima”, que en lengua mazateca significa “los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre”, fueron desplazados en 1950, cuando se construyó la presa “Miguel Alemán”, y actualmente se calcula que cuenta con una población de 164 mil 673 hablantes.

José Servién Bolaños, Anabel Díaz Cruz, Magdiel Hernández Caballero, Carlos Moreno Derbez y Heraclida Pérez Espino, integrantes del Colegio, destacaron que a los exgobernadores Ulises Ruiz Ortiz y Gabino Cué Monteagudo, así como al actual mandatario estatal, Alejandro Murat Hinojosa, les pidieron atender el conflicto de manera profesional, para que haya un ordenamiento y certeza en la tenencia de la tierra, pero hasta ahora no han sido escuchados.

Y, mientras, la zona mazateca se encuentra en la indefinición total porque “no son ni ejidos, ni comunales, ni pequeñas propiedades; los campesinos no tienen nada en qué basarse para resolver su problema”.

Mencionaron que alguna vez el Colegio propuso un programa de ordenamiento de las 86 mil hectáreas, porque ni siquiera son bienes nacionales, más bien se trata de bienes abandonados, de manera que están a merced de los notarios o de cualquier institución que quiera regularizar, y lo harían de manera parcial porque no hay certeza jurídica de los poseedores.

“Llevamos tres intentos de propuesta, pero se necesita una reforma a la Constitución local para darle efectividad al asunto agrario, pero a los gobiernos de diferentes colores no les interesa y eso nos mantiene sumidos en un conflicto agrario”, subrayaron.

De acuerdo con la radiografía de la conflictividad agraria en Oaxaca, la entidad está dividida en 570 municipios y mil 500 núcleos agrarios, de los cuales 856 son ejidos y 754 bienes comunales, y persisten 350 conflictos agrarios.

Por otra parte, de las 9.3 millones de hectáreas que conforman el territorio de Oaxaca, solo 7% es propiedad privada y 10% está en la indefinición, porque nunca se promovieron acciones agrarias, principalmente en las regiones mazateca y mixteca.

  • : Medios
  • : 20/08/2018
  • : Comunicación
  • : https://www.proceso.com.mx/547622/en-la-indefinicion-86-mil-hectareas-en-la-sierra-mazateca-de-oaxaca

Monsanto; fallo histórico da la razón incansables pueblos en la sierra de Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

El reciente fallo que la Corte Suprema de California emitió contra Monsanto podría bien resumir 17 años de lucha de las comunidades oaxaqueñas de la Sierra Juárez.
Y es que los campesinos se rebelaron desde 2001 contra el uso de transgénicos de esta empresa en la entidad, condenando el daño a la tierra y a la salud humana provocado por los productos de Monsanto.
Ni las autoridades gubernamentales ni federales les respaldaron en su lucha y, por el contrario, permitieron la entrada silenciosa de los transgénicos.
Sin embargo, los jueces del Estado de California, partiendo de una proceso legal que un ciudadano americano inició contra Monsanto, dio la razón a los campesinos oaxaqueños y asentó que los productos de esta empresa, en efecto, son dañinos.


Lucha y silencio
El Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam) refiere que en los últimos 30 años, México se ha invadido de productos transgénicos.
En 2004, se creía que Agroproductos Monsanto, empresa que ahora forma parte de Bayer, expandía su producto sólo en 24 estados del país, que era donde tenían autorización de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Sin embargo, desde 2001, un grupo de científicos oaxaqueños e investigadores de la Universidad de Berkeley descubrieron semillas de maíz transgénico en Ixtlán; Guelatao; Santa María Jaltianguis y Capulálpam.

Desde ese entonces, los campesinos y habitantes se pronunciaron en contra de Monsanto, pero las autoridades hicieron caso omiso.

En 2013, 53 científicos y 22 organizaciones interpusieron una demanda colectiva contra la Sagarpa y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y exigieron detener los permisos para siembra de maíz transgénico.

El efecto dañino a la salud humana, su inocuidad; sus efectos en el medio ambiente, en el desarrollo evolutivo y la infertilidad de la tierra fueron algunas de las razones.

A pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación mantiene «suspendida» la siembra y comercialización de los productos de Monsanto; en la bolsa de trabajo Bumeran se puede ver que esta empresa sigue firme en Oaxaca, pues desde hace 41 días busca un Supervisor de Transformación Agrícola para laborar en la entidad.

  • : Medios
  • : 17/08/2018
  • : Comunicación
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/99238/monsanto-fallo-historico-y-da-la-razon-incansables-pueblos-en-la-sierra-de-oaxaca

Recibe Minera Cuzcatlán a la Organización de Mujeres Empresarias y Constructoras de Oaxaca.

4 years ago EstatalInformación Territorial

El pasado viernes  3 de agosto, como parte de su política de puertas abiertas  para que las organizaciones sociales, grupos organizados, escuelas y comunidades conozcan la operación de Minera Cuzcatlán, el Grupo de Mujeres Empresarias y Constructoras del Estado de Oaxaca OMEC, realizaron un recorrido por las principales áreas operativas de la empresa.

Durante el recorrido, las mujeres emprendedoras conocieron de manera directa lo adecuado en las condiciones de seguridad, tecnología, trato a los trabajadores  y principalmente el uso responsable de los programas ambientales en la unidad minera San José.

Al bajar y conocer el interior de la mina, son ellas las que han referido que Minera Cuzcatlán no obtiene de corrientes o yacimientos subterráneos el agua para las operaciones en la mina.

Como parte del testimonio Lucía Hernández Pérez de la Comunidad de Tamazulapam del Espíritu Santo, de la Región Mixe, comentó que este tipo de visita ayuda a promover un cambio paradigma de lo que se piensa sobre la minería en el estado, además de resaltar la labor social que la  empresa  realiza en la comunidad mediante programas educativos  y  de participación de las mujeres en los proyectos productivos que proveen productos y servicios la mina.

Mediante la visita a la planta de procesos, se aclararon dudas respecto al uso de sustancias nocivas para la separación del mineral, además de comprender que durante el proceso industrial se usa un circuito cerrado en el uso de agua lo que evita se desperdicie.

Isaura Janeth Granado Ordoñez presidenta de la Organización de Mujeres Empresarias y Constructoras del Estado de Oaxaca, señaló en entrevista la importancia de que en el estado de Oaxaca existan inversiones que generen derrama económica, haya inclusión para  los jóvenes y principalmente para  las mujeres, que es el fin que buscan como organización.

La vista finalizó en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ocotlán de Morelos, en donde comprendieron el papel que la empresa ha jugado para rehabilitar esta planta y obtener el agua para sus operaciones sin afectar a las comunidades, compartiendo el agua tratada con el municipio  y resolviendo problemas de salud y contaminación en Ocotlán y los pueblos vecinos.

  • : Medios
  • : 17/08/2018
  • : Valles Centrales
  • : Comunicación
  • : https://www.nssoaxaca.com/2018/08/17/recibe-minera-cuzcatlan-a-la-organizacion-de-mujeres-empresarias-y-constructoras-de-oaxaca/

Las 31 muertes por conflictos agrarios en Oaxaca no son “hechos aislados”, responden abogados a Murat

4 years ago EstatalInformación Territorial

Las masacres ocurridas en la entidad este año, con un saldo de por lo menos 31 muertos, “no son hechos aislados”, sino el resultado de una inexistente política pública del actual gobierno y la falta de atención y de respeto a los derechos humanos.

Así lo afirmó el Colegio Oaxaqueño de Abogados y Profesionistas en Materia Agraria al fijar un posicionamiento por el conflicto de tierras en la entidad, y criticó el argumento del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, en el sentido de que las muertes derivadas de esa disputa son hechos aislados o no representan problema significativo para la gobernabilidad.

“Los antecedentes y rasgos del conflicto demuestran lo contrario”, subrayó.

Tampoco aceptó el argumento de que el conflicto agrario es materia federal, porque “la experiencia demuestra que ésta es una respuesta basada más en formalidades que en la disposición para realizar un trabajo preventivo. En la práctica esto ha conducido no a la solución, sino a la administración de los conflictos agrarios”.

El Colegio señaló lo anterior en respuesta a las declaraciones que hizo Murat Hinojosa el pasado 18 de julio, cuando calificó como un “hecho aislado” la masacre perpetrada dos días antes en el paraje Cerro de Cara. En esa ocasión, 13 comuneros de Santa María Ecatepec fueron emboscados y asesinados por sus vecinos de San Lucas Ixcotepec.

Al término de la ceremonia por el 146 aniversario luctuoso de Benito Juárez, el gobernador se lavó las manos y responsabilizó a otras instancias por no tomar cartas en lo referente a las disputas por territorio en la entidad:

“Desde la perspectiva legal y jurídica, quiero dejar en claro que son otras instancias las responsables (y) tanto la Procuraduría Agraria como el Tribunal Agrario deben sumar soluciones”.

El pronunciamiento firmado por el presidente del Colegio de Abogados, Carlos Moreno Derbez, y la secretaria Heraclida Pérez Espino, hace referencia a los 350 conflictos agrarios que persisten en la entidad, y destaca “la indignación por los acontecimientos suscitados en Santa María Ecatepec con San Lucas Ixcatepec, pero también con otros 10 más de reciente emergencia y que serán dados a conocer en su momento”.

De acuerdo con el Colegio, en los asuntos relacionados con el territorio y la propiedad de las comunidades agrarias es necesaria la atención permanente con sentido de justicia social y respeto a los derechos humanos colectivos.

De igual manera, reconoció el trabajo de los visitadores, conciliadores, abogados, líderes agrarios y los comisariados de núcleos agrarios, sin embargo, consideró que “los esfuerzos por lograr la conciliación basándose en el potencial demostrado en múltiples casos responden más a la voluntad de las partes que a la disponibilidad de las dependencias que deben intervenir en el problema”.

Además, reconoció la importancia del registro documental o la existencia de minutas, trabajos técnicos informativos de carácter topográfico y otros documentos sobre el ejercicio conciliatorio, sin embargo, negó que sea la cantidad de esos documentos el indicador de que un conflicto está en vías de solución.

El Colegio de Abogados y Profesionistas en Materia Agraria se pronunció por la creación de una instancia única de atención a través de una Secretaría de Ordenamiento y Desarrollo Agrario, modificando el artículo 91 de la Constitución Política del estado de Oaxaca, iniciativa que se encuentra en la Cámara de Diputados desde hace 10 años.

El trato del conflicto agrario y territorial en el contexto de la presencia de los pueblos indígenas debe trabajarse colegiadamente mediante un consejo agrario, recalcaron.

Aunque el Colegio ha propuesto una serie de modificaciones constitucionales y reglamentarias de la administración pública estatal, éstas no han sido valoradas por el Poder Legislativo local por falta de voluntad política.

  • : Medios
  • : 17/08/2018
  • : Colegio Oaxaqueño de Abogados y Profesionistas en Materia Agraria
  • : Comunicación
  • : https://www.proceso.com.mx/547353/las-31-muertes-por-conflictos-agrarios-en-oaxaca-no-son-hechos-aislados-responden-abogados-a-murat

Escala conflicto en San Francisco del Mar por proyecto eólico

4 years ago EstatalInformación Territorial

El conflicto entre pescadores de la agencia Pueblo Viejo de San Francisco del Mar y el intento de imposición de un megaproyecto eólico en esa comunidad del Istmo ha dejado como saldo quema de viviendas, bloqueos y cortes de energía eléctrica. Este martes en la madrugada finalizaron las negociaciones entre habitantes de Pueblo Nuevo y autoridades de la Secretaría General de Gobierno (Segego), sin embargo no mostraron tener resultados. El pasado miércoles, un grupo de habitantes y autoridades de Pueblo Nuevo incendiaron las casas de un grupo de pescadores que se oponen a ceder el derecho de explotación de sus tierras. Como respuesta a la quema de sus viviendas, los pescadores bloquearon el camino que conduce a la agencia de Pueblo Viejo, y les cortaron el suministro de energía eléctrica.

El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://oaxaca.quadratin.com.mx/escala-conflicto-en-san-francisco-del-mar-por-proyecto-eolico/

Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2018.

  • : Medios
  • : 16/08/2018
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : San Francisco del Mar
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://oaxaca.quadratin.com.mx/escala-conflicto-en-san-francisco-del-mar-por-proyecto-eolico/

Socava mina unidad en Güilá, Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

SAN PABLO GÜILÁ, Santiago Matatlán, Oax.- Por acuerdo de las asambleas general y ejidal, esta comunidad indígena zapoteca dio un no a la compañía canadiense Fortuna Silver Mines, que pretende explotar una mina de oro en su territorio, ante la contaminación que causará al medio ambiente, especialmente en la tierra y en el agua, por dedicarse casi por completo a la agricultura.

Aunque también está en desacuerdo porque la Secretaría de Economía (SE) del gobierno federal asignó la concesión denominada Reducción Tlacolula 2 en el 2009, sin su consentimiento previo.

Inicialmente, la SE otorgó la concesión a la empresa Geometales del Norte S. A. de C. V. (Geonorte), después de que la Dirección General de Minas, declarara la libertad del terreno abandonado por lotes mineros.

Sin embargo, Fortuna Silver Mines se apropió posteriormente de su titularidad, por ser junto con Minerales de Oaxaca S.A. de C.V., Plata Panamericana S.A de C.V. y la Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V., una de sus empresas filiales.

Esta autorización, registrada con el número 233392, abarca 12 mil 642 hectáreas de tierras pertenecientes no solamente a San Pablo Güilá y sus núcleos agrarios Rancho El Colorado, Tierra Blanca, Rancho Blanco y San Felipe, sino también a las comunidades indígenas zapotecas vecinas, San Baltazar Chichicapan, San Dionisio Ocotepec y San Nicolás Yaxe, entre otras.

De esta manera, la compañía canadiense empezó en el 2013 los trabajos de exploración en el paraje Lom Ru Min (Boca de la Mina), para constatar la existencia de yacimientos de oro.

El descubrimiento

Ante el hallazgo, los habitantes se preocuparon porque no tenían conocimiento de la presencia de la minera, ni habían otorgado su permiso para que hicieron trabajos en sus tierras.

“En ese año, hubo dos asambleas del Comisariado Ejidal, donde se discutió esta situación y se determinó que no se aceptaría la mina”, contó Carlos López Gómez, presidente de la mesa directiva de la primera sección, una autoridad tradicional que auxilia a la autoridad municipal constitucional.

Sin embargo, no todo quedó ahí, porque también fue destituido el secretario del Comisariado Ejidal, Juan José Santiago Pérez, por tener supuesta relación con la empresa.

“Eso fue lo que se dijo, pero no fue cierto. El secretario, que es mi hermano, tenía información de la mina por el cargo, pero no estaba convenciendo a que se aceptara o algo así”, señaló.

Después de esto, Fortuna Silver Mines dejó de intentar ingresar a esta comunidad zapoteca hasta principios de este año, a través del cabildeo del entonces secretario de Asuntos Indígenas de la administración estatal, Francisco Montero López.

“Fuimos la autoridad municipal y las mesas directivas a una reunión, el 26 de abril, a la Ciudad Administrativa. Ahí nos pretendió convencer que habláramos con el representante de la minera canadiense Javier Castañeda y su abogado, Antonio Martínez, porque tenían interés en la extracción de oro”, apuntó.

Obra pública, negocio privado

Para convencer, el funcionario ofreció que Fortuna Silver Mines, a cambio de la autorización para la explotación minera, apoyaría a San Pablo Güila con la pavimentación de calles y el mejoramiento de las escuelas, así como de la introducción de la energía eléctrica y el drenaje.

“Eso fue lo que propuso, a pesar de ser una institución que está para defender los derechos de los pueblos indígenas. Pero, no se aceptó y mejor le pedimos que se vieran otras opciones de apoyo, especialmente la producción del campo”, añadió.

Sin embargo, en la comunidad se generó una gran desinformación y surgieron rumores sobre que la autoridad municipal había otorgado la autorización a la compañía canadiense. Y fue así, que el agente municipal, Víctor Hernández Gómez fue destituido en asamblea general, el 17 de junio pasado, y reemplazado por el actual, Inocente Antonio Melchor.

“Se mal interpretaron las cosas, no fue así, no hubo ningún permiso a la minera, por el contrario, fue un no rotundo, por todas las consecuencias que puede originar en el medio ambiente”, indicó.

Aunque, la empresa minera no ha dejado de presionar a la comunidad, porque casi todas las noches sobrevuelan drones (vehículos aéreos no tripulados), para aparentemente hacer estudios de prospección.

“Muchos ciudadanos los han visto volando a gran altura en el territorio, pensamos que era algo aislado, pero no, vuelan seguido a la media noche. Pero la decisión del pueblo ya está tomada, es un no rotundo”, refirió.

Tomate, el oro rojo

SAN PABLO GÜILÁ, Santiago Matatlán, Oax.- “Desafortunadamente ciertas personas, algunos ciudadanos, entendieron mal la información, sobre nuestro rechazo a la propuesta de la mina que hizo el secretario de Asuntos Indígenas, Francisco Montero, y así me destituyeron.

Fueron comentarios sin sustento, que yo estaba detrás de la mina, que había vendido concesiones, cuando todo fue al revés. De esa reunión hay documentos donde se dio un no a la mina, porque contaminará el agua y a la producción de tomate que tenemos y que incluso ha detenido la migración a los Estados Unidos.

Dependemos del agua y en ocasiones es escasa cuando no llueve. El funcionario nos dijo que íbamos a tener oro, pero le respondí que ya teníamos oro rojo con el tomate”: Víctor Hernández Gómez, ex agente municipal.

 
 
  • : Medios
  • : 16/08/2018
  • : Valles Centrales
  • : Santiago Matatlán, Oaxaca.
  • : San Pablo Güilá, Santiago Matatlán, Oax.
  • : Comunicación
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/99193/socava-mina-unidad-en-guila-oaxaca

Refinería de Pemex en Salina Cruz reanuda operaciones tras falla eléctrica

4 years ago EstatalInformación Empresa

La refinería de Pemex en Salina Cruz, Oaxaca, reinició este viernes 10 el procesamiento de crudo tras reanudar paulatinamente sus operaciones, las cuales estuvieron detenidas por una interrupción de energía eléctrica.

En un comunicado, la llamada empresa productiva del Estafo indicó que, por la contingencia, se debió bajar carga de las 28 plantas de proceso que integran la refinería.

También detalló que la Refinería de Salina Cruz, así como las terminales de almacenamiento de despacho y marítima en Oaxaca, “cuentan con inventarios altos de combustibles almacenados, lo cual garantiza el abastecimiento oportuno a las estaciones de servicio de la región y de los estados que proveemos”.

La planta “Antonio Dovalí Jaime” es una de las seis refinerías de Pemex y actualmente procesa un promedio de 238 mil barriles por día de crudo, abajo de su capacidad de 330 mil bpd.

 

  • : Medios
  • : 10/08/2018
  • : Refineria
  • : PEMEX
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.proceso.com.mx/546538/refineria-de-pemex-en-salina-cruz-reanuda-operaciones-tras-falla-electrica

Anuncian “juicio popular comunitario” contra el Estado y empresas mineras en Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

Comunidades indígenas y organizaciones civiles someterán a “juicio popular comunitario” a empresas extractivas nacionales e internacionales, así como al Estado mexicano, por las 322 concesiones otorgadas para 41 proyectos mineros en Oaxaca, sin consultar a pueblos originarios.

El juicio popular comunitario se realizará los días 11 y 12 de octubre próximo en la Casa de la Iglesia Oaxaqueña y contará con la presencia de jueces internacionales y peritos expertos en minería, con el propósito de articular las resistencias.

De acuerdo con los pueblos afectados, esos proyectos mineros han ocasionado división comunitaria, agresiones a defensoras y defensores, asesinatos, creación de grupos paramilitares, además de graves impactos ambientales y a la salud de la población.

En un comunicado destacaron que en el país se encuentra concesionado el 30% del territorio, con la imposición de más de 870 proyectos, de los cuales 41 se encuentran en el estado de Oaxaca.

“Ante las consecuencias negativas, la criminalización, la contaminación y los impactos sociales que generan los proyectos mineros en las comunidades, se hace necesario juzgar la actuación del Estado Mexicano y las empresas mineras (nacionales y extranjeras)”, subrayaron.

En una conferencia de prensa realizada frente al templo de Santo Domingo, los representantes de aproximadamente 60 comunidades y más de 30 organizaciones sociales reiteraron la necesidad de articularse entre los pueblos “para exigir el respeto a nuestros derechos establecidos en la Constitución y tratados internacionales”.

Explicaron que en el juicio popular se recibirán las denuncias que presenten las comunidades y organizaciones afectadas por la minería en sus territorios, y al final juezas y jueces internacionales y nacionales emitirán su veredicto.

  • : Medios
  • : 08/08/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Valles Centrales
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.proceso.com.mx/546185/anuncian-juicio-popular-comunitario-contra-el-estado-y-empresas-mineras-en-oaxaca

México: Aumentan los asesinatos de defensores de la tierra y el territorio en Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

Durante el mes de Julio del año 2018, tres defensores de la tierra y el territorio han sido asesinados en el Estado de Oaxaca. Con ellos, suman al menos 13 desde el principio de la actual administración (diciembre del 2016) con la mitad de los homicidios ocurridos en lo que va de del 2018.

Mientras el gobierno del priísta Alejandro Murat se jacta en su Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 de estar promoviendo el desarrollo social y económico, la seguridad y la sustentabilidad, la entidad se ha convertido en uno de los estados más inseguros del país para quienes son defensores de los derechos de los pueblos.

“Los ataques del Estado a defensoras y defensores de derechos humanos han aumentado significativamente en Oaxaca, tanto en frecuencia como en el nivel de violencia empleado”, denuncia el informe ciudadano Bajo ataque, los Derechos Humanos en Oaxaca 2013-2018.

El martes 17 de Julio, aproximadamente a las once y media de la mañana, hombres fuertemente armados y vestidos de militares secuestraron a Abraham Hernández Gonzales en la comunidad de Salchi, San Pedro Pochutla. Después de varias horas, quien se desempeñaba como coordinador local del Comité Por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI), fue localizado sin vida cerca de la misma comunidad.

El crimen del activista se suma a la ejecución de otros tres integrantes del CODEDI ocurrida el 12 de febrero pasado, en la carretera 175 Oaxaca-Puerto Ángel. Alejandro Antonio Díaz Cruz, Ignacio Ventura Martínez y Luis Ángel Martínez, fueron emboscados a balazos después de una reunión con el gobierno del estado. Abraham Ramírez Vázquez sobrevivió al ataque.

“Estamos seguros que el trasfondo de toda esta violencia contra CODEDI y los pueblos de la región es el proyecto de construcción de tres presas hidroeléctricas en el Río Copalita, llamados “Copalita” “Alemania” y “San Miguel” por parte del gobierno federal y del estado”, denuncia CODEDI, sobre el plan para instalarlas en el municipio de San Miguel, donde la asamblea comunal rechazó la entrada de la Comisión Federal de Electricidad.

  • : Medios
  • : 05/08/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://avispa.org/mexico-aumentan-los-asesinatos-de-defensores-de-la-tierra-y-el-territorio-en-oaxaca/

Disputa por tierras y participaciones municipales deja un muerto en la sierra mixe de Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

Al menos un muerto dejó un enfrentamiento entre las comunidades de San Juan Bosco Chuxnaban y San Miguel Quetzaltepec, en la sierra mixe, derivado de un conflicto agrario y las participaciones municipales.

El Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios urgió la intervención inmediata y efectiva del gobierno de Alejandro Murat Hinojosa para evitar más pérdidas de vidas entre ambas comunidades en disputa por la tierra.

Al tiempo que la Secretaría General de Gobierno hacía un llamado a las comunidades mixes a evitar agresiones, ocurrió el nuevo atentado en el que fue asesinado Higinio Martínez Quirino.

Los hechos ocurrieron ayer jueves, en que fue asesinado Higinio presuntamente cuando un grupo armado de San Miguel Quetzaltepec atacó a habitantes de Chuxnaban.

Con este homicidio suman tres los habitantes de Chuxnaban los que han sido privados de la vida en lo que va del año, entre los que se encuentran Natalia Jiménez, asesinada el 4 de marzo; el 29 de julio mataron al tesorero municipal Ramberto Romero Martínez, y ayer ejecutaron a Higinio Martínez Quirino.

El colectivo integrado por Servicios del Pueblo Mixe, Tequio Jurídico, Servicio para una Educación Alternativa, Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez denunciaron que el enfrentamiento entre las comunidades es resultado de la omisión del gobernador priista Alejandro Murat.

Igual señalaron que el domingo 29 de julio, a las 4:00 horas, se suscitó una emboscada en el camino que conduce a la comunidad de Santa Cruz Condoy, cerca de la comunidad de San Juan Bosco, donde fue asesinado Romero Martínez.

Antes, el 3 de abril, tras una emboscada perdió la vida una mujer de la comunidad que iba acompañada de su hijo de 13 años, cuando se dirigían a cuidar su ganado en la comunidad de San Juan Bosco.

Por tal razón, las organizaciones hicieron un llamado urgente a Alejandro Murat para evitar un enfrentamiento de consecuencias funestas e investigar exhaustivamente los crímenes cometidos, así como solucionar el conflicto agrario.

Por su parte, la Secretaría General de Gobierno (Segego) hizo un llamado a los habitantes de San Miguel Quetzaltepec y de la agencia municipal de San Juan Bosco Chuxnabán a cumplir los acuerdos de paz que se han firmado a fin de hacer prevalecer el orden y respeto entre ambas comunidades.

El titular de la Segego, Héctor Anuard Mafud Mafud, lamentó y reprobó este hecho violento ocurrido en inmediaciones de la agencia municipal de San Juan Bosco Chuxnaban.

Mafud informó que el miércoles pasado sostuvo una reunión con autoridades municipales de Quetzaltepec y este jueves hizo lo propio con representantes de San Juan Bosco para dar continuidad en la atención de los múltiples y complejos problemas que enfrentan.

Asimismo, la Fiscalía General del Estado ha iniciado ya las investigaciones por el asesinato de Higinio Martínez, derivado de este conflicto, a fin de esclarecer y detener al o los culpables.

A su vez, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca llamó a autoridades y habitantes de la cabecera municipal de San Miguel Quetzaltepec, y de su agencia municipal San Juan Bosco Chuxnaban, a resolver por la vía pacífica del diálogo las diferencias entre ambas comunidades, mismas que el 2 de agosto último provocaron un enfrentamiento armado en el que una persona resultó muerta.

La Defensoría destacó que tiene conocimiento de los graves problemas que han surgido en la zona mixe entre autoridades y habitantes de San Miguel Quetzaltepec y San Juan Bosco Chuxnaban, derivados de la repartición de los recursos presupuestales municipales de los ramos 28 y 33, que corresponden a la cabecera municipal y sus agencias.

“Esto ha provocado un clima de elevada tensión político-social en esa región que se localiza en la sierra Norte de Oaxaca”, puntualizó el organismo defensor.

  • : Medios
  • : 03/08/2018
  • : Colectivo
  • : sierra mixe
  • : San Juan Bosco Chuxnaban y San Miguel Quetzaltepec,
  • : Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios.
  • : Comunicación
  • : https://www.proceso.com.mx/545645/disputa-por-tierras-y-participaciones-municipales-deja-un-muerto-en-la-sierra-mixe-de-oaxaca

Con protestas contra empresas mineras y reclamos por su mal gobierno le dan la bienvenida a Alejandro Murat en la Sierra Sur

4 years ago EstatalInformación Territorial

Con protestas contra empresas mineras y reclamos por la desatención de su gobierno, la Unión de Ayuntamientos de La Sierra Sur cuestionó al gobernador Alejandro Murat Hinojosa porque “ha sido difícil escucharnos” y eso los ha obligado a manifestarse en la capital del estado.

De igual forma, lo cuestionaron por la frase “Oaxaca lo tiene todo”, una frase que ha puesto de moda, una frase que se ha utilizado mas como comercial” y ofertar el territorio a las transnacionales, le recriminó el presidente municipal de Teojomulco, Bonifacio Pérez Cruz.

Desde la radio indígena “La voz del rinconcito” se dieron a conocer las protestas que se realizaron desde la llegada del gobernador al Hospital Básico Rural de “La Paz” ubicado en los límites de Teojomulco y Texmelucan para entregar una ambulancia y equipamiento médico con una inversión de cinco millones de pesos.

Con lonas colocadas a la entrada del Hospital y pancartas durante el evento realizado este martes 31 de julio, las autoridades de los municipios zapotecos y chatinos de Zenzontepec, Tlacoltepec, Toejomulco, Texmelucan, Zaniza, Textitlán, Yucutindoo y Amoltepec agrupados en la Unión de Ayuntamientos,recibieron al gobernador.

  • : Medios
  • : 01/08/2018
  • : Autoridades municipales
  • : Sierra Sur
  • : Santo Domingo Teojomulco
  • : Unión de Ayuntamientos de La Sierra Sur
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://pagina3.mx/2018/08/con-protestas-contra-empresas-mineras-y-reclamos-por-su-mal-gobierno-le-dan-la-bienvenida-a-alejandro-murat-en-la-sierra-sur/

Chimalapas hacen frente a proyectos mineros en Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

El ayuntamiento de San Miguel Chimalapa manifestó su rechazo al establecimiento de la compañía minera canadiense Minaurum Gold Inc en más de cinco mil hectáreas de su municipio, perteneciente a la región del Istmo de Tehuantepec.

En un comunicado, suscrito por el presidente municipal, Fernando Miguel Contreras y demás miembros del Cabildo, el gobierno municipal dio a conocer ese acuerdo, porque la explotación minera, en este caso, oro y plata, provocará un gran impacto en el medio ambiente, principalmente en ríos y lagunas de ese pueblo zoque y de nueve municipalidades circunvecinas.

Entre estas, Santo Domingo Zanatepec, San Pedro Tapanatepec, Ciudad Ixtepec, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, Unión Hidalgo, Ixhuatán y Reforma de Pineda.

“Por lo tanto, reiteramos nuestro rechazo y no permitiremos el establecimiento de la empresa minera en nuestro municipio”, asentó.

La compañía minera canadiense pretende explotar la mina Santa Martha, ubicada en la comunidad La Cristalina, mediante una concesión otorgada por la Secretaría de Economía en 2008, por un periodo de 50 años.

La concesión abarca una superficie de cinco mil 610 hectáreas de selva baja caducifolia, subcaducifolia y selva mediana de su territorio de bienes comunales.

  • : Medios
  • : 30/07/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/98057/chimalapas-hacen-frente-proyectos-mineros-en-oaxaca

Espacio Civil de Oaxaca condena hostigamiento militar y persecución a CODEDI

4 years ago EstatalInformación Territorial

El día 26 de julio del 2018, integrantes del Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas (CODEDI) fueron atacados cuando un convoy de militares pretendió instalar un retén en la Finca Alemania, espacio en el que se ubica su centro de capacitación. Nuevamente el día 27 de julio, un helicóptero de la Marina estuvo sobrevolando la finca. Cabe destacar que el convoy permanece hasta el momento cerca de la finca y se instaló en Santa María Xanica.

Este último hecho se suma a una serie de ataques particularmente graves contra la organización y sus integrantes:

• El 12 de febrero 2018: fueron asesinados tres integrantes de CODEDI después de acudir a una reunión con autoridades gubernamentales; en este mismo ataque sufrió un intento de asesinato Abraham Ramírez Vásquez, cofundador y coordinador general de CODEDI . A partir de allí se intensificaron las amenazas de muerte en su contra, mismas que ya estaban ocurriendo desde aproximadamente un año y ya habían sido denunciadas ante la ONU. Hasta la fecha, permanece en una situación de riesgo inminente.

• Durante los meses de febrero y marzo 2018: 5 integrantes de CODEDI sufrieron vigilancia y amenazas, durante este periodo también fue allanado el domicilio de otro integrante de CODEDI .

• El 26 de febrero 2018: fue allanado el domicilio de la defensora de DH Silvia Gabriela Hernández Salinas quien acompaña a la organización CODEDI y es parte de distintos colectivos del movimiento social oaxaqueño.

• El 20 de junio 2018: fue detenido de manera arbitraria en Santa María Tonameca, Fredy García Ramírez, vocero de CODEDI. Cabe destacar que días antes había recibido amenazas de muerte.

• El 17 de julio 2018: Abraham Hernández González, Coordinador Regional de CODEDI en la Sierra Sur fue asesinado luego de que hombres armados encapuchados y vestidos de militares entrarán a su domicilio ubicado en la comunidad de Salchi, San Pedro Pochutla y se lo llevarán.

  • : La Minuta
  • : 30/07/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Sierra Sur
  • : Santa María Xanica
  • : Espacio Civil de Oaxaca
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.educaoaxaca.org/2641-espacio-civil-de-oaxaca-condena-hostigamiento-militar-y-persecuci%C3%B3n-a-codedi.html

Se calientan 2 conflictos más en Yautepec, Oaxaca.

4 years ago EstatalInformación Territorial

crece tensión entre San Juan Lajarcia y sus pueblos vecinos: San Bartolo Yautepec y Llano Santiago.

Mientras las autoridades no terminan por resolver a fondo lo que originó la masacre en Santa María Ecatepec, donde 13 campesinos perdieron la vida, representantes del municipio de San Carlos Yautepec, alertaron que al menos otros dos conflictos agrarios están a punto de estallar en este distrito.

Autoridades comunales de este municipio, informaron que desde enero de 2018 la Secretaría General de Gobierno (Segego), descuidó los conflictos políticos y agrarios que prevalecen en la zona.

Culparon al Gobierno del Estado y al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) de pretender desaparecer el sistema de usos y costumbres para elegir a sus autoridades y favorecer a ciertos grupos sobre el control de los recursos naturales y económicos de la región.

San Carlos Yautepec es catalogado por la autoridad electoral como cabecera distrital donde convergen 12 municipios, mientras como cabecera municipal cuenta con 27 agencias, entre ellas San Lucas Ixcotepec, donde estalló el conflicto agrario con sus vecinos de Santa María Ecatepec.

Édgar Aragón Parada, a quien los comuneros reconocen como su presidente municiapal, explicó que los conflictos que se encuentran latentes en este distrito y municipio son San Juan Lajarcia con San Bartolo Yautepec y Llano Santiago con San Juan Lajarcia.

Aunado a la tensión que prevalece entre San Lucas Ixcotepec y Santa María Ecatepec, advirtió que en cualquier momento se podría reactivar el añejo conflicto entre San Juan Lajarcia con San Bartolo Yautepec, debido los bloqueos carreteros que han realizado en la zona.

Crispín Adrián Cortés Zárate, presidente de Bienes Comunales, detalló que estos conflictos se mantienen activos ante el abandono del gobierno en la región, pues a pesar de ser cabecera distrital, desde enero de 2018 la Segego retiró el delegado Érik Job López Martínez.

«Este funcionario uno de los que promovió la desaparición de nuestros usos y costumbres, por eso ya no se ha parado por el municipio, el distrito se quedó sin representante», denunció.

A decir de los comuneros, el gobierno estatal descuidó todos los conflictos agrarios y políticos que prevalecen en este distrito, y de continuar de esta manera podrían suscitarse más casos de violencia.

 

 

  • : Medios
  • : 30/07/2018
  • : Comunicación
  • : http://imparcialoaxaca.mx/los-municipios/197555/se-calientan-2-conflictos-mas-en-yautepec-oaxaca/

Proyecto de ley indígena para Oaxaca, a la congeladora

4 years ago EstatalInformación Autoridades

Sin mayor trámite, la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas de la 63 Legislatura local envió la Iniciativa con Proyecto de Decreto, para adicionar y reformar disposiciones de la Constitución Política local, sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca, al archivo definitivo en julio del año pasado.

Según el acuerdo número dos de ese órgano legislativo, encabezado por la diputada priista, Felicitas Hernández Montaño, la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas decidió acumular el expediente, para analizarlo en su conjunto e incluirlo en un solo dictamen, “por economía procesar y por tratarse de asuntos turnados” a la 62 Legislatura local.

Una vez “efectuado el estudio y análisis de la documentación” que conforme el expediente de cuenta, “sin mayor trámite” estimó procedente el archivo definitivo del expediente, “tomando en cuenta que se refieren a asuntos planteados” a la 62 Legislatura local y porque “no generó pronunciamiento” alguno en la actual legislatura.

El acuerdo, con fecha 26 de julio del 2017, fue suscrito por la presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas, Hernández Montaño y por dos de sus integrantes, el también priista Simón Carrera Cerqueda y León Leonardo Lucas, integrante de la bancada de Morena.

  • : Medios
  • : 29/07/2018
  • : Comisión Permanente de Asuntos Indígenas de la 63 Legislatura local
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/97992/proyecto-de-ley-indigena-para-oaxaca-la-congeladora

Minera Gold Resource Corp acapara otras 70 mil hectáreas de territorio oaxaqueño

4 years ago EstatalInformación Territorial

Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca (SURCO) presenta la primera parte de su investigación que analiza 15 proyectos mineros en Oaxaca. Este trabajo se enfoca en 7 proyectos de la empresa minera estadounidense Gold Resource Corp (GRC), que tiene como subsidiaria en México a Don David Gold México S.A. de C.V, su zona de influencia abarca municipios de Valles Centrales y de la Sierra Sur en el estado de Oaxaca. Esta empresa tiene ya dos proyectos mineros en etapa de producción: el proyecto El Águila que consta de 19 concesiones mineras las cuales suman 30,215 hectáreas. Han trabajado en dos minas: El Águila, a cielo abierto, y Arista, una mina subterránea en la que están trabajando actualmente. Y el proyecto Alta Gracia que abarca 3 concesiones, haciendo un total de 5,175 hectáreas. Está en operación después de recibir en el 2016 los permisos necesarios.

La mina se llama El Mirador y todo el material extraído se traslada 32 kilómetros para ser procesado por los molinos del proyecto El Águila. Otros cinco proyectos se encuentran en etapa de exploración. Las concesiones afectan a los territorios de los municipios: San Pedro Quiatoni, San Dionisio Ocotepec, San Carlos Yautepec, Nejapa de Madero, San Pedro Totolápam y Tlacolula de Matamoros, que suman un total de 69 mil 889 hectáreas de tierras oaxaqueñas concesionadas. Cabe recordar que el municipio de Nejapa de Madero denuncia que la minera El Águila, en San José de Gracia, contamina el afluente que abastece de agua a la comunidad.

  • : La Minuta
  • : 27/07/2018
  • : Organizaciones de la sociedad civil
  • : Valles Centrales y Sierra Sur
  • : Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca (SURCO)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2639-minera-gold-resource-corp-acapara-otras-70-mil-hect%C3%A1reas-de-territorio-oaxaque%C3%B1o-mapa.html

Comunidades de Oaxaca se unen contra la minería

4 years ago EstatalInformación Territorial

Defensores de la tierra y del territorio de 30 comunidades campesinas zapotecas de los valles de Tlacolula, Ocotlán, Ejutla, Zimatlán y Miahuatlán, así como 25 organizaciones sociales, constituyeron en el municipio de San Antonino Castillo Velasco la Asamblea de los Valles Centrales contra la minería en Oaxaca.

En la escuela Esteban Vásquez se reunieron integrantes de organizaciones no gubernamentales, entre ellas Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Tequio Jurídico AC y Servicios para una Educación Alternativa Educa, que repudiaron todo proyecto o política que atente contra la vida comunitaria, los sistemas productivos, el tejido social, el medio ambiente y ‘‘nuestros sistemas normativos y territorios’’.

Recordaron que hace una década territorios de Oaxaca fueron concesionados a mineras sin el consentimiento de los pueblos, pues no se hicieron consultas, como estipula el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

  • : Medios
  • : 27/07/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Valles Centrales
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.jornada.com.mx/2018/07/27/estados/030n1est

Piden a tribunales agrarios, Gobiernos Federal y Estatal, dejar pasividad ante disputas de tierras

4 years ago EstatalInformación Autoridades

Por unanimidad, la LXIII Legislatura, aprobó un punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Fiscalía General del Estado, Rubén Vasconcelos Méndez, a brindar justicia a las víctimas de los homicidios ocurridos el pasado 16 de julio en el municipio de Santa María Ecatepec, y al titular de la Secretaría General de Gobierno, Héctor Anuard Mafud Mafud, para que instrumente un programa integral de apoyo a los familiares directos de las víctimas.

De igual forma al Presidente de la Junta de Conciliación Agraria para que a la brevedad rindan un informe pormenorizado sobre los municipios catalogados como focos rojos de alto, mediano y bajo riesgo, así como las acciones de seguimiento que están implementando.

Deben de dejar de lado la actitud de pasividad y asumir plenamente la responsabilidad legal y política para reconstruir el tejido social y solucionar los conflictos, dijo en tribuna el Diputado de Morena, Carol Antonio Altamirano.

“Los hechos violentos en Oaxaca, como el ocurrido el 16 de julio en la Sierra Sur, generan una profunda tristeza, indignan a la sociedad y es inaceptable que la tragedia siga adelante ante la indolencia gubernamental. La pérdida de vidas humanas no debe verse como una situación normal o que solamente merece la atención gubernamental unos cuantos días. Cuando la tierra está en disputa, los conflictos son muy profundos, y cuando una familia pierde a una persona se generan agravios que duran generaciones”

  • : Medios
  • : 27/08/2018
  • : Camara de Diputados
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : https://pagina3.mx/2018/07/piden-a-tribunales-agrarios-gobiernos-federal-y-estatal-dejar-pasividad-ante-disputas-de-tierras/

Pueblos zapotecos llevarán a un “juicio popular” al gobierno y empresas mineras por concesionar territorios indígenas

4 years ago EstatalInformación Territorial

Ante el peligro que representa que 90 mil hectáreas de los Valles Centrales fueron concesionadas a la explotación minera por las empresas Fortuna Silver Mines y Gold Resource Corp., 30 comunidades indígenas y campesinas que conforman los distritos de Tlacolula, Ocotlán, Ejutla, Zimatlán y Miahuatlán, convocaron al “Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las Empresas Mineras en Oaxaca”.

El juicio popular tiene como “objetivo hacer frente al modelo extractivo, visibilizar y denunciar a nivel nacional e internacional la violación de derechos de pueblos y comunidades indígenas, rurales y campesinas en Oaxaca ocasionadas por la imposición de concesiones y proyectos mineros”.

El juicio se realizará los días 11 y 12 de octubre de 2018 en la Ciudad de Oaxaca con el lema: “Este verso es un tesoro, y pronunciarlo sí se debe, el agua vale más que el oro, porque el oro no se bebe…”

En el marco del Día Estatal de Rebeldía contra la Minería, 30 comunidades indígenas y campesinas y 25 organizaciones decidieron “rechazar categóricamente cualquier proyecto o política que atente contra la vida comunitaria, nuestros sistemas productivos, nuestro tejido social, medio ambiente, nuestros sistemas normativos y territorios”.

Reunidos en el municipio de San Antonino Castillo Velasco, denunciaron que desde hace más de diez años sus territorios fueron concesionados a diversas empresas mineras sin su consentimiento, lo que significa que “hasta el momento 90 mil hectáreas de los Valles Centrales se encuentran en peligro, principalmente por la explotación minera por las empresas Fortuna Silver Mines y Gold Resource Corp.”

Insistieron en que “los pueblos y comunidades de los Valles Centrales, hemos decidido por la vida, la paz y el desarrollo comunitario desde nuestras propias cosmovisiones y en respeto profundo de nuestra madre tierra; manifestamos que la minería no representa ninguna opción de desarrollo para nuestros pueblos y sus habitantes”.

Además, mencionaron que “nos reconocemos como parte del pueblo zapoteco, por lo que asumimos el compromiso de defender nuestros territorios desde nuestras asambleas, de manera organizada, pacífica y por todos los medios legales”.

También “rechazamos el Programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios (RRAJA-FANAR) que pone en riesgo nuestra propiedad social.

Finalmente se dirigieron a los gobiernos federal y estatal, a las autoridades electas del poder ejecutivo y legislativo, y a las autoridades municipales para exigirles “la cancelación inmediata del Corredor Industrial Minero que pretenden imponer en los Valles Centrales.

Particularmente exigieron la cancelación de los proyectos mineros “San José”, “Trinidad Norte” y “El Águila”, operados por las compañías Fortuna Silver Mines y Gold Resource Corp, en los municipios de San José del Progreso y San Pedro Totolapan.

  • : Medios
  • : 26/07/2018
  • : Valles Centrales
  • : Comunicación
  • : https://pagina3.mx/2018/07/pueblos-zapotecos-llevaran-a-un-juicio-popular-al-gobierno-y-empresas-mineras-por-concesionar-territorios-indigenas/

Crean la Asamblea de los Valles contra la Minería en Oaxaca

4 years ago Estatalinforma

Para oponerse a cualquier proyecto o política que atente contra el medio ambiente, su vida comunitaria, sus sistemas productivos, su tejido social, sus sistemas normativos y sus territorios, 30 comunidades indígenas zapotecas y campesinas de Tlacolula de Matamoros, Ocotlán de Morelos, Ejutla de Crespo, Zimatlán de Álvarez y Miahuatlán de Porfirio Díaz, constituyeron la Asamblea de los Valles Centrales contra la Minería.

De acuerdo con el pronunciamiento de las comunidades y 25 organizaciones, sus territorios fueron concesionados a diversas empresas mineras sin su consentimiento desde hace más de diez años y hasta ahora, 90 mil hectáreas de los Valles Centrales se encuentran en peligro, debido la explotación minera por las empresas Fortuna Silver Mines y Gold Resource Corp.

Esas empresas han impulsado a Oaxaca como el octavo estado de la república en explotación de oro y plata, sin embargo para las comunidades su operación se ha traducido en violencia, asesinatos, agresiones físicas, daños irreversibles al medio ambiente, así como han causado el rompimiento del tejido social, divisiones y enfrentamientos.

De acuerdo con el manifiesto, las 30 comunidades y las 25 organizaciones acordaron seguir defendiendo a la madre tierra, a cuidar y defender el agua y todos los bienes comunes presentes en sus territorios, porque son prohibidos para la minería.

Además, convinieron en firmar ni autorizar ningún tipo de permiso, convenio, contrato, documento o instrumento legal, que tenga por objeto extraer sus bienes comunes, tampoco autorizarán el cambio de uso de suelo para realizar actividades mineras en sus territorios.

  • : Medios
  • : 26/07/2018
  • : Organizaciones de la sociedad civil
  • : Valles Centrales
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/97817/crean-la-asamblea-de-los-valles-contra-la-mineria-en-oaxaca
  • : https://www.idpnoticias.com.mx/2018/07/26/crean-la-asamblea-de-los-valles-contra-la-mineria-en-oaxaca/

Crean la Asamblea de los Valles contra la Minería en Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

Para oponerse a cualquier proyecto o política que atente contra el medio ambiente, su vida comunitaria, sus sistemas productivos, su tejido social, sus sistemas normativos y sus territorios, 30 comunidades indígenas zapotecas y campesinas de Tlacolula de Matamoros, Ocotlán de Morelos, Ejutla de Crespo, Zimatlán de Álvarez y Miahuatlán de Porfirio Díaz, constituyeron la Asamblea de los Valles Centrales contra la Minería.

De acuerdo con el pronunciamiento de las comunidades y 25 organizaciones, sus territorios fueron concesionados a diversas empresas mineras sin su consentimiento desde hace más de diez años y hasta ahora, 90 mil hectáreas de los Valles Centrales se encuentran en peligro, debido la explotación minera por las empresas Fortuna Silver Mines y Gold Resource Corp.

Esas empresas han impulsado a Oaxaca como el octavo estado de la república en explotación de oro y plata, sin embargo para las comunidades su operación se ha traducido en violencia, asesinatos, agresiones físicas, daños irreversibles al medio ambiente, así como han causado el rompimiento del tejido social, divisiones y enfrentamientos.

De acuerdo con el manifiesto, las 30 comunidades y las 25 organizaciones acordaron seguir defendiendo a la madre tierra, a cuidar y defender el agua y todos los bienes comunes presentes en sus territorios, porque son prohibidos para la minería.

Además, convinieron en firmar ni autorizar ningún tipo de permiso, convenio, contrato, documento o instrumento legal, que tenga por objeto extraer sus bienes comunes, tampoco autorizarán el cambio de uso de suelo para realizar actividades mineras en sus territorios.

  • : Medios
  • : 26/07/2018
  • : Organizaciones de la sociedad civil
  • : Valles Centrales
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/97817/crean-la-asamblea-de-los-valles-contra-la-mineria-en-oaxaca
  • : https://www.idpnoticias.com.mx/2018/07/26/crean-la-asamblea-de-los-valles-contra-la-mineria-en-oaxaca/

Exigen justicia por asesinato del policía comunitario y defensor del territorio Rolando Crispín en Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

El Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) condenaron y exigieron justicia por el asesinato de Rolando Crispín López, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT), de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) y de la Asamblea Popular de Álvaro Obregón en Juchitán, Oaxaca, sucedido el pasado 22 de julio al terminar su servicio como policía comunitario.

“Fue cobardemente asesinado por una persona encapuchada, al parecer policía municipal de Juchitán, quien desde un mototaxi disparó y asesinó al compañero”, expresaron el CNI y el CIG.

Aseguraron que el asesinato del policía comunitario y defensor del territorio forma parte de la ofensiva emprendida por los gobiernos y las empresas transnacionales en contra de la comunidad binnizá de Álvaro Obregón, la cual “con dignidad y determinación defiende su territorio ante la invasión y destrucción por parte de los megaproyectos eólicos”.

De acuerdo con la APIITDTT y la Asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón, cuando Crispín terminó su jornada como policía comunitario se acercó a una tienda en la calle Benito Juárez, a donde llegó un mototaxi rojo con un sujeto encapuchado “quien de manera artera y cobarde disparó en repetidas ocasiones”.

“Varios vecinos de la comunidad pudieron identificar al agresor, cuyo apodo es ‘escarda’ y quien responde al nombre de Alejandro Matus Chávez, conocido por ser policía municipal activo, trabajador al servicio del ayuntamiento de Juchitán de Zaragoza”, agregaron las asambleas.

 

  • : Medios
  • : 25/07/2018
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Juchitán de Zaragoza
  • : Binnizá de Álvaro Obregón
  • : El Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG)
  • : Comunicación
  • : https://desinformemonos.org/exigen-justicia-asesinato-del-policia-comunitario-defensor-del-territorio-rolando-crispin-oaxaca/

ONG pide a comunidades de Oaxaca a entablar diálogo

4 years ago EstatalInformación Territorial

Ativistas y juristas de la asociación civil «Tequio Jurídico», exhortaron a las comunidades involucradas en conflictos agrarios a propiciar ellas mismas el diálogo y buscar acuerdos para evitar más derramamiento de sangre.

Condenan que el sector más afectado por esta problemática han sido las personas indígenas y las mujeres.

«Se hace visible la violencia en contra de las mujeres en los conflictos por la tierra, afectando la vida, la integridad física y emocional de las mujeres y sus derechos agrarios, quienes anteponen sus cuerpos en la defensa de su territorio.», señalan.

Explican que los asesinatos y en general la violencia generada en la Sierra Sur obedecen no solamente a conflictos históricos por límites de tierra «sino que implica un control territorial por parte de poderes específicos como los partidos políticos, megaproyectos que implican minería, parques eólicos, líneas de alta tensión y concesiones de agua», entre otros.

La asociación civil exige que las autoridades implementen y garanticen los derechos humanos en este tipo de confrontaciones y su solución.

«Se deben crear alternativas de diálogo para su solución y evitar en todo momento actos de provocación y violencia. Es importante que las mujeres participen en los espacios de toma de decisiones para la construcción y participación de alternativas no violentas en la resolución de los conflictos agrarios.»

 

 

  • : Medios
  • : 24/07/2018
  • : Asociacion Civil
  • : Sierra Sur
  • : Comunicación
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/97640/ong-pide-comunidades-de-oaxaca-entablar-dialogo

En la Guelaguetza Magisterial, recuerdan a los 43 y exigen poner un freno a las concesiones mineras

4 years ago EstatalInformación Territorial

OAXACA, Oax. (apro).- “Oaxaca no sólo es fiesta, es rebeldía, es coraje”. Esa fue la frase que resonó en el estadio donde se realizó la décimo tercera “Guelaguetza Magisterial y Popular”, mientras los “cuerudos” de Miahuatlán, con sus sones y bailes, denunciaron su rechazo a las concesiones de minas que atentan contra su territorio.

A su entrada al estadio Tecnológico de Oaxaca, un “cuerudo” mostró una manta con la leyenda: “Alto a la concesión de minas en Miahuatlán! ¡No licence to open mines in Miahuatlán Oaxaca!”. Y, mientras, en el ambiente resonaba: “Seguimos resistiendo a los embates de un sistema que busca aniquilar nuestros pueblos, nuestros derechos y nuestros territorios”.

Este lunes, aquí en la capital, el dirigente magisterial de la Sección 22, Eloy López Hernández, y su invitado especial José Manuel Mireles Valverde, exlíder de los grupos de autodefensa en Michoacán, se pronunciaron contra los megaproyectos. 

Los “cuerudos” recordaron igualmente las deudas de los “partidos asesinos, porque aún no olvidamos la matanza de Nochixtlán, a 43 estudiantes y a tantos que no están, por eso todos presentes con sus voces gritaran: ha triunfado otro partido y han muerto el PRI y el PAN”.

Antes de iniciar la Guelaguetza Popular, los organizadores resaltaron que la cultura no es mercancía ni se comercializa, en clara alusión a la “máxima fiesta de los oaxaqueños” organizada por el gobierno estatal, que este lunes desplegó a más de mil 400 elementos de seguridad, vialidad y socorro de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) para participar en el operativo “Guelaguetza 2018”.

  • : Medios
  • : 24/07/2018
  • : Comunicación
  • : https://www.proceso.com.mx/544098/en-la-guelaguetza-magisterial-recuerdan-a-los-43-y-exigen-poner-un-freno-a-las-concesiones-mineras

Exigen seguridad en zonas de líos agrarios en Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

El ex titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas de la pasada administración estatal, Adelfo Regino Montes, recomendó al Gobierno Federal implementar una estrategia para distender la crisis que se vive entre las comunidades de Santa María Ecatepec y San Lucas Ixcotepec.

Entrevistado vía telefónica desde la capital del país, exhortó también al Gobierno del Estado, preservar la seguridad de las viudas y garantizar el acceso a la educación y la salud de los huérfanos que perdieron a sus padres en la masacre del pasado lunes.

Quien es propuesto por Andrés Manuel López Obrador para ser el coordinador de asuntos indígenas en sustitución de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en la próxima administración, lamentó que se sigan dando estos hechos que enlutan cada vez más hogares oaxaqueños.

Hizo “un llamado también al gobernador Alejandro Murat Hinojosa, para que genere una mesa de distensión; en estos momentos es muy importante que se averigüe con claridad quiénes son los responsables de los homicidios”.

Sangre no debe regar agro oaxaqueño

Indicó que el campo de Oaxaca no puede seguir ensangrentándose con asesinatos como el de Abraham Hernández González, coordinador del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (Codedi) en Pochutla.

Reiteró que buscar una estrategia de distensión en este momento es muy necesario y un segundo momento, la solución de fondo de los graves conflictos agrarios que se están viviendo.

Rechaza destino de violencia

Con suma preocupación, señaló que la confrontación y la violencia no pueden ser el destino de las comunidades indígenas de Oaxaca; por ello se tiene que hacer un llamado enérgico al Gobierno del Estado y al Gobierno Federal para que, con las atribuciones que tienen, puedan intervenir en este contexto que viven las comunidades.

Seguridad inmediata a zonas de conflicto

Señaló que es importante que haya una estrategia de paz y seguridad inmediata en todas las zonas que tienen otros conflictos agrarios, entre ellas Los Chimalapas y actuar de manera preventiva para que no se siga derramando la sangre de los indígenas.

 

  • : Medios
  • : 24/07/2018
  • : Comunicación
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/97526/exigen-seguridad-en-zonas-de-lios-agrarios-en-oaxaca

Asesinan a opositor de parques eólicos en el Istmo de Oxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

Rolando Crispín López, opositor a la instalación de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, y miembro de la policía comunitaria de la localidad Álvaro Obregón, fue asesinado la mañana de ayer con armas de fuego, denunció la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierrra y el Territorio.

La organización culpó del homicidio a policías municipales de Juchitán de Zaragoza, quienes presuntamente dispararon contra el activista cuando ingresaba a una tienda en la calle Benito Juárez.

según la denuncia, Crispín lópez, quien desde hace cinco años forma parte de la policía comunitaria de Álvaro Obregón, fue asesinado cuando terminó su turno de guardia en la agencia municipal se acerco a una tienda para realizar unas compras pero un sujeto encapuchado que bajó de un mototaxi rojo le disparó en varias ocasiones; en el ataque armado, aseguró, una niña de ocho años resultó herida de bala.

Varios vecinos de la comunidad pudieron identificar al agresor, cuyo apodo es «escarda» y quien responde al nombre de Alejandro Matus Chávez, conocido por ser policia municipal activo del ayuntamiento de Juchitan de Zaragoza.

La Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo agregó que desde el  2012 la comunidad de Álvaro Obregón se encuentra en la lucha defendiendo su territorio en contra de la empresa eólica Mareña Renovables, y en febrero de 2013 se constituyó la policía  comunitaria con el objetivo de cuidar su territorio y defenderse contra las agresiones de la empresa eólica y de las autoridades.

«A partir de ese día, tanto el compañero como los demás integrantes de la policía comunitaria han sufrido agresiones que han puesto en peligro sus vidas, por parte de quienes intentan ocupar la barra Santa Teresa para desarrollar el proyecto eólico Mareña Renovables, y despojar del territorio a quienes dignamente los defienden», puntualizó.

En un comunicado, exigió justicia por el asesinato de Crispín López y responsabilizaron del homicidio al gobierno federal y estatal por su incapacidad para dar seguridad a los defensores de derechos humanos.

 

  • : Medios
  • : 24/07/2018
  • : Asociacion Civil
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Juchitan de Zaragoza
  • : Álvaro Obregón
  • : Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y Territorio.
  • : Comunicación
  • : http://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/23-07-2018/asesinan-opositor-de-parques-eolicos-en-el-istmo-de-oaxaca#.W1Zruo_W8W9.facebook

LA MUJER Y LA MINERÍA EN EL ESTADO DE OAXACA: VOCES DESDE LA MINA

4 years ago EstatalInformación Territorial

En México, la actividad minera forma parte de la historia de pueblos y comunidades. México ocupa el primer lugar en la producción de plata a nivel mundial.

En el estado de Oaxaca existe un total de 27 establecimientos relacionados con la minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas, de los cuales 20 son micro y pequeñas empresas, 04 medianas y 03 grandes empresas (DENUE, 2017).
“Oaxaca se configura como uno de los estados de mayor potencial minero a nivel nacional, por la presencia de grandes extensiones de cobre, plata, oro, zinc, antimonio, y de minerales no metálicos como: micas, zeolitas, mármol, travertinos y granito” (Minería Sustentable, 2016).
Uno de los grandes problemas para la actividad minera en el estado es la oposición por la extracción de sus minerales, es así que, de acuerdo con la Revista Minería Sustentable (2016) existen 21 minas inactivas, debido a la oposición de grupos defensores del territorio y a la negatividad por que entren empresas trasnacionales, es así que, actualmente en Oaxaca “solo existe una mina activa de minerales metálicos” (Minería Sustentable, 2016).
Por otra parte, un dato relevante es que “el valor de la producción minera estatal durante el periodo enero-diciembre de 2010 ascendió a 1 mil 061 millones 931 mil 058.00 pesos participando con el 0.56% del valor total nacional” (Minería Sustentable, 2016).

La mujer minera en el estado de Oaxaca
La incursión de las mujeres en el ámbito laboral en nuestro país se ha incrementado de acuerdo con Amaya et al.(2012) una de las cifras históricas data de un incremento gradual del 21% en 1979 a un 34% para el año 1995, cifras significativas en segmentos segregados como: secretarias, maestras, meseras y enfermeras. Dentro del contexto de comunidades indígenas, según el censo de población del 2000, la mujer indígena tiene una participación en el ámbito laboral del 25.6% frente a un 70.8% de los hombres; “esta situación no permite el reconocimiento del valor económico de la mujer e impide sean consideradas como población económicamente activa” (Amaya et al., 2012, p. 732).
Según el Instituto de la Mujer de Oaxaca, los bajos niveles de educación y la carencia de un sector industrial que absorba mano de obra principalmente femenina deja sólo dos opciones: emigrar hacia mercados laborales más desarrollados o el trabajo independiente en servicios o comercio (IMO, 2001 en Cunningham & Cos-Montiel, s.f.). 
Un dato representativo de esta situación es el Índice de Desigualdad de Género (IDG) que es de 0.410 para Oaxaca, muy por encima del valor nacional que es de 0.393 (PNUD, 2014), lo cual significa que existe una brecha entre igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

El análisis de contenido de las entrevistas realizadas nos permitió verificar que la mujer se desarrolla en varias esferas de la vida. Casi siempre, los roles dentro se esas esferas son igual de demandantes: se debe ser madre, hija, hermana, esposa, ama de casa, proveedora, conciliadora y muchas otras cosas más. El pensamiento común dicta que, si una mujer no cumple con las demandas que cada uno de los roles tiene, se le puede acusar y juzgar, sobre todo en el estado donde se realizó el estudio Oaxaca, estado tradicionalista donde priman los usos y las costumbres.
El principal conflicto que la minera tiene es lograr la armonía entre su papel como trabajadora comprometida y los diferentes roles que le corresponde cumplir en sus núcleos de desarrollo (trabajo, familia y sociedad). De acuerdo con la mayoría de las encuestadas, no es fácil sobrellevar las presiones socioculturales, laborales y familiares cuando van en contra de todo lo que les posibilita su autorrealización. 
Puede afirmarse que se encuentran entre un dilema, por un lado trabajar en la industria minera las llena de satisfacción, pero por otro, el hecho de trabajar en la mina les provoca discriminación y juicio social y a veces familiar.
Ese vaivén entre ser, querer ser y deber ser es lo que finalmente desgasta y empuja a las trabajadoras a desertar o luchar contra ellas mismas y los que las rodean. A pesar de que aquí se aborda desde la particularidad minera, el conflicto femenino de los roles y las expectativas depositadas en ellos se replica en todos los ámbitos y contextos en donde ellas participan.

  • : Medios
  • : 24/07/2018
  • : Comunicación
  • : http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n22/mujer-mineria.html

Anuncia AMLO proyectos prioritarios para Oaxaca 50 mil empleos, plan de reconstrucción y ZEE

4 years ago EstatalInformación Territorial

El virtual presidente electo impulsará la construcción de 300 caminos en comunidades marginadas.

Los 500 mil millones de pesos que Andrés Manuel López Obrador anunció ayer para financiar siete proyectos productivos de infraestructura convertirán en Oaxaca en uno de los estados con mayor atención del gobierno federal.

Entre los proyectos prioritarios del próximo gobiernos se encuentra la atención a zonas afectadas por sismos, la generación de 50 mil empleos por la construcción de caminos y la priorización de la Zona Económica Especial de Salina Cruz.

Sobre los daños causados por sismos, el virtual presidente electo anunció que el próximo 19 de septiembre presentará el plan nacional de reconstrucción con el que se apoyará «a los dignificados que todavía están viviendo en campamentos en la intemperie». 

De los siete proyectos anunciado por Obrador, cuatro involucran al estado: la construcción del corredor interoceánico Salina Cruz-Coatzacoalcos para conectar Asia con Estados Unidos, la construcción de 300 caminos en comunidades marginadas, la comunicación con Internet de todas las zonas del país y el plan para la reconstrucción tras los sismos de septiembre pasado.

Para los sietes proyectos se contempla una inversión de 500 mi millones de pesos. «esos recursos se van a reunir con el dinero que vamos a obtener por ahorros, porque se van a reducir como ya se ha dicho, los sueldos de altos funcionarios públicos, va a haber un gobierno austero, va a haber compras consolidadas, no se va a comprar caro, se va a comprar lo indispensable».

Sobre las zonas económicas especiales, aseguró que el programa continuará, «pero la prioridad en el marco de ese programa la va a tener el Istmo de Tehuantepec, otra zona prioritaria va a ser al de la frontera norte».

López Obrador resaltó además que solo 25% del territorio nacional cuenta conexión a Internet, por lo que se atenderá de inmediato la promesa de campaña de conectar a todo el territorio nacional.

  • : Medios
  • : 24/07/2018
  • : Comunicación
  • : http://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/194513/anuncia-amlo-proyectos-prioritarios-para-oaxaca-50-mil-empleos-plan-de-reconstruccion-y-zee/

¡El agua vale mas que el oro, porque el oro no se bebe!

4 years ago EstatalInformación Territorial

En pro de la vida, la paz y el desarrollo comunitario; desde nuestras propias cosmovisiones y en respeto profundo de nuestra Madre Tierra, manifestamos que la minería no representa ninguna opción de desarrollo para nuestros pueblos y sus habitantes.

Así lo ratificaron más de 30 pueblos y comunidades indígenas y campesinas de los Valles Centrales de Oaxaca, acompañadas por organizaciones y colectivos del estado, en el marco del Encuentro de los Pueblos de los Valles Centrales Contra la Minería denominado “Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería”, evento que tuvo lugar el pasado 22 de Junio, día estatal de Rebeldía contra la minería, en el municipio de San Antonino Castillo Velasco, distrito de Ocotlán y que PBI acompañó.

El desarrollo del evento dio cumplimiento a los acuerdos generados en el Segundo Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones, realizado en la comunidad de Magdalena Teitipac el pasado 23 de febrero de 2018. El encuentro tuvo los objetivos de: crear una estrategia para preparar el próximo juicio popular y comunitario contra la minería y refrendar la Declaratoria Regional de Valles Centrales contra la minería, donde las comunidades se posicionaron anteriormente, en contra de la actividad minera en el año 2015. El encuentro también fue un confluente de pueblos y comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca que defienden su territorio frente a proyectos mineros, específicamente en oposición del establecimiento de un “corredor minero” de más de 100.000 hectáreas concesionadas sin una consulta previa, libre e informada a las comunidades afectadas; aquí, las personas compartieron, identificaron y diseñaron estrategias comunitarias para enfrentar las múltiples afectaciones sociales, ambientales y culturales, producto de la intervención de proyectos mineros en sus territorios.

Según organizaciones asistentes, actualmente en el estado de Oaxaca existen 322 concesiones para explotación de los recursos naturales, que se concentran principalmente en territorios de los Valles Centrales y la Costa Oaxaqueña. Por su parte, Servicios para una Educación Alternativa A.C. – EDUCA, organización acompañada por PBI en el estado de Oaxaca, recalcó que las múltiples concesiones otorgadas a empresas mineras generan un despojo masivo de tierras a las comunidades indígenas y que eventos como éste, son el resultado de los procesos que se vienen articulando desde el año 2008, cuando tuviera lugar el primero de estos encuentros.

Además de generar redes de información y trabajo regional conjunto entre diferentes sectores sociales, connotar el profundo respeto y consideración que se tiene por la naturaleza y sus recursos y diferenciar la visión de desarrollo, divorciada del concepto economicista del extractivismo, la relevancia del evento radicó en puntos específicos como el establecimiento de los acuerdos para desarrollar un juicio popular y comunitario en contra de la minería el próximo mes de Octubre, la firma de la “Declaratoria Regional No a los proyectos mineros”, documento construido, ajustado y firmado por los participantes, quienes determinaron colectivamente que “El agua vale más que el oro, porque el oro no se bebe”. También se llevó a cabo la constitución de la “Asamblea Comunitaria en Defensa de la Vida No a la Minería” que como ente representante de las comunidades de los valles centrales se encargará de accionar legalmente frente a la intervención minera en dichos territorios.

Debido a que es una gran preocupación para PBI la situación de seguridad de personas defensoras de tierra, territorio y medio ambiente (ver publicación Defender la Vida), es fundamental resaltar la legítima labor de muchas organizaciones que al igual que EDUCA, acompañan y abordan procesos de defensa de los derechos humanos de comunidades y pueblos, la soberanía de sus territorios y el respeto y cuidado de los recursos naturales a lo largo del territorio nacional.

Si bien el Estado mexicano ha adquirido una serie de compromisos en términos de normas y suscripción a tratados internacionales, la situación de riesgo para personas defensoras sigue siendo alta y los mecanismos de protección propuestos no parecen ser lo suficientemente eficaces a la hora de abordar la problemática (Ver informe “La deuda del Estado mexicano”del Espacio de organizaciones de la sociedad civil – Espacio OSC). Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mencionó haber observado en la región “la ausencia de adopción e implementación de medidas efectivas de reconocimiento y protección para quienes defienden y promueven los derechos del territorio, medio ambiente y aquellos ligados al acceso a la tierra”.

Entre tanto, y actuando a petición de las organizaciones locales que acompaña, PBI seguirá trabajando en la protección y ampliación de lo espacios de trabajo de las personas y organizaciones que promueven derechos humanos y de tierra y territorio. Al mismo tiempo, PBI hace un llamado a las autoridades competentes a proteger y propender por el respeto de la labor, la seguridad y la vida de las personas defensoras que diariamente abordan esta problemática.

  • : Medios
  • : 22/07/2018
  • : Valles Centrales
  • : Comunicación
  • : https://pbi-mexico.org/es/news/2018-08/%C2%A1el-agua-vale-mas-que-el-oro-porque-el-oro-no-se-bebe

Para Oaxaca es mínimo el aumento a proyectos rurales

4 years ago EstatalInformación Autoridades

Los recursos del Proyecto de Seguridad para Zonas Rurales (PESA) para Oaxaca han aumentado muy poco. Apenas entre seis y ocho millones por año.

Mientras en 2017 el PESA tuvo un incremento adicional de 30 millones de pesos autorizados después de los sismos de septiembre pasado, los 348.8 millones de pesos que desde mayo pasado llegaron a Oaxaca siguen sin poder entregarse a los productores.

Ni la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa) ni la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) han podido concluir el Plan Estatal del Componente PESA.

De acuerdo con la delegación de la Sagarpa, en 2016 el PESA invirtió en Oaxaca 334.7 millones de pesos. Fueron aprobados 2 mil 66 proyectos productivos de jitomate, aves, maíz, bovinos, hortalizas y aguacate, que incluyen la instalación de 709 huertos y la operatividad de 42 Agencias de Desarrollo Rural (ADR).

Es a través de esas agencias que se atendieron a productores de 266 municipios, 178 de los cuales se encontraban dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Para el 2017 los recursos aprobados aumentaron a 340 millones de pesos, pero hubo una extensión extraordinaria por los sismos de septiembre que incrementó a 370 millones de pesos.

El número de proyectos autorizados también aumentó, al pasar de 2 mil 66 a 2 mil 929, principalmente de maíz, bovinos, aguacate, tomate, hortalizas a campo abierto, miel, caprinos, cítricos, café y aves.

“En lo que más fortalece el PESA es en la asistencia técnica, así el productor no siembra a ciegas el aguacate”, explicó el presidente de un sistema cuyo producto alcanza las 5 mil hectáreas cultivadas en todo el territorio oaxaqueño.

  • : Medios
  • : 24/07/2018
  • : Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)
  • : Comunicación
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/97478/para-oaxaca-es-minimo-el-aumento-proyectos-rurales

Van 12 activistas asesinados en Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

En la presente administración han sido asesinados 12 activistas, todos ellos pertenecientes a organizaciones vinculadas con la defensa de los pueblos indígenas y su territorio.

La mitad de ellos han perdido la vida violentamente en lo que va del 2018.

El pasado 9 de enero, Felix Guerrero, secretario del Codep fue asesinado a balazos en Putla. Habitantes de esa población encontraron sobre un camino de terracería el cuerpo sin vida del activista, quien tenía un disparo en la frente.

Esta organización está conformada por indígenas y campesinos bajo las consignas de defender los derechos ciudadanos de los pueblos.

Al mes siguiente, el 12 de febrero, un grupo de hombres armados asesinó a tres activistas del Codedi cuando viajaban por la carretera Oaxaca- Huatulco, agrupación que según sus estatutos, busca la defensa de los derechos indígenas y el territorio.

El profesor de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Calixto Pedro Guillermo, fue asesinado el pasado 8 de junio en San Juan Guichicovi, región del Istmo de Tehuantepec. El también luchador social era miembro de la UCIZONI, organización activa en la defensa de la tierra, territorio  y empoderamiento de mujeres indígenas.

El último atentado contra activistas tuvo lugar apenas antier. El coordinador regional del Codedi, Abraham Hernández González, de 42 años de edad, fue asesinado en la comunidad de Salchi, Pochutla.

Antes del mediodía, un comando armado entró al domicilio de la víctima y se lo llevó a bordo de una camioneta. Horas más tarde, el cadáver de Hernández González fue localizado con huellas de tortura.

 
 
  • : Medios
  • : 21/07/2018
  • : Comunicación
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/97490/van-12-activistas-asesinados-en-oaxaca

Mina contamina río Tehuantepec y afecta 300 hectáreas de cultivos; congreso local pide explicación a gobierno federal

4 years ago EstatalInformación Territorial

Alrededor de 300 hectáreas de cultivos han sido afectadas por la mina “El Águila” al contaminar el río Tehuantepec, situación que motivo al Congreso del Estado a solicitar un informe del expediente administrativo de responsabilidad de esta empresa minera filial de Gold Resource Corporation.

Según el directorio del sector minero de la Secretaría de Economía, la unidad El Águila, se ubica a 120 kilómetros de la capital de Oaxaca y es una mina de yacimiento de oro y plata extraíbles a través de un rajo abierto por la empresa Don Juan Gold México S.A. de C.V., cuya propiedad pertenece al grupo estadounidense Gold Resource Corporation.

En la planta de la empresa Don David Gold México S.A. de C.V., que inicio sus actividades en 2010 se procesan los minerales de oro y planta que provienen de la mina El Águila y que contamina al rio “Tehuantepec.

El pleno de la LXIII Legislatura local aprobaron solicitar a los titulares de la delegación en Oaxaca de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), un informe del estado que guarda el expediente administrativo de esta empresa minera.

En sesión ordinaria, integrantes de la legislatura expusieron que a la fecha, los desechos de la mina “El Águila” que van al río “Tehuantepec” ya han secado el 40 por ciento de 50 hectáreas de cultivo de limón, cuyo número de hectáreas afectadas asciende a las 300.

Recalcaron que los terrenos de cultivo de papaya, pepino, maíz, frijol y miltomate han sido los principales afectados que se nutren mediante el sistema de riego y ahora por los trabajos realizados por la mina afecta de manera directa a la economía de las familias dedicadas al campo.

De igual forma, coincidieron en la necesidad de solicitar al titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa), para que de manera inmediata implemente programas de apoyo emergente para los campesinos de la región, que han perdido sus cosechas a consecuencia del daño ambiental ocasionado por la mina.

  • : Medios
  • : 24/07/2018
  • : San Pedro Totolapam, Oaxaca
  • : San José de Gracia, San Pedro Totolapam, Oaxaca
  • : Comunicación
  • : https://pagina3.mx/2018/07/mina-contamina-rio-tehuantepec-y-afecta-300-hectareas-de-cultivos-congreso-local-pide-explicacion-a-gobierno-federal/

Mina contamina río Tehuantepec y afecta 300 hectáreas de cultivos; congreso local pide explicación a gobierno federal

4 years ago EstatalInformación Autoridades

Alrededor de 300 hectáreas de cultivos han sido afectadas por la mina “El Águila” al contaminar el río Tehuantepec, situación que motivo al Congreso del Estado a solicitar un informe del expediente administrativo de responsabilidad de esta empresa minera filial de Gold Resource Corporation.

Según el directorio del sector minero de la Secretaría de Economía, la unidad El Águila, se ubica a 120 kilómetros de la capital de Oaxaca y es una mina de yacimiento de oro y plata extraíbles a través de un rajo abierto por la empresa Don Juan Gold México S.A. de C.V., cuya propiedad pertenece al grupo estadounidense Gold Resource Corporation.

En la planta de la empresa Don David Gold México S.A. de C.V., que inicio sus actividades en 2010 se procesan los minerales de oro y planta que provienen de la mina El Águila y que contamina al rio “Tehuantepec.

El pleno de la LXIII Legislatura local aprobaron solicitar a los titulares de la delegación en Oaxaca de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), un informe del estado que guarda el expediente administrativo de esta empresa minera.

En sesión ordinaria, integrantes de la legislatura expusieron que a la fecha, los desechos de la mina “El Águila” que van al río “Tehuantepec” ya han secado el 40 por ciento de 50 hectáreas de cultivo de limón, cuyo número de hectáreas afectadas asciende a las 300.

  • : Medios
  • : 17/07/2018
  • : Legislatura local LXIII
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : https://pagina3.mx/2018/07/mina-contamina-rio-tehuantepec-y-afecta-300-hectareas-de-cultivos-congreso-local-pide-explicacion-a-gobierno-federal/

Oaxaca sigue y seguirá estancada en la pobreza

4 years ago EstatalInformación Autoridades

Oaxaca sigue estancada en el segundo lugar a nivel nacional en materia de pobreza, tan sólo después de Chiapas, ambos estados no han logrado resolver sus carencias a causa de sus constantes conflictos sociales, uno de los principales obstáculos a superar, por la actitud omisa de las autoridades estatales.

A pesar de que el Congreso federal le aprobó al gobierno de Oaxaca un presupuesto histórico para 2018, de cerca de 102 mil millones de pesos, el gobierno de Alejandro Murat no ha logrado hacer concretar la inversión pública para revertir las condiciones de pobreza y pobreza extrema en la entidad.

Según datos recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2014 y 2016, 27 de las 32 entidades federativas del país tuvieron una reducción en el porcentaje de la población en situación de pobreza, sin embargo, las cinco entidades restantes que aumentaron su porcentaje de población en situación de pobreza, entre 2014 y 2016, fueron Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche.

De acuerdo con la Dirección General de Políticas Públicas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Oaxaca no ha podido generar empleos y apuntalar su desarrollo económico por los constantes conflictos sociales que desestabilizan a la entidad y no permiten las inversiones empresariales.

La inseguridad, los constantes conflictos agrarios y los magisteriales, que derivan en paros, protestas, marchas y bloqueos, así como un sinnúmero de organizaciones sociales que han radicalizado sus exigencias, inhiben la inversión, provocando que la pobreza se desborde y se transforme en un problema mayor.

En el primer informe ante la LXIII Legislatura del Congreso, la Secretaría General de Gobierno reportó 365 conflictos agrarios, en su mayoría por límites, 33 de alto riesgo, 104 de mediana intensidad y 228 de bajo riesgo, de los cuales sólo cinco se resolvieron, además de un listado de conflictos poselectorales y ayuntamientos en disputas con sus agencias por los recursos.

En 2017, la organización civil Servicios Para una Educación Alternativa A. C. (Educa) señaló que en Oaxaca hay 35 proyectos mineros en activo, 407 concesiones mineras que aún no se explotan, medio centenar de proyectos hidroeléctricos en etapa de estudios y parques eólicos que saturan el Istmo, convirtiendo a Oaxaca en una de las entidades más conflictivas del país.

En el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, el gobierno del estado identificó la presencia de 425 organizaciones que operan en todo o en algunas regiones del estado, las cuales abanderan diversas demandas de proyectos de infraestructura básica, vivienda, productivos, apoyos agrícolas, educación, concesiones de transporte, entre otros.

La proliferación de organizaciones permite que el gobierno continúe con las viejas prácticas de política clientelar para atenuar la sensación de ingobernabilidad, destinando cerca del 70 por ciento del presupuesto estatal del campo para entregarlo a organizaciones sociales que no comprueban la aplicación de los recursos ni el gobierno cuenta con un mecanismo para verificar el uso de los apoyos.

Según datos del Coneval, el número de personas en pobreza en Oaxaca fue a la alza de 2010 a 2016, sumando en ese lapso 9.6 por ciento más personas con alguna carencia social, es decir, que de 10 personas que actualmente se encuentran en pobreza, una se sumó en ese intervalo de tiempo.

  • : Medios
  • : 06/07/2018
  • : Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Dirección General de Políticas Públicas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol),
  • : Comunicación
  • : http://despertardeoaxaca.com/oaxaca-sigue-seguira-estancada-en-la-pobreza/

Minera canadiense: recuento de los daños en los valles ejutecos y de Ocotlán, Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

La exploración y explotación de la mina La Trinidad, propiedad de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, ha causado graves impactos en el medio ambiente en San José del Progreso y en sus alrededores, pero también el rompimiento del tejido social y el homicidio de dos opositores que aún siguen sin castigo.

De acuerdo con el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, la preparación del proyecto incluyó desmonte, remoción de suelo, nivelación, compactación y creación de nuevos caminos, que han originado en consecuencia, impactos permanentes al ambiente, como alteración de la geoforma y de la profundidad del suelo, así como erosión y pérdida de suelo natural.

Otros daños

Además, el ruido y vibraciones en suelo que causan la detonación de explosivos para la extracción de los minerales, se perciben hasta ocho kilómetros de distancia, en las comunidades aledañas Monte del Toro, Magdalena Ocotlán, San Matías Chilazoa y la Noria de Ortiz.

Aparte de esto, la explotación de la mina tiene un impacto sobre la fauna local debido a la luminosidad por trabajo nocturno en las áreas de extracción y operación.

Independientemente de esto, el consumo de agua de la mina es de mil 500 metros cúbicos por día, lo que equivale a un millón 500 mil litros, que corresponde a 150 tinacos de 10 mil litros por día.

 

  • : Medios
  • : 20/06/2018
  • : Valles Centrales
  • : Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/95285/minera-canadiense-recuento-de-los-danos-en-los-valles-ejutecos-y-de-ocotlan-oaxaca

Pueblos en defensa del agua denuncian: peligra el destino del líquido en pueblos originarios, como los de Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

Para la Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua (Copuda), los decretos de reserva de agua recientemente publicados por el gobierno federal, son una traición a México.

“Es un despojo a los pueblos originarios”, señaló Job Manuel Juárez Díaz, representante de COPUDA, organización que desde hace 13 años enfrenta una lucha legal por levantar el decreto de veda que restringe el uso del vital líquido en los Valles Centrales.

Existe -dijo- un trato diferenciado de parte del gobierno federal que privilegia a los empresarios por sobre la ciudadanía.

Recordó que desde 1967, por decreto presidencial se estableció una veda en el Valle de Ocotlán y Zimatlán. Al paso de los años, pobladores de 12 comunidades empezaron a organizarse para establecer acciones articuladas para el mantenimiento y fortaleza a los mantos freático con el objetivo de tener acceso al agua.

Alimentos contra minería

Indicó que mientras que en las comunidades requieren de agua para la producción de alimentos en el trabajo de agricultura, las grandes empresas la utilizan para acciones de minería y fracking.

La Copuda presentó en distintos momento peticiones a la Conagua para que revisara una posible modificación del decreto de veda de 1967 debido a que fueron ignorados recurrió a un amparo ante el juzgado de distrito por incumplir el derecho de petición.

En 2012 la Copuda ganó un amparo directo y en abril de 2013 la Primera Sala Regional Metropolitana del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, bajo el expediente 9216/11-17-01-5, dictó sentencia a favor de los pueblos.

  • : Medios
  • : 20/06/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Valles Centrales
  • : Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa Del Agua COPUDA
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/95255/pueblos-en-defensa-del-agua-denuncian-peligra-el-destino-del-liquido-en-pueblos

San Martín de los Cansecos, otra comunidad ejuteca amenazado por mineras canadienses en Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

Ante el desacato de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, al acuerdo de la asamblea ejidal para prohibir la minería en su territorio, los campesinos de esta comunidad están molestos porque vulnera su derecho a la libre determinación, pero también están más decididos a no permitir su ingreso y el desarrollo de cualquier actividad en su jurisdicción.

Por mayoría, la asamblea ejidal convino, el 13 de octubre de 2016, rechazar alguna autorización en favor de personas, dependencias, empresas, organizaciones civiles, investigadores y a cualquier instancia de gobierno, para realizar estudios de prospección, exploración y explotación de minerales en su territorio, al descubrir que la Secretaría de Economía (SE) había otorgado la concesión Progreso II a la compañía canadiense en su territorio y en otras comunidades vecinas, para expandir las operaciones de la mina La Trinidad, localizada en San José del Progreso.

Sin embargo, los campesinos se percataron el 30 de junio de 2017, que la empresa canadiense había hecho excavaciones en sus tierras, en los límites con San José del Progreso, a pesar del acuerdo de la asamblea ejidal, que fue presentado en el Registro Agrario Nacional (RAN).

Los ejidatarios se opusieron a la ampliación de Fortuna Silver Mines, porque la concesión Progreso II contaminará un área eminentemente agrícola y forestal, ubicada en el paraje Las Marías, donde se encuentran las presas Bordo Vallito y Yoguvene, en jurisdicción de San José del Progreso y San Martín de los Cansecos, que se utilizan para el consumo humano y el campo.

Además, el paraje Las Marías tiene una gran importancia para las comunidades, por ser una de las zonas principales para la recarga de mantos acuíferos y como consecuencia, la minería se convertirá en una grave amenaza ambiental.

  • : Medios
  • : 19/06/2018
  • : Autoridades agrarias y comunitarias
  • : Valles Centrales
  • : San Martin de los Cansecos
  • : San Martin de los Cansecos
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/95184/san-martin-de-los-cansecos-otra-comunidad-ejuteca-amenazado-por-mineras-canadienses-en

Denuncian vecinos de Salina Cruz, Oaxaca nuevo derrame de Pemex en terrenos ejidales de Boca del Río

4 years ago EstatalInformación Territorial

Vecinos de la agencia Boca del Río, en Salina Cruz del Istmo de Tehuantepec, denunciaron que la tarde de este martes se registró un nuevo derrame de crudo sobre sus terrenos ejidales, lo que agrava la contaminación en la zona.

Información vertida ante el medio local, RCP Noticias,  señala que fue cerca de las 14:00 horas que vecinos de la zona, sobre la carretera que conduce a la agencia que comenzó a filtrarse el olor a combustible a los hogares y fue que dieron aviso al presidente del ejido, Sergio Martínez.

El hidrocarburo también  afectamanglares en al menos 100 metros y sigue avanzando.

Según el presidente ejidal, no es la primera vez que un derrame contamina incluso los afluentes cercanos, pues ya el año pasado se registraron dos fugas y pese a haber hecho la denuncia, incluso ante la Secretaria de Gobernación, las autoridades han hecho caso omiso.

Fue el Consejo de Vigilancia de Petróleos Mexicanos quien llegó a la zona y comenzaron a colocar mamparas.

Los ciudadanos están alertando sobre que la fuga alcance la laguna cerca a la zona.

  • : Medios
  • : 19/06/2018
  • : pobladores
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/95222/denuncian-vecinos-de-salina-cruz-oaxaca-nuevo-derrame-de-pemex-en-terrenos-ejidales-de

El Vergel, esta comunidad de Oaxaca expulsó a la minera Fortuna Silver Mines

4 years ago EstatalInformación Territorial

Con la concesión Monte Albán IV de unas 10 mil hectáreas, que ha solicitado al gobierno federal, la empresa canadiense Fortuna Silver Mines pretende ampliar su zona de explotación en territorio de los municipios de Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo Velasco, Santiago Apóstol y Asunción Ocotlán, ante el total rechazo de las comunidades del Valle de Ejutla, colindantes a San José del Progreso, donde funciona la mina La Trinidad.Una de ellas, fue esta comunidad y su anexo Los Ocotes, quienes dieron un rotundo no y declararon su territorio libre de minería, a pesar de las presiones y amenazas de la compañía, debido a los conocidos efectos nocivos del modelo extractivista en el medio ambiente.

Pero también, porque el gobierno federal no respetó el derecho al territorio, ni convocó a una consulta libre, previa e informada en las comunidades de los Valles de Ocotlán y de Ejutla de Crespo, al otorgar la concesión a la compañía canadiense.

Pues, al no conocer su parecer sobre el proyecto en San José del Progreso, quebrantó la Constitución Política federal, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano.

Además, la empresa canadiense, a través de su filial Compañía Minera Cuzcatlán, que se encarga de las operaciones de La Trinidad, realizó estudios hidrogeológicos en el ejido de la comunidad y su anexo, sin informar o dar parte a sus órganos de decisión interna.

Por esta razón, los habitantes del ejido El Vergel y su anexo Los Ocotes se mantienen organizados y en resistencia ante otra eventual ofensiva de Fortuna Silver Mines, por el rechazo que se empieza a dar en Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo Velasco, Santiago Apóstol y Asunción Ocotlán.

  • : Medios
  • : 18/06/2018
  • : Autoridades agrarias y comunitarias
  • : Valles Centrales
  • : Ejutla de Crespo
  • : El Vergel y su anexo Los Ocotes
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/95097/el-vergel-esta-comunidad-de-oaxaca-expulso-la-minera-fortuna-silver-mines

La lucha de Santiago Apóstol, Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

Una vez que se ha corrido la voz de alerta sobre la intención de la compañía canadiense Fortuna Silver Mines, de obtener una nueva concesión minera en el Valle de Ocotlán, los habitantes de esta comunidad ya empezaron a compartir información y a coordinarse, para evitar su emplazamiento.

Muchas son las causas de su desacuerdo, pero es fundamentalmente, la eventual contaminación al medioambiente, por las experiencias conocidas en el vecino San José del Progreso, donde la empresa canadiense opera la mina La Trinidad, a través de su filial Cuzcatlán.

Además, como comunidad dedicada completamente al campo, no tiene ningún interés en el desarrollo promovido por la actividad minera, por su gran respeto a la madre tierra y al agua.

«Solamente trae muerte»

“Como campesinos, no queremos ese desarrollo, porque la minería solamente trae muerte”, aseguró el presidente de la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (Copuda), Ángel Ruiz Méndez.

  • : Medios
  • : 17/06/2018
  • : Autoridades agrarias y comunitarias
  • : Valles Centrales
  • : Ocotlan de Morelos
  • : Santiago Apostol
  • : Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa Del Agua COPUDA
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/95029/la-lucha-de-santiago-apostol-oaxaca

San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, defiende su territorio y dice ¡no! a minera canadiense

4 years ago EstatalInformación Territorial

Ante la intención de la compañía canadiense Fortuna Silver Mines de obtener una nueva concesión, esta comunidad zapoteca del Valle de Ocotlán ha comenzado a informarse y a organizarse para impedir cualquier trabajo de exploración y explotación minera en su territorio.

Pues una gran parte de su superficie, donde se encuentran grandes extensiones de tierra dedicadas a la agricultura, quedaría dentro del polígono de la mina.

Además, afectaría todas las obras de captación de agua de lluvia que ha desarrollado la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (Copuda) durante más de una década, para mantener el nivel de los mantos acuíferos y con esto, poder enfrentar la sequía registrada en los últimos años.

Las afectaciones

“Después de conocer la información, empezamos a organizarnos porque no vamos a permitir la entrada de la minera. Las minas solamente causan muertes”, aseveró la representante de la Copuda en la comunidad, María de los Ángeles Santiago Sánchez.

La activista dijo que los detalles de la nueva concesión de Fortuna Silver Mines, especialmente el plano del polígono de la mina, ha causado una enorme preocupación en la comunidad, porque una gran parte del casco quedaría en su interior.

  • : Medios
  • : 16/06/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Valles Centrales
  • : San Antonino Castillo Velasco
  • : San Antonino Castillo Velasco
  • : Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa Del Agua COPUDA
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/94988/san-antonino-castillo-velasco-oaxaca-defiende-su-territorio-y-dice-no-minera-canadiense

El valle ocoteco de Oaxaca protege sus recursos naturales. ¡Chilateca se opone a la minera!

4 years ago EstatalInformación Territorial

Ante la eventual entrega de una nueva concesión a la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, esta comunidades y otras del Valle de Ocotlán se declararon en alerta para evitar el ingreso a su territorio de personal de esa compañía a desarrollar trabajos de exploración.

“Esa es la decisión del pueblo, no queremos ese tipo de desarrollo por todas las consecuencias que origina la explotación de una mina”, aseguró Román Cruz Varela, representante del Equipo Kruz, un colectivo que se ha dedicado a documentar los alcances de la nueva concesión a la empresa canadiense.

A principios de este año, Fortuna Silver Mines requirió a la Secretaría de Economía (SE) el otorgamiento de la concesión denominada Monte Albán IV –en las inmediaciones de la mina en explotación La Trinidad, ubicada en San José del Progreso–, que abarca una superficie de 10 mil hectáreas, sobre los cuatro municipios más grandes del Valle de Ocotlán, entre estos, Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo Velasco, Santiago Apóstol y Asunción Ocotlán.

Aunque, también ocupa alguna parte del territorio de los municipios de San Juan Chilateca, Santa Ana Zegache, Santa Lucía Ocotlán, San Pedro Apóstol y Magdalena Ocotlán.

El activista dijo que el pueblo de San Juan Chilateca se opone a la explotación de la minería porque provocará una severa contaminación en la tierra, el aire y el agua de su comunidad, así como por los riesgos en la salud de sus habitantes.

La mina en San José del Progreso –aseveró–, fue el mejor ejemplo para San Juan Chilateca y demás comunidades, por el rompimiento del tejido social, la contaminación en el medio ambiente y las enfermedades provocadas en trabajadores y pobladores.

  • : Medios
  • : 15/06/2018
  • : Valles Centrales
  • : San Juan Chilateca
  • : San Juan Chilateca
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/94918/el-valle-ocoteco-de-oaxaca-protege-sus-recursos-naturales-chilateca-se-opone-la-minera

Pueblo mixteco se declara en alerta ante ambición de mineras

4 years ago EstatalInformación Autoridades

Habitantes de San Juan Mixtepec corrieron a personeros de una empresa que pretende reabrir la mina de antimonio que existe ese municipio y que fue explotada por más de 30 años para hacer material bélico en la Segunda Guerra Mundial, denunció el ex presidente municipal, Adolfo Gómez Hernández.

Y adelantó que San Juan Mixtepec también está en la mira porque está comprobado que a un kilómetro de la cabecera municipal hay un yacimiento de carbón y más delante otro de uranio; pero el pueblo ya despertó, se organizó y la gente tiene un nivel de conciencia mayor como para impedir más daños a los pueblos originarios.

Gómez Hernández mencionó que hace más de 20 días llegó un grupo de personas que dijeron que iban en nombre del gobernador Alejandro Murat Hinojosa porque quiere la reapertura de la mina para generar trabajo, pero la gente cansada de tantos engaños decidó correrlos.

  • : Medios
  • : 11/06/2018
  • : Ex autoridad Municipal
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://pagina3.mx/2018/06/pueblo-mixteco-se-declara-en-alerta-ante-ambicion-de-mineras/

Reactivan red ferroviaria en el Istmo, Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Empresa

Un cargamento de mil 900 toneladas de trigo, fue el primer traslado que realizó Ferromex -luego de 30 años de inactividad- desde el Puerto de Salina Cruz hasta el de Coatzacoalcos, como parte del proyecto de reactivación de la red ferroviaria que contribuya a generar condiciones de conectividad para la industria, comercio y el desarrollo de la Zonas Económicas Especiales (ZEE).

Este hecho marca el inicio del servicio ferroviario con el que se reactiva el corredor transístmico y se estima que en los primeros 10 días de junio el trasiego de granos básico llegue a las 430 toneladas.

Como se informó en trabajo especial de NOTICIAS, en febrero pasado, se recibió en el Puerto de Salina Cruz el primer buque que transportó trigo después de 10 años de ausencia, como resultado de los acuerdos entre el gobierno estatal, la concesionaria  Ferromex-Ferrosur, la comercializadora Glencore de México y la empresa maniobrista Terminal Especializada del Istmo.

La integración del servicio ferroviario en la logística de distribución de granos, fue condición esencial para el desembarque de las 11 mil toneladas de trigo canadiense a bordo del Mv Rigi Venture, y en dos servicios 5 mil 947 toneladas de trigo fueron transportadas hacia su destino en el estado de Puebla; el restante de trigo se movilizó en autotransporte a Arriaga, Chiapas.

  • : Medios
  • : 06/06/2018
  • : Zonas Economicas Especiales
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/94195/reactivan-red-ferroviaria-en-el-istmo-oaxaca

Megastar va por otros dos proyectos de oro y plata en Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Empresa

La empresa Megastar Development anunció que tras firmar un acuerdo de opción definitivo para adquirir el proyecto Rama de Oro, ubicado en Oaxaca, ha celebrado dos contratos adicionales para adquirir los proyectos Yautepec y Magdalena, situados en la misma entidad.

Las tres opciones en cuestión fueron acordadas con Paradex y Minera Zalamera, propietarias actuales de los proyectos, que cederían a Megastar el 100% de los derechos, títulos y participación, según lo convenido.

El proyecto Yautepec abarca 4,861 hectáreas de rocas volcánicas terciarias altamente prospectivas para alojar mineralización epitermal de metales preciosos. Para adquirirlo Megastar debe pagar US$5,000 y emitir 1,550,000 acciones ordinarias para Minera Zalamera, además de ejercer US$310,000 en gastos de obras.

El proyecto Magdalena abarca 480 hectáreas y se ubica a 20 kilómetros de los depósitos de metales preciosos y base de Gold Resource. Para adquirirlo, Megastar debe pagar US$5,000 y emitir 1,550,000 acciones ordinarias para Minera Zalamera, además de gastar US$230,000 en obras.

“En línea con nuestro acuerdo anunciado previamente, Megastar ha consolidado un fuerte portafolio de activos prospectivos para exploración ubicados entre dos minas actualmente en producción. Así mismo, trabajar con David Jones, un geólogo con una gran historia de éxito en México, nos brinda una fuerte base técnica sobre las cuales podemos iniciar nuestras actividades en la región”, declaró Dusan Berka, CEO de Megastar Development.

  • : Medios
  • : 05/06/2018
  • : Minería
  • : Megastar Development Corp
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://mundominero.com.mx/notacompleta.php?id=4825
  • : https://mineriaenlinea.com/2018/06/megastar-adquirira-el-100-de-dos-proyectos-adicionales-al-proyecto-rama-de-oro-en-oaxaca-mexico/

México: proyecto eólico en Unión Hidalgo, Oaxaca, es suspendido pero el juicio continúa

4 years ago EstatalInformación Territorial

La comunidad indígena zapoteca de Unión Hidalgo, Oaxaca, en México, obtuvo a inicios del mes de mayo la suspensión definitiva de la Consulta Indígena sobre el proyecto eólica Gunaa Sicarú de la empresa Eólica de Oaxaca, S.A.P.I. de C.V. –filial de la transnacional francesa EDF EN-, y la suspensión de la construcción y operación del parque eólico.

El Juzgado Primero de Distrito en el estado de Oaxaca resolvió la suspensión por no existir condiciones naturales, dado el sismo ocurrido en septiembre de 2017 y los subsecuentes. También por no haber condiciones sociales por los conflictos internos que pudieran surgir en la propia comunidad por los próximos comicios electorales a nivel municipal, ya que esos aspectos podrían influir en el proceso de consulta.

Juan Antonio López, abogado y coordinador del Área Jurídica de ProDESC (Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), organización que asesora juridicamente a la comunidad de Unión Hidalgo, informa que la suspensión definitiva es una medida cautelar hasta que se dicte la sentencia final de los dos amparos solicitados por comuneros de Unión Hidalgo donde piden la cancelación de la consulta por falta de condiciones sociales, políticas y económicas, por el terremoto del 7 de septiembre.

“La suspensión que obtuvimos no significa que ya se haya logrado detener definitivamente el proyecto. Esta suspensión es definitiva y está vigente mientras se resuelva la sentencia del amparo, así que el juicio sigue su procedimiento”, explica el abogado de ProDESC.

La suspensión definitiva, por lo tanto, es una medida que se toma durante el litigio en la espera de que se resuelva el amparo. El objetivo de la medida es evitar que se violen los derechos humanos, mientras no se resuelve el amparo.

  • : Medios
  • : 30/05/2018
  • : ProDESC (Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales)
  • : acciones de denuncia publica
  • : https://avispa.org/mexico-proyecto-eolico-en-union-hidalgo-oaxaca-es-suspendido-pero-el-juicio-continua/

La Sierra Juárez, amenazada por docenas de concesiones mineras, se solidariza con Pasta de Conchos

4 years ago EstatalInformación Territorial

El fin de semana pasado se realizó la fiesta de Tierra Caliente, un festival cultural de comunidades serranas que se encuentran a las orillas del Río Grande. Las actividades dieron inicio el día sábado en la comunidad de Capulálpam de Méndez donde fueron recibidos afectados de la región carbonífera de Coahuila, participando en la radio comunitaria y posteriormente en la proyección de documentales. El domingo la banda de música acompañaba el recorrido hacia «Agua Blanca», habitantes de Capulálpam así como autoridades municipales y comunales de los pueblos convocantes y organizaciones de la sociedad civil se enfilaron para hacer el recorrido místico-religioso. A la llegada a «Agua Blanca», el presidente Comisariado de Bienes Comunales de Capulálpam, C. Netzar Arreortua dio las palabras de bienvenida a todos los asistentes invitando a las comunidades serranas a reflexionar: “Comparto un dato muy importante: Hasta marzo 2018, solamente en el territorio de Capulálpam hay 13 concesiones mineras. Así en Ixtlán de Juárez hay una concesión minera que abarca más de 5 mil hectareas. Y lo mismo lo tiene San Miguel Amatlán, Santa Catarina Lachatao, los pueblos del Rincón, Los Cajonos, allí están las concesiones mineras. Por lo tanto no podemos permitir estas cosas. Hoy en día recibimos con mucho agrado los hermanos de Pasta de Conchos, Coahuila. En el 2006 quedaron sepultados 65 mineros. De estos 65 mineros, solamente rescataron 2 cuerpos, 63 siguen allí en el subsuelo, y nadie ha hecho nada. Los recibimos desde el día de ayer, y con mucho beneplacito ellos ven que es posible una lucha de resistencia contra la minería”.

  • : La Minuta
  • : 22/05/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Sierra Norte
  • : Capulálpam de Méndez
  • : Acciones Culturales y Espirituales
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2554-la-sierra-ju%C3%A1rez,-amenazada-por-docenas-de-concesiones-mineras,-se-solidariza-con-pasta-de-conchos-videos.html

Rechaza Mixtepec la minería: contamina el suelo, el agua y el medio ambiente

4 years ago EstatalInformación Territorial

Los más ancianos aun recuerdan la marca del dolor y enfermedad que la Compañía Minera de Oaxaca S.A., filial de la Texas Mining & Smelting Division of National Lead Co., dejó en Loma Reyes Almacén, San Juan Mixtepec, en la década de los 40. Por ello cuando a mediados de febrero la Compañía Nacional de Minerales y Metales, S. A. de C. V., llegó sin avisar a las autoridades municipal y agraria, sobre su presencia en el lugar para reiniciar la extracción del antimonio, este pueblo mixteco les dio un ultimátum para abandonar el lugar en un plazo de 15 días. Con el amparo del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas que establece la autorización sujeta al proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado de la comunidad pese a la concesión otorgada por la Secretaría de Economía (SE) del gobierno federal. «No queremos la minería porque contamina el suelo, el agua, el medio ambiente. Esa, es la experiencia que se tiene de los años 40, que no dejó ningún beneficio económico al pueblo. Al contrario, muchas familias se quedaron desamparadas porque murieron bastantes trabajadores por enfermedad, cuando tenían entre 35 a 40 años”, explica Antonio Gómez Bautista, presidente municipal, además señala que el 29 de abril pasado, se acordó en asamblea comunal no permitir el ingreso a esa empresa ni a cualquier otra a explotar la mina.

  • : La Minuta
  • : 22/05/2018
  • : Campesinos
  • : Mixteca
  • : San Juan Mixtepec
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2554-la-sierra-ju%C3%A1rez,-amenazada-por-docenas-de-concesiones-mineras,-se-solidariza-con-pasta-de-conchos-videos.html
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/92773/mixtepec-echa-la-mina

Ordena Juez a Congreso local de Oaxaca crear ley de consulta indígena

4 years ago EstatalInformación Territorial

La llamada “consulta popular” supone interlocución con la población en general para incorporar sus aspiraciones en materia de desarrollo y planeación democrática. De ahí derivó la práctica de realizar foros temáticos dirigidos al público en general, sin mecanismos de seguimiento sobre los planteamientos presentados.

Se observa con preocupación que criterios similares fueron trasladados al congreso y a las políticas públicas respecto a consultar a pueblos indígenas como un procedimiento. Pomposamente le denominan “sistema” por organizar diversos foros, sin referencias a construir acuerdos con instancias representativas de los pueblos indígenas, previos a la autorización de proyectos que han de desarrollarse en las tierras y territorios que actualmente ocupan.

Uno de los principios básicos del derecho a la consulta previa es que se realice mediante la buena fe.

Lamentablemente este principio ético jurídico está ausente. De pronto los legisladores recordaron que tendrían que hacer como que consultaban antes de presentar un proyecto de ley y convirtieron cuatro iniciativas previas, inconsultas, en un texto formalmente presentado al que denominan Anteproyecto de Ley General de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas. ¿A quien pretenden engañar? Las iniciativas previas e inconsultas se pueden encontrar en las respectivas Gacetas Parlamentarias.

Peor aún, la primera de ellas, la llamada Ley de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas, del 4 agosto de 2003, fue aprobada en el Senado el 14 de diciembre de 2005 y enviada formalmente a la Cámara de Diputados. Las otras iniciativas formales y en proceso de dictamen son la Ley del Sistema de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas, del 27 de abril de 2004; la Ley General del Sistema Nacional de Consulta Indígena, del 18 de septiembre de 2008, y la Ley Federal de Consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas, del 25 de marzo de 2010.

Es obvio que estas iniciativas no son producto de ninguna consulta conforme a derecho ni conforme a la abundante y significativa jurisprudencia internacional de la oit o del Sistema Interamericano. Marcan el acento en el procedimiento de foros regionales abiertos. Algunos incluyen asambleas comunitarias, encuestas y entrevistas, la creación de organismos técnicos para procesarla o de instancias de coordinación bicamaral o en la propia CDI. (…)

Por todo ello, Un juez federal ha ordenado a los diputados de congresos locales a crear la Ley de Consulta Previa, Libre, Informada y de Buena fe para los pueblos y comunidades indígenas. Ello debieron haberlo hecho desde hace 17 años, se indica en la resolución emitida el pasado 18 de mayo.

El amparo fue promovido por el abogado Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena, asociación que también logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenara a las autoridades oaxaqueñas el saneamiento de los ríos Atoyac y Salado.

Ambas resoluciones, indica el jurista, son históricas, no solo a nivel estatal sino nacional.

Morales Sánchez representó a tres personas indígenas de la entidad, en un inicio ante el juez décimo primero de Oaxaca, por la omisión de las autoridades gubernamentales de no consultarnos para aterrizar – o no – proyectos mineros, ambientales o forestales en sus territorios. Y también sobre la falta de mecanismos legales para exigir la consulta.

  • : Medios
  • : 14/05/2018
  • : Litigio Estratégico Indígena A.C.
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : ciudadania-express.com
  • : juez-federal-ordena-al-congreso-de-oaxaca-crear-la-ley-de-consulta-indigena

Empresa canadiense compra concesión de minas en Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Empresa

Megastar Development ha firmado un Acuerdo de opción definitiva con Paradex Inc., una empresa privada de exploración minera de Arizona, EE. UU., y Minera Zalamera, una empresa privada de exploración minera de Chihuahua, para adquirir el 100% de los intereses no divididos en ciertas concesiones mineras conocido como el proyecto Rama de Oro ubicado en el estado de Oaxaca, México.

“Estamos muy entusiasmados de haber concluido este acuerdo”, dijo Dusan Berka, director ejecutivo de Megastar Development. “El proyecto ha estado en nuestro radar por un tiempo y trae consigo dos ingredientes importantes para la exploración en la etapa inicial; ubicación y experiencia.

En el lugar, la propiedad se basa en la tendencia entre dos minas productoras; la mina Switchback, propiedad de Gold Resource Corp., al norte, y la mina San José, propiedad de Fortuna Silver Mines, al sur. Desde el punto de vista técnico, David Jones, geólogo con amplia experiencia y éxito en México, ha donado la propiedad después de haber sido parte de los hallazgos de varias minas que ahora producen. David también será una parte instrumental del equipo de exploración, lo que nos permitirá beneficiarnos de su comprensión histórica de la propiedad y su geología circundante “.

El proyecto se ubica al noroeste de los proyectos de pórfido y skarn de cobre y oro La Calavera y Cobre Grande en el este-centro de Oaxaca.

  • : Medios
  • : 14/05/2018
  • : Minería
  • : Megastar Development
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://ciudadania-express.com/2018/05/14/empresa-canadiense-compra-concesion-de-minas-en-oaxaca/

Mina El Águila extrae agua para regresarla sucia al río Verde de Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

Cuando el director del Instituto de la Naturaleza y la Sociedad Oaxaqueña, Juan José Consejo Dueñas, habla del impacto que tiene la minería en los recursos naturales, abarca tres niveles: las alteraciones que ésta tiene en la vegetación, el aire y sobre todo el agua, por la gran cantidad que requiere esta industria extractivista.

Sin necesidad de conocer de cerca la problemática que enfrentan productores de Nejapa de Madero, quienes advierten que sus huertos de limones se están secando al regarlos con el agua del Río Verde o Grande, hasta donde la mina El Aguila tiene conectado un tubo que le ayuda a verter agua, recordó que esta industria está ligada a la contaminación.

Para despejar toda duda, apeló a la responsabilidad que tienen la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para realizar estudios químicos y bacteriológicos que permitan saber o descartar si la mina El Aguila, establecida en San José de Gracia, genera alguna contaminación directa al Río Verde o Grande.

Consideró la probabilidad que el sedimento verde y blanco que se acumula en el agua que cae de un tubo que conecta a dicha mina con el cause del Rio Grande, pueda tener “un exceso de nitrógeno” que aprovechan algas y bacterias para multiplicarse”, pero ante todo debe hacerse un estudio de las sustancias que se vierten al afluente.

  • : Medios
  • : 09/05/2018
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/91951/mina-el-aguila-extrae-agua-para-regresarla-sucia-al-rio-verde-de-oaxaca

Bonanza de Gold Resource; gana 32 mdd explotando el subsuelo de Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Autoridades

Durante el primer trimestre del año la empresa canadiense Gold Resource Corporation (GRC) reportó ingresos por 32.2 millones de dólares por la extracción de oro y plata en la entidad.

De acuerdo con su portal de Internet, durante este periodo extrajeron 6 mil 647 onzas de oro y 425 mil 884 onzas de plata. La producción total incluye 283 toneladas de cobre, 1 mil 615 toneladas de plomo  y 4 mil 793 toneladas de zinc.

A pesar de que la compañía tiene seis propiedades en la entidad, su principal proyecto es El Águila, donde el yacimiento polimetálico subterráneo Arista se encuentra actualmente en producción. El depósito Arista produce oro y plata, así como los metales base cobre, plomo y zinc.

La segunda mina operativa de GRC es la mina Mirador en el Proyecto Alta Gracia. Las cuatro propiedades de exploración adicionales de la Compañía se encuentran todas dentro de la distancia de transporte de las instalaciones de procesamiento del Proyecto Águila.

El objetivo de GRC es, en última instancia, tener múltiples propiedades que alimenten el mineral a la planta ubicada estratégicamente, que tiene como objetivo reducir potencialmente el capital requerido para poner en producción futuros descubrimientos de depósitos.

Actualmente, GRC controla más de 684 kilómetros cuadrados, incluidos 55 kilómetros de un corredor de falla estructural geológicamente importante que se extiende por el norte 70 oeste.En agosto de 2009, Gold Resource Corporation adquirió créditos adyacentes a la propiedad Margaritas en el Distrito Minero de Alta Gracia al presentar concesiones conocidas como David 1, David 2 y La Herradura, que totalizan 5 mil 175 hectáreas.

En 2016 se realizó un mapeo y muestreo geológico superficial y subterráneo junto con levantamientos topográficos detallados en las áreas mineras históricas de Alta Gracia. La nueva información se usó para la estimación de mineral y material mineralizado y para guiar las perforaciones de seguimiento planificadas para Alta Gracia en 2017.

Los permisos de mina se otorgaron en octubre de 2016 y el desarrollo de la mina, incluyendo la mejora del funcionamiento histórico de la mina, comenzó en 2017. El inicio de producción estaba programado para la primera mitad de es mismo año.

  • : Medios
  • : 09/05/2018
  • : Minería
  • : Gold Resource Corporation (GRC)
  • : Ambiental
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/91952/bonanza-de-gold-resource-gana-32-mdd-explotando-el-subsuleo-de-oaxaca

Deja mina «tierras flacas» en Nejapa, Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

Los desechos que la mina El Águila vierte al río Tehuantepec o Grande, en San José de Gracia, han secado el 40 por ciento de 50 hectáreas de cultivo de limón. Esa es la certeza de productores de este municipio: su temor, que el daño se extienda a las 300 hectáreas de tierras de donde extraen papaya, pepino y tomate verde.

Los primeros árboles que desnudó el agua fueron los 450 que, en una huerta de 1.5 hectáreas, tenía Constantino Martínez Miguel. De ese plantío durante una década extrajo limones. Ahora tienen el mismo valor que si estuviera repleta de espinos.

La huerta de Constantino, en el paraje Los Corralitos, a 4 kilómetros de la entrada principal de Nejapa -municipio situado a 130 kilómetros de la ciudad de Oaxaca- se nutría con el sistema de riego que alimentaba el río que “viene de muy lejos”, pero que al pasar por San José de Gracia, en inmediaciones de Totolapa -donde desde el 2010 opera la mina El Águila- cambia sus propiedades por una maldición.

El limón que cosechaba Constantino no se da más. Casi todo el año, pero sobre todo en las temporadas buenas, se cosechaba hasta una tonelada dos veces por semana. La Central de Abasto de la ciudad era el punto de comercialización de esa producción.

  • : Medios
  • : 05/05/2018
  • : Campesinos
  • : Nejapa de Madero
  • : Nejapa de Madero
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/91705/deja-mina-tierras-flacas-en-nejapa-oaxaca

Rechaza a minera en Mixtepec, Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

Autoridades municipales y agrarias, así como pobladores de San Juan Mixtepec, rechazaron la reapertura de la mina Los Tejocotes y hoy se manifestarán en sus accesos, para impedir los trabajos de exploración y explotación que realiza una compañía aparentemente extranjera.

En los años 40 esta mina alimentó de antimonio a la industria militar de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

l presidente municipal, Antonio Gómez Bautista dijo que este pueblo mixteco ha determinado oponerse a la minería, a pesar de estar encima de grandes yacimientos, por la experiencia dejada años atrás la explotación de esa mina.

Expuso que esa decisión está fundamentada principalmente en el saldo negativo provocado por la operación de la mina, donde murieron muchos peones por accidentes y otros por enfermedad.

“Muchos de quienes trabajaron murieron ahí por tuberculosis o sepultados”, apuntó.

Además, mencionó que la mina operada en ese entonces por la Compañía Minera de Oaxaca S.A., filial de la Texas Mining & Smelting Division of National Lead Co., fue la única en enriquecerse por la explotación del antimonio en plena Segunda Guerra Mundial.

“Al pueblo, solamente dejó muerte y enfermedades, porque todo el dinero fue para los estadunidenses y para que ganaran la guerra”, anotó.

Además, mencionó que ningún representante o directivo de la empresa ha acudido con las autoridades municipales o agrarias para reportar su presencia y el inicio de los trabajos.

 

  • : Medios
  • : 05/05/2018
  • : Autoridades agrarias y comunitarias
  • : Mixteca
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/91708/rechaza-minera-en-mixtepec-oaxaca

Dicen «no» a la minería en 40 comunidades de Oaxaca

4 years ago EstatalInformación Territorial

Por no respetar el gobierno federal su derecho a la consulta libre, previa e informada durante la asignación de las concesiones a compañías canadienses y estadunidenses, al menos 40 comunidades indígenas de los Valles Centrales, Sierra Sur, Mixteca y el Istmo de Tehuantepec han declarado sus territorios libres de minería.

En algunos casos, esa disposición ha surgido de la decisión de la organización comunitaria, pero en otros, producto de la determinación del Cabildo o de los comisariados de bienes comunales, como en el caso de Ciudad Ixtepec, Santo Domingo Zanatepec, San Miguel Chimalapa, región del Istmo de Tehuantepec, así como en Santa María Zaniza, Santo Domingo Teojomulco, San Lorenzo Texmelucan, San Jacinto Tlacotepec, Santiago Minas, Santa Cruz Zenzontepec, San Mateo Yucutindoo, Santiago Textitlán y Santiago Amoltepec, región de la Sierra Sur.

Así como en San Jerónimo Silacayoapilla, San Juan Mixtepec y Buena Vista, Cañada de Galicia, Vergel, Primavera, Santa Catarina Cuanana, Huanacaxtle y Los Cuajilotes, perteneciente a Santiago Yosondúa, región de la Mixteca.

Además, en Monte del Toro, El Vergel y su anexo Los Ocotes, San Martín de Los Cansecos, San Matías Chilazoa, Barrio del Progreso, Taniche y Cerro de las Huertas, correspondiente a Ejutla de Crespo, en Magdalena Teitipac y en San Matías Chilazoa, Ejutla de Crespo; Asunción Ocotlán; San Felipe Apóstol, Tejas de Morelos y San Jacinto, agencias municipales de Ocotlán de Morelos; San Antonino Catillo Velasco; El Porvenir y Maguey Largo, agencias del municipio de San José del Progreso; San Martín Tilcajete; San Pedro Apóstol; San Pedro Mártir; San Isidro Zegache, agencia municipal de Santa Ana Zegache; La Barda Paso de Piedra, agencia de Santa Gertrudis; San Sebastián Ocotlán y Santiago Apóstol, agencias del municipio de Santiago Apóstol Ocotlán –estas últimas, integrantes de la a Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (Copuda), en la región de Valles Centrales.

 

  • : Medios
  • : 30/04/2018
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/91225/dicen-no-la-mineria-en-40-comunidades-de-oaxaca

Celebran el séptimo festival infantil con el lema “Sí a la vida, no a la mina” en Zanatepec

4 years ago EstatalInformación Territorial

Integrantes del Grupo Ecologista Zanatepec, estudiantes, padres de familia y sociedad civil de la localidad de Zanatepec en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec celebraron el séptimo festival infantil que en esta ocasión llevó el lema “sí a la vida, no a la mina”.

Los estudiantes y organizaciones civiles participantes desfilaron por las principales calles de la ciudad portando carteles y pancartas privilegiando el amor a la vida y al medio ambiente.

En el 2008, la Secretaria de Economía entregó tres concesiones mineras “Aurena, Santa Martha y la Ventosa” que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes de San Miguel Chimalapa y Zanatepec con la finalidad de extraer cobre, plata y oro, por lo que desde entonces se ha emprendido una resistencia en la comunidad.

Alejandro García, presidente del Grupo Ecologista Zanatepec quién puntualizó que desde el 2014 ellos tuvieron accesos a los permisos de las mineras que intentan ubicarse en su localidad sin embargo y por fortuna se cuenta con el apoyo y respaldo de la autoridad municipal para estar en resistencia.

Explicó que este evento es para recordar a las autoridades federales y de Oaxaca que en Zanatepec se rechaza la actividad minera por que la consideran que implica matar los recursos naturales como ríos, arroyos y también cultivos de sorgo, maíz, camote, ajonjolí, mango entre otros.

  • : Medios
  • : 30/04/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Santo Domingo Zanatepec
  • : Santo Domingo Zanatepec
  • : Grupo Ecologista de Zanatepec
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.istmopress.com.mx/istmo/celebran-el-septimo-festival-infantil-con-el-lema-si-a-la-vida-no-a-la-mina-en-zanatepec/

Otorga Juez suspensión provisional al proyecto eólico “GunaaSicarú”

4 years ago EstatalInformación Territorial

Derivado de juicios de amparo interpuestos con el acompañamiento del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (ProDESC), la comunidad indígena zapoteca de Unión Hidalgo, obtuvo suspensiones provisionales para efectos de que no se continúe el Procedimiento de Consulta indígena sobre el proyecto central eólica GunaaSicarú de la empresa Eólica de Oaxaca, S.A.P.I. de C.V. –×lial de la transnacional francesa EDF EN-, ni se inicie la construcción y operación de dicho parque eólico. Así lo informó a través de un comunicado ProDESC, quien explica que de manera histórica y creando un precedente favorable a la defensa de los derechos de comunidades indígenas, un Juzgado de Distrito en el estado de Oaxaca resolvió que “no existen condiciones naturales (dado el sismo ocurrido en septiembre de 2017), ni condiciones sociales por los conØictos internos que pudieran surgir en la propia comunidad, dados los próximos plebiscitos electorales a nivel municipal, así como eventos culturales por ×estas patronales, ya que esos aspectos podrían inØuir en la decisión que en su caso, adopte la comunidad indígena; así como para que no se inicie la construcción y operación del proyecto central eólica GunaaSicarú”

  • : Medios
  • : 28/04/2018
  • : Organizaciones de la sociedad civil
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (ProDESC),
  • : acciones juridicas
  • : http://imparcialoaxaca.mx/istmo/155810/otorga-juez-suspension-provisional-al-proyecto-eolico-gunaasicaru/

Pemex, Profepa y ASEA, indiferentes ante mancha de hidrocarburo en el Istmo, Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Empresa

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), Petróleos Mexicanos (Pemex) y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), son «ciegas y sordas» ante las denuncias de contaminación por hidrocarburo hechas por los pescadores de Salina Cruz.

Tras insistir en un nuevo derrame de petróleo que estuvo a punto de llegar a las costas de Huatulco, el presidente de la Unión de Productores y Organizaciones de la Industria Pesquera del Estado de Oaxaca, Anselmo López Villalobos, indicó que los daños cada vez son más constantes porque “gran parte de las instalaciones ya rebasaron su periodo de vida”.

“Siempre niegan cada uno de los hechos, recuerden que el año pasado, con las lluvias torrenciales hubo contaminación. La ASEA siempre dijo que no, a pesar de que estaban las evidencias, circuló en todas las redes sociales, pero la ASEA nunca lo vio. Presentamos la denuncia y no tuvimos respuesta”, declaró.

El líder de los pescadores aseguró que la semana pasada observaron tortugas bañadas por la mancha de hidrocarburo cercano a las costas de Huatulco.

  • : Medios
  • : 27/04/2018
  • : Unión de Productores y Organizaciones de la Industria Pesquera del Estado de Oaxaca
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/91051/pemex-profepa-y-asea-indiferentes-ante-mancha-de-hidrocarburo-en-el-istmo-oaxaca

Se le pierde a ASEA mancha de crudo en Salina Cruz, Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Autoridades

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), indicó que no existe reporte alguno por fuga de hidrocarburo en Salina Cruz, reportada por pescadores a mediados de la semana pasada.

Mauricio Suárez, vocero de ASEA señaló que la única información que tienen es que no fue un derrame sino una mancha de hidrocarburo de aproximadamente dos metros de ancho.

En un comunicado, Pemex detalló que el día miércoles 18 de abril se detectó en las inmediaciones, costa fuera, de las instalaciones de la Terminal Marítima de Pemex, “una mancha pequeña color oscuro con características parecidas al hidrocarburo”.

Como parte del protocolo, fue activada una verificación en la Refinería y Terminal Marítima en Salina Cruz. El equipo se encontraba operando “de forma segura y confiable, sin presencia de fugas”, asentó.

La noche del mismo miércoles, pescadores de Salina Cruz reportaron la presencia de hidrocarburo en el mar, el cual -aseguraron- que afectó parte de su equipo de pesca, según lo denunciaron a través del dirigente de la Unión de Pesqueros, Anselmo Villalobos.

  • : Medios
  • : 24/04/2018
  • : Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA)
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/90798/se-le-pierde-asea-mancha-de-crudo-en-salina-cruz-oaxaca

Pemex, el gran contaminante en el Istmo, Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Autoridades

Mariano Vicente, regidor de Ecología del gobierno municipal, indicó que la constante contaminación que genera Petróloeos Mexicanos se ha incrementado el número de afectaciones a la salud, y sobresalen enfermedades de la piel, nariz y garganta.

El galeno reiteró la necesidad de establecer un mecanismo o control por parte de Pemex, para que monitoree la calidad del aire en el puerto, como lo hay en la ciudad de México, toda vez que dichos contaminantes pudieran desencadenar hasta algún tipo de cáncer en la piel y sistema respiratorio por las constantes exposiciones de la población.

Pemex, dijo, entrega empleo temporal, dinero en efectivo y otros beneficios, de esa forma, la empresa únicamente contiene la inconformidad social, que lejos de enmendar la contaminación, la hacen cada vez más permanente y quienes en realidad pierden son los afectados, puntualizó.

  • : Medios
  • : 20/04/2018
  • : Regidor de Ecologia
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/90520/pemex-el-gran-contaminante-en-el-istmo-oaxaca

Saquean mineras el agua de Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

Empresas mineras extraen más de mil millones de litros de agua al año en la entidad. Con este líquido se podrían satisfacer las necesidades de higiene y consumo de alrededor de 18 mil oaxaqueños. Esta cifra rebasa lo permitido a los concesionarios ganaderos y el uso domestico.

Destacan los grupos mineros Ingenieros Civiles y Asociados (ICA), y Penta Cal, entre otras con concesiones para el uso y extracción de agua en las regiones de la Costa y la Sierra Mixe respectivamente, según los datos obtenidos por el grupo de investigación Carto Crítica.

La empresa ICA tiene bajo su poder tres concesiones de las que extrae 35 mil 020 m3 anuales en cada una, en total su volumen de extracción al año asciende a 10 mil 060 m3; La empresa Penta Cal extrae anualmente 13 mil 365 m3 y una empresa cementera 1 millón 151 mil 815 m3 en el mismo periodo. Cada metro cúbico equivale a mil litros de agua.

La cantidad de agua que extraen estas compañías al año en conjunto alcanza 1 millón 256 mil 875 metros cúbicos, con este volumen se podía satisfacer la necesidad de hidratación e higiene de al menos 17 mil 955 habitantes, tomando en cuenta que el Banco Mundial asegura que un ser humano necesita aproximadamente 73 metros cúbicos anuales para ello.

  • : Medios
  • : 18/04/2018
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/90356/saquean-mineras-el-agua-de-oaxaca

Edil de Unión Hidalgo presiona a pobladores por proyecto eólico

5 years ago EstatalInformación Territorial

El actual proceso electoral representa un factor de riesgo en la comunidad de Unión Hidalgo, pues sus pobladores están siendo presionados para avalar un nuevo proyecto eólico, denunció la organización Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC). Elena Villafuerte, integrante del Área de Justicia Transnacional de la asociación que ha dado asesoría legal a los pobladores de este municipio istmeño desde 2013, señaló que uno de los principales responsables de esta situación es el presidente municipal, Wilson Sánchez Chevez, quien busca la reelección y pretende que el proyecto se autorice antes de las elecciones. “Hay una preocupación de los comuneros por lo que va a implicar para su seguridad el proceso electoral, en donde el presidente municipal, que forma parte del comité técnico interinstitucional encargado del desarrollo de la consulta, es juez y parte, en distintos momentos ha promocionado los bene×cios o posibles bene×cios del proyecto”, aseguró Villafuerte.

  • : Medios
  • : 13/04/2018
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Unión Hidalgo
  • : Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales AC (ProDESC)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://imparcialoaxaca.mx/istmo/149204/edil-de-union-hidalgo-presiona-a-pobladores-por-proyecto-eolico/

México suma 8 años como líder mundial de plata

5 years ago EstatalInformación Empresa

Por octavo año consecutivo, México se ubicó como líder productor mundial de plata con un volumen de 196.4 millones de onzas en 2017, informó Johann Wiebe, analista principal de demanda de metales de GFMS Thomson Reuters, al presentar la Encuesta Mundial de Plata 2018 (World Silver Survey 2018).

En el evento organizado por la Cámara Minera de México (Camimex) e Industrias Peñoles, el representante de GFMS Thomson Reuters precisó que el volumen de producción en México creció 10.1 millones de onzas debido a un incremento en las minas de San Julián, de la empresa Fresnillo plc y Peñasquito de la compañía Goldcorp.

Indicó que, después de México, los países que más produjeron plata en 2017 fueron Perú, China, Rusia y Chile, con 147.5, 112.6, 42 y 40.5 millones de onzas, respectivamente.

Johann Wiebe dio a conocer que la producción mundial de plata se ubicó en 852.1 millones de onzas en 2017, lo que significó una caída de 4.1 por ciento equivalente a 36.5 millones de onzas equivalentes.

Sin embargo, la demanda aumentó especialmente en el sector industrial y para aplicaciones en equipos para la generación de energía fotovoltaica en China, Japón y Estados Unidos, así como la fabricación de joyas.

 

  • : Medios
  • : 13/04/2018
  • : Minería
  • : Cámara Minera de México (Camimex)
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mexico-suma-8-anos-como-lider-mundial-de-plata
  • : https://expansion.mx/economia/2018/04/13/mexico-gana-el-oro-en-produccion-de-plata-por-octavo-ano-consecutivo

Suspende SENER consulta indígena en Unión Hidalgo a petición de la CNDH

5 years ago EstatalInformación Territorial

A petición de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Secretaría de Energía federal (Sener) informó la suspensión de la consulta indígena en Unión Hidalgo, en la que se sometería a la aprobación de la comunidad la instalación del proyecto eólico GunaaSicarú, promovido por la empresa Eólica de Francia. Tras aproximadamente cinco horas de asamblea, el representante de la secretaría, Rodolfo Salazar, informó a los aproximadamente 500 pobladores asistentes la solicitud de la comisión. La consulta del proyecto, que constará de 116 aerogeneradores de 2 mil 625 megawatts cada uno -89 a instalarse en Unión Hidalgo- ha sido cuestionado al promoverse en un momento en el que la reconstrucción de este municipio cuenta con muy pocos avances. La asamblea de comuneros rechazó la realización de esta consulta indígena “hasta que todas las viviendas afectadas, así como instalaciones públicas estén de nuevo en pie”.

En la asamblea de acuerdos previos ayer estuvieron presentes Juan José Moreno Sada, subsecretario de Energía estatal, Rodolfo Salazar, director de Impacto Social de la Sener federal, y el presidente municipal de Unión Hidalgo, Wilson Sánchez Chevez. Ayer mismo pobladores denunciaron que autoridades pretenden manipular la consulta entregando información falsa sobre los bene×cios para la población que traería la instalación de este proyecto. En un folleto sin ×rma ni sellos o×ciales, se menciona que con este proyecto se entregarán desde becas para estudiantes, se construirá un fraccionamiento de viviendas de interés social para familias de escasos recursos y apoyo a productos para el campo. En el folleto se usa además la imagen de uno de los murales realizados por el colectivo de arte BinniCubi, cuyo proyecto de retratar a los héroes cotidianos de la comunidad ha sido reconocido mundialmente.

  • : Medios
  • : 12/04/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Unión Hidalgo
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://imparcialoaxaca.mx/los-municipios/148729/suspende-sener-consulta-indigena-en-union-hidalgo-a-peticion-de-la-cndh/

Secretaría de Energía desconsidera recomendación de CNDH e inicia consulta en Unión Hidalgo

5 years ago EstatalInformación Autoridades

El Istmo de Tehuantepec resultó severamente afectado por los sismos del 7 y 23 de septiembre de 2017 y aun no se ha podido recuperar. La comunidad de Unión Hidalgo es la segunda comunidad más afectada de la región. Sobre este escenario la Secretaría de Energía (Sener), autoridades gubernamentales municipales, estatales y federales llevaron a cabo en la noche del miércoles (11) la primera asamblea de la consulta indígena en esta comunidad, donde se pretende instalar un nuevo parque eólico de la empresa Eólica de Oaxaca, filial de la transnacional francesa EDF. La empresa ya cuenta con los permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), órgano de la Sener, para la producción de energía.

Al desastre natural, le acompaña el proceso electoral municipal y federal. “Por eso no hay condiciones de iniciar un proceso de consulta en estos momentos. Nuestra prioridad es la reconstrucción de nuestra comunidad”, explica la indígena zapoteca Guadalupe Ramírez, vecina de la comunidad y representante del grupo de mujeres indígenas defensoras de la Vida de Unión Hidalgo.

La Sener llevó a cabo la primera asamblea de la consulta desconsiderando las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de suspender el proceso hasta que se verifiquen las condiciones adecuadas de seguridad para realizarla. Rodolfo Salazar, director de Impacto Social y Ocupación Superficial de Sener, dio lectura al oficio que le había enviado la CNDH en la noche anterior, tres horas después de dialogo con los asistentes, al final de la asamblea. En dicho documento se le comunica al funcionario que la CNDH habían emitido medidas cautelares justamente recomendando la suspensión de la consulta hasta que se verificara las condiciones de seguridad.

La comunidad de Unión Hidalgo con el acompañamiento del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (ProDESC), interpuso la queja ante la CNDH, en la que solicitó las medidas cautelares y un amparo para solicitar la protección de la justicia federal, ante los Juzgados de Distrito en el Estado de Oaxaca.

  • : Medios
  • : 12/04/2018
  • : Secretaria de Economia
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://avispa.org/22356-22/

Hoy posible Consulta Indígena en Unión Hidalgo para instalación de parques eólicos

5 years ago EstatalInformación Territorial

 Hoy a las 16:00 horas la Secretaria Nacional de Energía (SENER) convoca a la población para una asamblea de información, aunque los comuneros de la localidad denuncian que desde hace algunos días operadores del presidente municipal Wilson Sánchez Chevez y de la SENER recorren la población y pueblos circunvecinos convocándolos para participar en esta reunión informativa, la intención es abarrotar el recinto, con el que pretenden dar por hecho la Consulta Indígena, para la instalación del nuevo proyecto eólico en esta localidad.

Esta acción crea inestabilidad social, pues por otra parte, los comuneros convocan a una reunión a las 15:00 horas frente al palacio municipal, en donde se prevé que habrán de participar la totalidad de la población.
De acuerdo a la información recabada, la SENER ante la conclusión de su periodo de funciones (1º de diciembre), tiene la urgencia de que el proyecto eólico sea aprobado, de manera pronta, sin importar cumplir con los estándares internacionales que los obliga realizar la consulta a sus pobladores.
Por su parte los comuneros señalaron que en estos momentos la comunidad no se encuentra en condiciones para la consulta, debido al terremoto que daño seriamente casi la totalidad del municipio y que sus habitantes se encuentran en la reconstrucción de sus viviendas, por ello demandaron la presencia de observadores internacionales para frenar este atropello a sus derechos constitucionales.

  • : Medios
  • : 11/04/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Unión Hidalgo
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://cortamortaja.com.mx/el-istmo/5716-hoy-posible-consulta-indigena-en-union-hidalgo-para-instalacion-de-parques-eolicos?page=Cortamortaja

Eólicas una amenaza para el palmar, reserva natural de Unión Hidalgo

5 years ago EstatalInformación Territorial

Junto con otros hombres de su comunidad zapoteca de Unión Hidalgo , Laureano Toledo conocido como “El palmerito” se ha convertido en un defensor comunitario de la reserva natural “El palmar”, un espacio de 829 hectáreas que recientemente sobrevive ante la amenaza de empresas eólicas como la trasnacional Desarrollos Eólicos Mexicanos (Demex) y dos empresas eólicas más que no definen su razón social pero buscan instalar aerogeneradores en sus tierras.

La defensa de este lugar para Laureano y los palmeros es valiosa por que aquí crecieron y vivieron su niñez y ha sido el sustento para sus familias, por eso se oponen a donar 20 hectáreas que la autoridad municipal actual encabezada por Wilson Sánchez Chévez les solicitó para instalar 4 torres eólicas.

La oposición de ceder las 20 hectáreas para un proyecto eólico se debe a que los palmeros lo consideran el pulmón natural de la comunidad y el sustento económico de cientos de personas, el alcalde desconoció al comité de los palmeros encabezado por Laureano y nombró a otras personas que nunca se han dedicado a la palma como forma de vida.

“Nos oponemos a que nuestro palmar, un espacio natural que con tanto orgullo hemos conservado ahora se le siembre torres eólicas, no queremos donarle las 20 hectáreas por que no se trata de un pastel que puedan ocupar a su antojo, pedimos a las autoridades y a las organizaciones defensoras de la vida y el territorio a que nos apoyen en esta lucha, porque nosotros estamos listos como siempre para defenderla”, expresó Laureano.

  • : Medios
  • : 11/04/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Unión Hidalgo
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.istmopress.com.mx/istmo/eolicas-una-amenaza-para-el-palmar-reserva-natural-de-union-hidalgo/

comunidad zapoteca de Unión Hidalgo presenta Queja ante Comisión Nacional de Derechos Humanos y Amparo ante Juzgado de Distrito de Salina Cruz, por violaciones a su derecho a la Consulta y al consentimiento previo, libre e informado

5 years ago EstatalInformación Territorial

Comunidad zapoteca de Unión Hidalgo presenta Queja ante Comisión Nacional de Derechos Humanos y Amparo ante Juzgado de Distrito de Salina Cruz, por violaciones a su derecho a la Consulta y al consentimiento previo, libre e informado

  • La Secretaría de Energía (SENER) pretende forzar Consulta a Comunidad zapoteca de Unión Hidalgo, Oaxaca, sobre proyecto de parque eólico en la Fase de Acuerdos Previos, a pesar de no cumplir con los principios de ser previa, libre, de buena fe y culturalmente adecuada.
  • Autoridades de los tres niveles de gobierno incumplen con su obligación constitucional e internacional de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos de la comunidad.
  • No existen condiciones que garanticen la efectividad del derecho a la consulta de la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo, Oaxaca, en el marco actual de la reconstrucción tras los sismos de septiembre pasado.
  • El inicio del proceso electoral federal, local y municipal aumentan el riesgo real de violencia y confrontaciones.

La Dirección General de Impacto Social y Ocupación Superficial de SENER, autoridades gubernamentales municipales, estatales y federales, convocaron a la primera Asamblea de Consulta para el 11 de abril de 2018 a las 17:00hrs. (en la Fase de Acuerdos Previos), sobre el parque eólico de la empresa Eólica de Oaxaca, S.A.P.I. de C.V.–filial de la transnacional francesa EDF EN- a pesar de que no existen condiciones adecuadas y su realización generaría afectaciones contra la comunidad y en específico contra las personas defensoras de la tierra y el territorio.

El Protocolo propuesto por la Secretaría de Energía para el proceso de consulta no contempla ningún tipo de medida para salvaguardar la vida, integridad y seguridad de las y los participantes en el proceso, así como tampoco una participación libre y efectiva en condiciones de seguridad, paz y confianza a una comunidad que es vulnerable y que ya tiene Medidas Cautelares desde el 2013 por la defensoría de su tierra y territorio.

La Comunidad de Unión Hidalgo con el acompañamiento del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (ProDESC), por tal situación interpuso Queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la que se solicitó nuevamente las medidas cautelares y un Amparo para solicitar la protección de la justicia federal, ante Juzgados de Distrito en el Estado de Oaxaca; y el hecho se suma a las acciones realizadas desde julio de 2017, contra del permiso de generación de energía eléctrica respecto del parque eólico Gunaa Sicarú, por haber sido otorgado sin consulta, violentando el principio previo de este derecho y el debido proceso antes de su otorgamiento.

El Istmo de Tehuantepec, resultó severamente afectado por los sismos del 7 y 23 de septiembre de 2017 y –la Comunidad Unión Hidalgo es la segunda comunidad más afectada de la región-, por tal motivo no existen condiciones de normalidad pues del total de viviendas de la comunidad al menos el 70% del total de viviendas se encuentran dañadas y al menos 300 viviendas familiares se desplomaron completamente.

A pesar de que la comunidad fue incluida en la Declaratoria de Emergencia correspondiente, a la fecha las necesidades de salud, educación, vivienda y vida digna no han se han restablecido y ha prevalecido la entrega irregular de los apoyos correspondientes.

  • : Medios
  • : 11/04/2018
  • : Organizaciones de la sociedad civil
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Unión Hidalgo
  • : Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales AC (ProDESC)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.prodesc.org.mx/index.php/es/2014-04-21-22-19-14/2014-04-21-23-13-29/670-comunicado-comunidad-zapoteca-de-union-hidalgo-presenta-queja-ante-comision-nacional-de-derechos-humanos-y-amparo-ante-juzgado-de-distrito-de-salina-cruz-por-violaciones-a-su-derecho-a-la-consulta-y-al-consentimiento-previo-libre-e-informado

Invertirá CFE 22 mil mdp en Oaxaca y Morelos

5 years ago EstatalInformación Autoridades

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) invertirá 22 mil 80 millones de pesos en la construcción y modernización de la línea de transmisión de corriente directa Yautepec- Ciudad Ixtepec.

Con esta nueva línea se podrán transportar 3,000 megawatts, para desahogar la energía eólica que se genera en el Istmo de Tehuantepec.

La inversión estimada para esta obra se dividirá en dos partes con dos tipos de asociación: la primera será un contrato en un esquema similar a los proyectos de impacto diferido en el registro del gasto (Pidiregas), mediante pagos condicionados realizados al ganador de la subasta a precio mínimo por cada entrega de obras.

Es decir, por la obra la CFE realiza pagos periódicos al constructor condicionados a la conclusión exitosa en la corriente directa; mientras en el caso de la corriente alterna el contratista mantiene la propiedad hasta que las obras hayan sido pagadas y otorga derechos de posesión, uso y explotación.

De acuerdo al proyecto registrado en el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras), la obra tiene por objetivo la construcción, modernización, operación y mantenimiento de 1 mil 221 kilómetros de circuitos de línea de transmisión eléctrica que correrán a un voltaje de 500 kilovolts desde Ixtepec, Oaxaca, hasta Yautepec, Morelos.

Con esta nueva línea se podrán transportar 3,000 megawatts, para desahogar la energía eólica que se genera en el Istmo de Tehuantepec.

La inversión estimada para esta obra se dividirá en dos partes con dos tipos de asociación: la primera será un contrato en un esquema similar a los proyectos de impacto diferido en el registro del gasto (Pidiregas), mediante pagos condicionados realizados al ganador de la subasta a precio mínimo por cada entrega de obras.

  • : Medios
  • : 08/04/2018
  • : Comisión Federal de Electricidad (CFE)
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/89502/invertira-cfe-22-mil-mdp-en-oaxaca-y-morelos

A balazos, atacan a integrantes de la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar

5 years ago EstatalInformación Territorial

 

Cinco integrantes de la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar en Defensa de la Tierra y el Territorio, (APSDDTT) fueron atacados a balazos cuando realizaban la dramatización de “El Judío”, la noche de este Jueves Santo en las calles principales de la comunidad ikotjs.

Cada año, en este municipio se realiza esta dramatización como parte de la celebración de la Semana Santa; sin embargo, en esta ocasión se tiñó de rojo debido a que las personas recibieron más de cinco balazos en diversas partes de su cuerpo y uno de ellos de nombre Teodosio G.G. de 43 años se encuentra grave de salud.

Los representantes  de la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar responsabilizaron de esta situación a la alcaldesa Teresita de Jesús Luis Ojeda, debido a que personas afines a ella fueron quienes dispararon en contra de los defensores de la tierra y el territorio cuando visitaban uno de los negocios que se ubican en la comunidad.

Señalaron que los cinco heridos “Luis Daniel A.M de 16 años, José de Jesús G.R. de 18 años, Osvaldo T.E. de 19 años, Daniel R. M. De 38 años y Teodosio G.G. de 43 años” fueron llevados de emergencia al hospital general de Juchitán que se encuentra temporalmente atendiendo en oficinas del Instituto de la Cultura Zapoteca para su atención médica, sin embargo uno de ellos se encuentra de gravedad.

Dijeron que esta situación tiñe de oscuro el proceso electoral que se aproxima debido a que la actual alcaldesa Teresita de Jesús Luis Ojeda ha manifestado su interés de reelegirse, pero ellos se oponen debido a que lejos de haber conseguido paz durante su gobierno, la violencia creció en el municipio.

  • : Medios
  • : 30/03/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : San Dionisio del Mar
  • : San Dionisio del Mar
  • : Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://pagina3.mx/2018/03/a-balazos-atacan-a-integrantes-de-la-asamblea-de-pueblos-de-san-dionisio-del-mar/

Rechazo a Minera alemana en reserva Tehuacán-Cuicatlán

5 years ago EstatalInformación Territorial

Ejidatarios rechazan explotación de arcilla en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlan por parte de la empresa Minera Sumex, sociedad mexicana con acciones alemanas. La región es considerada una de las joyas naturales de nuestro país enclavada en los estados de Puebla y Oaxaca; muchas de sus especies no existen en ningún otro lugar del planeta.

“Ejidatarios de Acatepec y Zapotitlán Salinas acordaron por audiencia pública no permitir la entrada de una empresa alemana que haría la exploración de cientos de hectáreas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán para la extracción de arcilla y silicio, informó el vocero Martín Barrios Hernández”, señaló el periodista Enrique Hernández en Municipios.

La Minera Sumex S.A de C.V, tiene seis años haciendo prospección en la zona, incluyendo un área del territorio oaxaqueño como Chazumba, donde también ha recolectado muestras para conocer la composición del suelo, indicó

Hernández señala que en la zona, busca le permitan la entrada, al contar con una concesión federal de mil 536 hectáreas por un periodo de 50 años para la extracción de arcilla mediante bancos a cielo abierto.

“El material extraído sería para la elaboración  de jabones, cuando es un mercado mínimo que no requiere de tantos años y excavaciones profundas para ese tipo de proyecto”, explicó el representante de los ejidatarios.

  • : Medios
  • : 29/03/2018
  • : ejidatarios y ejidatarias
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://regeneracion.mx/rechazo-a-minera-alemana-en-reserva-tehuacan-cuicatlan/

Minería va: anuncia SE inversión por 80 mdd

5 years ago Estatal, San JoséInformación Autoridades

Pese a la inconformidad social que ha generado la entrega de concesiones mineras sin el consentimiento de comunidades oaxaqueñas, el Gobierno del Estado continuará impulsando esta industria, que en 2018 prevé una inversión de 80 millones de dólares a través de empresas nacionales, informó el secretario de Economía Juan Pablo Guzmán Cobián. Tras descartar que los bene×cios para las comunidades sean nulos por el ingreso de mineras a sus territorios, el funcionario subrayó la importancia que estas inversiones tienen para la entidad, desde la generación de impuestos hasta la creación de un fondo que bene×cia proyectos de infraestructura en municipios donde se llevan a cabo proyectos de exploración y extracción de minerales.

De acuerdo con reportes de la Secretaría de Economía estatal, a través del Fondo Minero municipios de Oaxaca recibieron 60 millones de pesos durante 2017. El fondo, operado por las secretarías federales de Hacienda y Desarrollo Territorial (Sedatu) se compone con el 7.5% de la utilidad neta de las empresas mineras, salvo las que producen oro y plata que incorpora un .5% gradual hasta alcanzar el 8%.

ACOMPAÑAMIENTO A DOS MINERAS A partir de la nueva administración, Economía ha dado seguimiento al trabajo de dos mineras, Don David Gold, que opera en el municipio de San Pedro Totolapan; y Cuzcatlán, que extrae principalmente oro y plata de la mina de San José El Progreso, Ocotlán, y está considerado uno de los centros de extracción de minerales prioritario para el gobierno federal. En San José del Progreso, de acuerdo con el anuario estadístico de minería de la Secretaría de Economía federal, Cuzcatlán extrajo mil 198 kilogramos de oro en 2015 y mil 431.30 en 2016. En Totolapan, la extracción de oro que logró Don David Gold fue de 922 y 524 kilogramos en 2015 y 2016, respectivamente. En ambos municipios, se extrajo el 1.16% del total de oro obtenido por mineras en el país, 116 mil 923 kilogramos. Mayor producción se obtuvo de plata, ya que entre 2015 y 2016 de San José se extrajeron 343 mil 788 kilos y de Totolapan 135 mil 235. Respecto al total de producción nacional de plata, de estas dos minas se obtuvo el 6.02%. Oaxaca alcanzó en 2016 el lugar número 11 con el mayor monto de producción minera, con 4 mil 909.8 millones de pesos. De esa cantidad, los alrededor de 60 millones de pesos que corresponden por el fondo minero representan el 0.001%.

  • : Medios
  • : 27/03/2018
  • : Secretario de Economía en Gobierno del Estado de Oaxaca
  • : transparencia y rendición de cuentas
  • : http://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/141531/mineria-va-anuncia-se-inversion-por-80-mdd/

Comuneros insisten ante representante de la SENER que pueblo zapoteca de Unión Hidalgo no está listo para una consulta indígena

5 years ago EstatalInformación Territorial

Comuneros zapotecas de Unión Hidalgo reafirmaron ante la presencia de Rodolfo Salazar, Director General de Impacto Social de la Secretaría de Energía (SENER) que la comunidad indigena “no está lista” para participar en una consulta indigena sobre el parque eólico propiedad de Eólica de Francia (EDF).

Explicaron que despues de vivir un terremoto como el del 7 de septiembre en donde el 80 por ciento de las viviendas resultaron afectadas y muchas personas viven en espacios provisionales, lo que importa en la comunidad es la reconstruccion de viviendas dignas y un segundo censo, no una consulta indigena.

En esta comunidad, la empresa Eólica de Francia (EDF) pretende instalar un parque eólico llamado “Gunna Sicarú”, sin embargo los defensores de la tierra y el territorio señalaron que en ningún momento ha existido una consulta indígena.

Los comuneros expresaron durante una reunión sostenida con Salazar y el secretario de asuntos indigenas de Oaxaca Francisco Montero que la comunidad lo que necesita es un refugio digno y no una consulta indigena, por lo que desconocen “la rapidez y urgencia” de las autoridades de impulsar este proyecto cuando aún la emergencia continua.

“Vemos que Salazar tiene una conducta parcial, alejada de la verdad y conduciendo en un solo carril, que arriesga con descarrilar la vida político y social y económica de la comunidad, a nosotros nos invitaron a escasas horas de la visita, fuimos pasados por un filtro de discriminación por parte de quienes determinaron nuestra asistencia”, dijeron.

Oscar Marín, representante de los comuneros explicó que Salazar conoce la postura que tienen los comuneros sobre el rechazo a una consulta indigena en la comunidad la cual no solo es por la reconstruccion que vive Unión Hidalgo sino porque ya no puede darse debido a que ya carece de previa, libre e informada, tal y como lo estipula el convenio 169 de la OIT.

  • : Medios
  • : 24/03/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Unión Hidalgo
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.istmopress.com.mx/istmo/comuneros-insisten-ante-representante-de-la-sener-que-pueblo-zapoteca-de-union-hidalgo-no-esta-listo-para-una-consulta-indigena/

Bloquean parques eólicos en Unión Hidalgo por arrendadores

5 years ago EstatalInformación Territorial

Este día un grupo de personas que arrendan sus tierras a la empresa denominada Desarrollos Eólicos Mexicanos (DEMEX), bloquearon el acceso a las instalaciones, para exigir que se cumplan las peticiones que con anterioridad les habían sido solicitadas.

Debido a que no han podido cumplirse las peticiones que arrendadores de unión hidalgo solicitaron a la empresa DEMEX desde el 2017, el acceso a los parques eólicos “Piedra Larga 1 y Piedra Larga 2” ubicados en esta población, fueron bloqueados por los inconformes que piden urgentemente a los representantes de la empresa, den una solución pronta y favorable.

Los manifestantes dieron a conocer que entre las peticiones requeridas están la revisión de contrato y obras de responsabilidad social, de las cuales, -dijeron-, han entregado solicitudes en tiempo y forma para poder ser atendidos por los directivos, mismos que no han querido recibirlos sin dar explicación alguna.

  • : Medios
  • : 23/03/2018
  • : Arrendatarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://cortamortaja.com.mx/el-istmo/5549-bloquean-parques-eolicos-en-union-hidalgo-por-arrendadores?page=Cortamortaja

A 5 semanas del asesinato de 3 defensores de Codedi, no hay detenidos: Brigada internacional (Informe)

5 years ago EstatalInformación Territorial

El 14 y 15 de marzo de 2018 una Brigada Internacional de Solidaridad acudió al Centro de Capacitación Finca Alemania del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI), ante la violenta agresión sufrida el pasado 12 de febrero en donde fueron cobardemente asesinados los tres defensores comunitarios Alejandro Antonio Díaz Cruz, Ignacio Basilio Ventura Martínez y Luis Ángel Martínez. La brigada formada por personas de 10 países (Suiza, Portugal, México, Italia, Estado Español, Colombia, Brasil, Bélgica, Austria y Argentina) escuchó el testimonio de los sobrevivientes y el análisis del contexto actual de los integrantes de los diferentes comités de la organización. En su boletín, la brigada denuncia: “ Aunque se han iniciado investigaciones por parte de la Fiscalía del Estado de Oaxaca, a más de cinco semanas de la agresión no ha habido ningún resultado. El gobierno de Alejandro Murat aun no se ha pronunciado sobre la agresión, por lo que el CODEDI, junto a muchas otras organizaciones, hacen responsable al gobierno estatal, por complicidad u omisión”. Los observadores hacen enfásis en que “los compañeros habían acudido a una reunión con funcionarios del gobierno del estado para discutir sobre el conflicto postelectoral en Santiago Xanica.

  • : La Minuta
  • : 21/03/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Sierra Sur
  • : Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2507-miner%C3%ADa,-despojo-legalizado-el-topil-33.html
  • : https://resistenciaglobalautonoma.wordpress.com/2018/03/17/informe-de-la-brigada-internacional-de-solidaridad-con-codedi/

Ong´s condenan la ejecución de 3 defensores indígenas en Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

Diversas organizaciones sociales de Oaxaca  repudiaron  el ataque contra los integrantes del Comité de Defensa de los pueblos Indígenas (CODEDI), defensores de los derechos de los pueblos indígenas e impulsores de importantes procesos de autonomía en Oaxaca.

Más de una centena de organismos como Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C., Consorcio Oaxaca A.C., Centro de Apoyo al movimiento popular Oaxaqueño CAMPO A.C., Centro Calpulli A.C., Espiral por la Vida A.C., Código DH A.C., Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca SURCO A.C., entre otros condenaron estos hechos y exigieron a las autoridades justicia.

Según describieron en un comunicado, fue alrededor de las 23:30 horas del  pasado 12 de febrero, tras sostener una reunión con representantes del gobierno de Oaxaca encabezado por Alejandro Murat Hinojosa, fueron emboscados, en la carretera 175 del estado, integrantes CODEDI.

En el ataque fallecieron tres activistas, dos de ellos menores de edad e hirieron a Abraham Ramírez miembro cofundador de la organización.

“El mensaje de terror es claro para quienes defendemos derechos humanos en Oaxaca, buscan paralizarnos, desmovilizarnos y acallarnos, por eso decimos que el hecho evidencia la existencia de una política de Estado encaminada a silenciar las voces disidentes, en este caso, vía el extermino de las personas defensoras de derechos humanos y activistas sociales”, indicaron.

  • : Medios
  • : 16/04/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Sierra Sur
  • : Comité de Defensa de los pueblos Indígenas (CODEDI)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.istmopress.com.mx/istmo/ongs-condenan-la-ejecucion-de-3-defensores-indigenas-en-oaxaca/

Chinantecos contra hidroeléctrica en San Felipe Usila, Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

Ante el eventual daño al medio ambiente, comunidades indígenas chinantecas de San Felipe Usila, región de la Cuenca del Papaloapan, rechazaron el proyecto hidroeléctrico que pretende construir la empresa transnacional sudamericana Generación Enersi, S.A. de C.V., en la subcuenca del río Usila, con una inversión inicial de 350 millones de pesos.

El director general de Servicios para una Educación Alternativa (Educa), Marcos Leyva Madrid, dijo que las comunidades indígenas chinantecas determinaron oponerse en asamblea general, en febrero pasado, porque la generación de energía eléctrica sobre el cauce de los ríos Perfume, Santiago, Verde y Grande –afluentes del río Usila–, implicará afectaciones al hábitat de la selva de La Chinantla, ante el establecimiento de bordos o presas derivadoras, tuberías a presión, compuertas, casas de máquinas con turbinas y tanques de carga.

Explicó que la compañía transnacional sudamericana presentó una primera solicitud en 2014 a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para construir el proyecto hidroeléctrico, pero no prosperó por el mismo rechazo de las comunidades indígenas chinantecas porque afectaría unas 20 mil hectáreas de bosques y selvas.

Detalló que según un estudio del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam), el proyecto hidroeléctrico impactaría las áreas voluntarias de conservación de San Pedro y Santiago Tlatepusco, San Antonio Analco, San Antonio del Barrio y Cerro del Mirador, así como las colindantes áreas de conservación de Nopalera del Rosario, San Felipe de León, La Tierra del Faisán y San Juan Teponaxtla.

Subrayó que el proyecto hidroeléctrico provocará la disminución del caudal de los ríos y pondrá en peligro a sus especies, porque las cortinas a levantarse en diferentes se convertirán en barreras para peces y crustáceos e impedirán a las truchas remontar la corriente para desovar.

  • : Medios
  • :
  • : Papaloapam
  • : San Felipe Usila
  • : San Felipe Usila
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/87271/chinantecos-contra-hidroelectrica-en-san-felipe-usila-oaxaca

Riesgo de simulación jurídica: consulta eólica en Unión Hidalgo, Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

En un entramado de relaciones capitalistas extractivas se ubica la consulta a los pueblos indígenas —que por derecho merecen de acuerdo al convenio 169 de la OIT— la cual pareciera ser un resquicio jurídico en el andamiaje de reformas estructurales en materia de hidrocarburos, energía, minería y de seguridad interna aprobadas en los últimos años. En este escenario se encuentra el municipio binnizá de Unión Hidalgo (Ranchu Gubiña), con 11 mil 317 hectáreas de tierras comunales de las cuales más de la mitad han sido concesionadas a empresas eólicas. Actualmente opera el parque eólico Piedra Larga de Desarrollos Eólicos de México (Demex), filial de la española Renovalia Energy, mientras Électricité de France (EDF) Énergies Nouvelles pretende instalar el parque eólico “Gunaa Sicarú” sobre 4 mil 400 hectáreas de la planicie al norte del estero de la comunidad, con una inversión de 600 millones de dólares.

Tienen prisa por construir el parque eólico; se entrevé en la consulta que quieren realizar en Ranchu Gubiña pese a la ausencia de condiciones físicas, políticas y económicas para una consulta libre, previa, informada y culturalmente adecuada, ya que la situación de la población binnizá después del sismo de 8.2 el siete de septiembre de 2017 ha exacerbado la crisis económica y política de la región.

Los comuneros, las mujeres gubiña en defensa del territorio, organizaciones independientes y colectivos, en la reunión del 12 de febrero con el director general de impacto social y ocupación superficial de la Secretaria de Energía, hicieron saber que no existen condiciones para la consulta, ante la emergencia de la reconstrucción de viviendas y medios de trabajo. La situación es tensa y complicada ante la prisa que muestran los pequeños propietarios y las autoridades municipales para la realización de la consulta y la instalación del parque eólico.

  • : Medios
  • : 13/03/2018
  • : Pueblos y Comunidades afectadas
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Unión Hidalgo
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://avispa.org/riesgo-de-simulacion-juridica-consulta-eolica-en-union-hidalgo-oaxaca/

Anuncia Murat inversión canadiense de 87.5 mdd en minería

5 years ago EstatalInformación Autoridades

El gobernador Alejandro Murat anunció que este año, empresarios canadienses invertirán 87.5 millones de dólares en el rubro de la minería en los próximos seis meses y con lo que se generarán más de cinco mil empleos directos.

Agregó que los inversionistas extranjeros están comprometidos con los pueblos originarios para ser amigables con el medio ambiente y se comprometieron a ejercer obras sociales con al menso 100 millones de pesos.

Murat participó en el encuentro “Mexico Mining Day”, de la Feria Internacional Minera PDAC 2018, uno de los eventos más importantes de este sector, que se realizó en Toronto, Canadá.

“Conseguimos atraer una inversión de 87.5 millones de dólares para este 2018 en este importante sector de nuestro estado”, confirmó el mandatario estatal.

En el evento mundial, el gobernador de Oaxaca ofreció una conferencia en la que habló de las potencialidades de la entidad.

  • : Medios
  • : 12/03/2018
  • : Gobernador del Estado de Oaxaca
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.nssoaxaca.com/2018/03/12/oaxaca-en-la-prensa-nacional-del-12-de-marzo-del-2018/
  • : https://oaxaca.quadratin.com.mx/anuncia-alejandro-murat-inversion-minera-por-87-5-mdd-en-oaxaca/
  • : http://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/133433/gobierno-estatal-promociona-oaxaca-para-inversion-minera/

Istmo pierde atractivo para parques eólicos, advierten

5 years ago EstatalInformación Empresa

Por inestabilidad social, incertidumbre jurídica y cobros desproporcionados de los derechos municipales, la región del Istmo de Tehuantepec empieza a perder su atractivo para los desarrolladores de energías renovables, advirtió el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), Leopoldo Rodríguez Olivé.

Cuando escalan los problemas, como los cobros desproporcionados por derechos que reclaman las autoridades de los cinco municipios del Istmo donde operan los parques eólicos, entonces se convierten en “fuente de preocupación y de dudas” por parte de los inversionistas, que con el nuevo esquema del mercado eléctrico —a través de subastas— están buscando otras regiones del país que sean más competitivas, añadió Rodríguez Olivé.

En la región sur de Oaxaca operan 24 parques eólicos en los municipios de Juchitán, Asunción Ixtaltpec, Unión Hidalgo, El Espinal y Santo Domingo Ingenio. Con una inversión de 4 mil 500 millones de dólares, la región produce 2 mil 300 megawats de electricidad a través de los vientos en la zona, considerados los mejores del país.

 

  • : Medios
  • : 08/03/2018
  • : proyecto eólicos
  • : Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee)
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2017/03/8/istmo-pierde-atractivo-para-parques-eolicos-advierten

Paralizadas, 9 consultas a unidades indígenas en Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Autoridades

El subdelegado de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas en Oaxaca (CDI), José Armando Guzmán Alcántara, aseguró que en la comunidad de Unión Hidalgo, en el Istmo de Tehuantepec, no se ha realizado la consulta a la comunidad sobre la instalación de parques eólicos, en desapego al derecho que el convenio 169 de Organización Internacional del Trabajo (OIT) e incluso dijo que el proceso se encuentra detenido por la inconformidad manifiesta de algunos ciudadanos.

“En Unión Hidalgo todavía no se aplica la consulta, las secretarías de Energía y del Medio Ambiente solicitaron a la CDI el apoyo técnico pero con la manifestación ciudadana tiene que analizarse la viabilidad de hacerla o esperar un tiempo, pero ello es decisión de los pobladores”, dijo.

Informó que son nueve los procedimientos para concretar consultas en algunas comunidades de la entidad, de las cuales el 90% se dirigen a temas electorales.

El funcionario aseguró que autoridades comunitarias o municipales están oblilgadas a convocar a la consulta, «no hacerlo es incurrir en una omisión que puede ser denunciada por la población».

“Son las autoridades quienes, bajo sus procedimientos tradicionales realizan todo el ejercicio,  lo que hace la CDI es brindar todo el apoyo técnico para que lo puedan realizar, las instituciones tienen como única obligación apoyar técnica, metodológica y operativamente a las comunidades, pero son estas las únicas que bajos sus procedimientos tradiciones pueden realizar la consulta”, explicó.

  • : Medios
  • : 08/03/2018
  • : El subdelegado de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas en Oaxaca (CDI)
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/87012/paralizadas-9-consultas-unidades-indigenas-en-oaxaca

Gobierno Estatal promociona Oaxaca para inversión Minera

5 years ago EstatalInformación Autoridades

Pese a la resistencia de los pueblos de Oaxaca en contra de la extracción minera en sus territorios, el gobierno estatal se ha dado a la tarea de anunciar recientemente la llegada de nueva inversión al estado, así como el otorgamiento de más concesiones a estas empresas. Además, debido a la riqueza en metales y minerales del subsuelo oaxaqueño, el ejecutivo estatal se encuentra promocionando a la entidad como un candidato para la inversión minera canadiense.

En el marco de la Feria Internacional Minera PDAC 2018, realizada en Toronto, Canadá, se lleva a cabo el México Mining Day, a donde asistió el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, para hablar de Oaxaca como un lugar con potencial para ser explotado. El titular del Ejecutivo estatal aseguró ante los inversionistas mineros canadienses, que Oaxaca es una de las entidades más seguras de México y calificó a Canadá como un buen ejemplo del sector minero, agregando que México es productivo y competitivo.

Con 173 mineras y más de 800 proyectos en México, Canadá es el principal inversionista extranjero en el sector minero mexicano, el cual a la fecha ha registrado 17 por ciento de aumento en exploraciones. A este evento también asistió el gobernador del estado de Chihuahua, estado donde cinco de las 14 mineras que operan son canadienses. México se encuentra entre los 10 principales productores de 16 minerales y una de las principales ventajas para la inversión extranjera es que sólo 30 por ciento de su territorio ha sido explorado.

  • : medios
  • : 07/03/2018
  • : Gobernador del Estado
  • : acciones de transparencia
  • : http://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/133433/gobierno-estatal-promociona-oaxaca-para-inversion-minera/

Impulsan desarrollo de comunidades mineras en Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Empresa

Urge hacer realidad que cada peso que paguen las empresas mineras por la explotación de los recursos naturales, 20 por ciento se quede en la federación, 30 por ciento en los estados y el 50 por ciento en los municipios, destacó Carlos Guzmán Gardeazábal, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación CANACINTRA

De manera legal, existe esta obligación de las empresas de traducir su intervención también en beneficios de los municipios, porque se tiene la paradoja de empresas poderosas en municipios pobres que no ven el reflejo en eses territorio municipal de esta inversión tan importante. 

La creación del Corredor Industrial Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec que conectará el litoral del Pacífico con el Golfo de México, es parte de la estrategia para un progreso integral de los oaxaqueños. 

Aunado a ello, el Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras en el Estado de Oaxaca, debe apuntalar la visión integral de desarrollo que ha planeado la Federación para el sureste mexicano, en especial para Oaxaca. 

(Retomado de EL Imparcial 2 de Marzo de 2018)

  • : Medios
  • : 02/03/2018
  • : Minería
  • : Cámara Nacional de la Industria de la Transformación CANACINTRA
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://imparcialoaxaca.mx/los-municipios/131167/impulsan-desarrollo-de-comunidades-mineras-en-oaxaca/

Revelan invasión minera en Oaxaca en 2017

5 years ago EstatalInformación Territorial

Fueron 60 comunidades y 36 organizaciones sociales de la entidad oaxaqueña que se pronunciaron ayer contra la que denominaron «invasión minera», en manos de empresas canadienses, australianas, peruanas, estadounideneses, y en menor cantidad, empresas registradas en México.

El Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios asegura que en Oaxaca están vigentes hasta el día de hoy 322 concesiones mineras.

Anteriormente, en 2016 se contaban en Oaxaca 417.

A inicios del 2017 se tenía el registro de 299 concesiones mineras activas, según Neftalí Reyes Méndez del área de Derechos Territoriales de la organización Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA).

Así pues, el año pasado se reactivaron en Oaxaca al menos 23 concesiones. Lo que significa, de acuerdo con el Colectivo, el 5 por ciento del territorio oaxaqueño en manos de empresas mineras.

– Alzamos la voz para detener y denunciar estos proyectos extractivos que, con el falso discurso del progreso, desarrollo o generación de empleo están minando la vida- refirieron los actívictas en el marco de su conferencia de prensa sobre la Declaratoria del Segundo Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones «Aquí decimos si a la vida no a la minería.»

Los mismos detallaron que actualmente se registran 41 proyectos mineros, de estos 2 se encuentran en etapa de desarrollo: Proyecto El Telón y Proyector Trinidad norte, 2 en etapa de producción: Proyecto San José y Proyecto El Aguila y 1 en etapa de Postergación: Proyecto Ventosa.

  • : Medios
  • : 27/02/2018
  • : Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios
  • : acciones de denuncia publica
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/86117/revelan-invasion-minera-en-oaxaca-en-2017

Alistan en Oaxaca el segundo encuentro estatal “Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería”

5 years ago EstatalInformación Territorial

En el marco del quinto aniversario de la lucha contra la minería, el pueblo zapoteco de Magdalena Teitipac realizará los días 23 y 24 de febrero el segundo encuentro estatal “Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería”.

En dicho encuentro participarán con sus experiencias el Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio de la Montaña de Guerrero, así como de Sombrerete, Zacatecas; Pasta de Conchos, Coahuila, y Chicomuselo, Chiapas.

En el evento se tiene programado un ritual de agradecimiento a la madre tierra, y el abordaje de temas como el Territorio Prohibido para la Minería, un Foro de Pueblos, Comunidades y Organizaciones para Fortalecer Estrategias de Defensa, además de la proyección de videos y un panel nacional de análisis.

También se presentarán las experiencias en el estado de Oaxaca, donde la resistencia contra la minería ha cobrado varias vidas, además del encarcelamiento de activistas.

De acuerdo con una investigación de Servicios para una Educación Alternativa (Educa), la empresa canadiense Fortuna Silver Mines (FSM) acapara 26 concesiones mineras, de las 300 que ha entregado el gobierno federal en el estado.

Según el estudio, pese a la política de opacidad de la empresa, se pudo conocer que sus cuatro filiales (Geometales del Norte-Geonorte S.A. de C.V., Minerales de Oaxaca S.A de C.V., Plata Panamericana S.A de C.V. y Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V.) monopolizan 80 mil hectáreas de 35 municipios de los Valles Centrales, que equivalen a diez veces el tamaño de esta capital.

  • : Medios
  • : 21/03/2018
  • : Defensores comunitarios
  • : valles centrales
  • : Magdalena Teitipac
  • : Magdalena Teitipac
  • : http://www.proceso.com.mx/523503/alistan-en-oaxaca-el-segundo-encuentro-estatal-aqui-decimos-si-la-vida-no-la-mineria
  • : http://pagina3.mx/2018/02/alistan-encuentro-si-a-la-vida-no-a-la-mineria-porque-en-oaxaca-entregaron-300-concesiones-a-empresas-mineras/

Preocupa permiso a eólica sin consulta previa en Unión Hidalgo, Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

Organizaciones de la sociedad civil manifestaron su preocupación por la situación que vive la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo, donde la Comisión Reguladora de Energía (CRE), otorgó un permiso para la generación de energía eléctrica a la empresa Eólica de Oaxaca S.A.P.I. de C.V., filial de la transnacional Électricité de France (EDF) Energies Nouvelle, sin haber realizado una consulta libre, previa e informada.

En un manifiesto, expusieron que diferentes organismos y actores internacionales, como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre las empresas y los derechos humanos y el Relator para la situación de las personas defensoras de la ONU, se han pronunciado a través de recomendaciones al Estado mexicano, sobre cómo debería realizarse una consulta en ese pueblo indígena zapoteca y cuáles son los criterios a tomar en cuenta para que el derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado se realice bajo los más altos estándares internacionales de derechos humanos.

Además, subrayaron que según los más altos estándares de derechos humanos, el derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado se debe garantizar en las etapas preliminares de los proyectos.

Esto incluye actos administrativos y cada una de las fases que impliquen la implementación de los mismos, ya que su propósito es garantizar que los pueblos indígenas participen de forma activa en las decisiones y acciones que afecten su vida, su tierra, territorio y bienes naturales, señalaron.

  • : Medios
  • : 15/03/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/81943/preocupa-permiso-eolica-sin-consulta-previa-en-union-hidalgo-oaxaca

Mineras canadienses absorben territorio indígena de Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

Ante las concesiones otorgadas por la Secretaría de Economía (SE) sin el consentimiento de los propietarios, la empresa minera canadiense Fortuna Silver Mines (FSM), a través de cuatro filiales mexicanas, ha acaparado más de 80 mil hectáreas del territorio de pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca, equivalente a diez veces más al tamaño de la ciudad capital.

De acuerdo con una investigación de la organización no gubernamental Servicios para una Educación Alternativa (Educa), la compañía se ha hecho propietaria del 100 por ciento de 26 concesiones, ubicadas en los distritos de Ocotlán de Morelos, Ejutla de Crespo y Tlacolula de Matamoros, región de los Valles Centrales, bajo un esquema de compra-venta a sus filiales, que está permitida por la Ley Minera.

El traspaso fue conocido mediante un comunicado publicado por FSM en agosto pasado, donde reporta la compra a la empresa Radius Gold, el 100 por ciento del proyecto “Tlacolula”, que abarca 82 mil 630 hectáreas.

Sin embargo la información publicada no menciona que dichas hectáreas no corresponden únicamente al citado proyecto, porque también en esa área están involucrados al menos dos concesiones mineras más, identificadas con los nombres “San José”, en etapa de explotación comercial, y “Trinidad Norte”, en etapa de desarrollo.

  • : Medios
  • : 12/02/2018
  • : Organizaciones de la sociedad civil
  • : Valles Centrales
  • : Servicios para una Educación Alternativa A.C EDUCA
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/77930/mineras-canadienses-absorben-territorio-indigena-de-oaxaca

Va sanción vs minera en Oaxaca por no tener licencia ambiental; pagará 9.8 mdp

5 years ago EstatalInformación Territorial

Son 9.8 millones de pesos los que deberá pagar de multa la empresa Industria Metalúrgica de oro y plata Don David Gold en México, instalada en San Pedro Totolápam, Oaxaca por operar sin licencia ambiental, sanción impuesta por la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente (Profepa).

La Licencia Ambiental Única (LAU) o Licencia de Funcionamiento debe expedirla la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La minera con sede en Totolápam no cuenta con dispositivos de conducción y control de emisiones a la atmósfera en los equipos generadores de partículas ubicados a la intemperie en el área de trituración; carece de bitácoras de operación y mantenimiento de sus equipos de proceso y de los generadores de energía eléctrica.

Los referidos hechos y omisiones fueron constatados desde el siete de octubre del 2016 durante una visita de inspección realizada por la PROFEPA con el objeto de verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales en materia de prevención y control de la contaminación de la atmósfera.

  • : Medios
  • : 02/02/2018
  • : Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/84135/va-sancion-vs-minera-en-oaxaca-por-no-tener-permiso-pagara-98-mdp
  • : http://www.proceso.com.mx/521804/la-profepa-sanciona-con-9-8-mdp-minera-por-operar-sin-licencia-ambiental-en-oaxaca
  • : http://www.eluniversal.com.mx/estados/profepa-clausura-minera-en-oaxaca-la-multa-con-98-mdp

Parque Industrial subutilizado en Magdalena Apasco, Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

Una pequeña urbe crece hacia el noroeste de la capital del estado. El proyecto denominado Parque Industrial y Maquilador Oaxaca 2000, desarrollo semi-urbano planeado y ejecutado hace 20 años, desde1998, concebido como un espacio de atracción de capitales y creación de empleos, se observa subutilizado.

La carretera federal 190 conduce hacia Magdalena Apasco, municipio ubicado a 26 kilómetros de la capital oaxaqueña en donde, desde 1998 fue inaugurado el complejo industrial.

Hoy en día 40 empresas están aquí instaladas, de las cuales 16 están inactivas, 20 activas y 4 en proceso, estas firmas generan de 900 a mil empleos.

La mañana inicia como todos los días. Grupos de trabajadores ingresan al lugar que, a la vista común, pasa inadvertido escondido entre casetas de comida.

En la entrada principal identificada con el nombre del parque, el vigilante establece un estricto control de acceso.

 

  • : Medios
  • : 26/01/2018
  • : Valles Centrales
  • : Magdalena Apasco
  • : Magdalena Apasco
  • : Afectaciones y violacion de derechos humanos
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/83021/parque-industrial-subutilizado-en-magdalena-apasco-oaxaca

Avanza construcción del parque Eólica del Sur sin respetar proceso legal pendiente en la Suprema Corte: APOYO

5 years ago EstatalInformación Territorial

Organizaciones y comunidades del Istmo alertan que autoridades de los tres niveles de gobierno, junto a empresarios e inversionistas, “colocaron la primera piedra” para la construcción del parque de Eólica del Sur y anunciaron un avance del 22 por ciento en las obras, “sin importarles que aún existe un proceso legal pendiente en la Suprema Corte de Justicia”. En un boletín, la Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio (APOYO) recuerda que interpusieron el amparo colectivo 454/2015 en septiembre de 2015 “por violar el derecho del pueblo indígena Binizá a la consulta previa”. Actualmente este amparo se encuentra en análisis para su atracción ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por tanto, rechazan “enérgicamente la construcción del parque de Eólica del Sur” y repudian “la actitud servil del gobierno federal, estatal y municipal ante las empresas e inversionistas”. Cierran solicitando a la Suprema Corte determinar sobre este caso.

  • : La Minuta
  • : 08/12/2017
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio (APOYO)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2436-en-encuentro-regional,-comunidades-ind%C3%ADgenas-respaldan-a-tilzapote.html

Tilzapote se resiste al despojo

5 years ago EstatalInformación Territorial

“No me voy de acá, ni por nada de este mundo vamos a entregar nuestras tierras, de aquí no salimos nosotros… estamos en pie de lucha… Tilzapote jamás será vencido,” se escucha decir en un video a niños, ancianos y padres de familia de esta comunidad zapoteca ubicada en el municipio de Santa María Tonameca, Costa de Oaxaca, quienes enfrentan desde el 2008 un intento de despojo de 300 hectáreas de tierras comunales a orillas de la playa, con arena suave y mar cristalino: un lugar idílico. Los más de 200 pobladores de Tilzapote tienen la notificación de que este vienes 8 de diciembre tendrán que dejar sus hogares pues el Tribunal Unitario Agrario favoreció a Pedro Martínez Araiza, quien hace unos años se atribuyó la propiedad de este paradisiaco lugar pero al que los comuneros jamás han visto. “Yo tengo 40 años viviendo y ni lo conozco… Cuando se hizo la escuela primaria hubiera venido a reclamar sus tierras… ¿Por qué hasta ahora?», se escucha decir a un hombre de tez morena y sencilla vestimenta que al igual que muchos de sus vecinos cultiva sus propios alimentos como: maíz, frijol, cacahuate, melón, sandía, jamaica, entre otros productos. La comunidad a la que atraviesa la carretera costera Puerto Escondido- Salina Cruz, cuenta con una  casa de salud y energía eléctrica.

  • : La Minuta
  • : 06/12/2017
  • : Costa
  • : Santa María Tonameca
  • : Tilzapote
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2434-tilzapote-se-resiste-al-despojo-video.html

México concesionado con 947 proyectos mineros, 34 están en Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

Un total de 947 proyectos mineros  de 275 empresas con capital extranjero operan en México, según el último diagnóstico de la Dirección General de Desarrollo Minero (DGDM).

De 32 estados de la República Mexicana,  en 25  hay presencia de estas empresas; Oaxaca ocupa el octavo lugar en la lista con 34 proyectos, ubicados principalmente en cuatro regiones del estado: Valles Centrales, Istmo, la Costa y Sierra Norte, que representan 300 concesiones*.

El mayor número de proyectos está en Sonora con 224, Chihuahua con 127, Durango con 106, Sinaloa con 102, Zacatecas con 73, Jalisco 61, Guerrero con 38, Oaxaca con 34, Nayarit con 22, Michoacán con 25, Guanajuato con 20, San Luis Potosí con 22.

Le siguen Coahuila con 13 y Baja California con 12, y Colima tiene 11, Puebla 10, el Estado de México cuenta con 11 también; Chiapas siete, Baja California Sur también con siete proyectos; Querétaro e Hidalgo con seis; Veracruz con cuatro; Morelos tiene tres, Tamaulipas con dos.

Finalmente, el estado de Nuevo León con un solo proyecto. En Aguascalientes actualmente no hay inversión extranjera en minería.

La actividad minera está en 25 estados, pero se habla solo de los minerales concesibles; pero si consideramos a todos, incluidos los de construcción, hablaríamos prácticamente de que tienen presencia en todo el territorio nacional,  de acuerdo con el  mapa de proyectos mineros con capital extranjero en México, de la Secretaría de Economía.

  • : Medios
  • : 29/11/2017
  • : Organizaciones de la sociedad civil
  • : Servicios para una Educación Alternativa A.C EDUCA
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.oaxaca.media/portada-2/mexico-concesionado-con-947-proyectos-mineros-34-estan-en-oaxaca/

Invertirán en energías limpias en el estado

5 years ago EstatalInformación Autoridades

La Empresa mexicana ENERSI invertirá 3 mil 580 millones de pesos, la cual será una de las más importantes para Oaxaca, pues se transforman en proyectos de energías limpias que ayudan a combatir los efectos del cambio climático.

La Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial dio a conocer que el anuncio realizado por el gobernador Alejandro Murat, tal y como en su momento se hizo con Mitsubishi y EDF, pues son ´rpuectps qie dan certeza jurídica y confianza para Oaxaca.

 

  • : Medios
  • : 28/11/2017
  • : Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu)
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : http://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/85969/invertiran-en-energias-limpias-en-el-estado-de-oaxaca/

Chontales limpiarán playas tras derrame en costas de Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

image_17_copiaComunidades chontales acordaron con Petróleos Mexicanos implementar el Programa Empleo Temporal (PET) para compensar los daños que ocasionó el derrame de hidrocarburo de la Monoboya 3 en playas costeras.

La comisión negoció 921 empleos temporales, y de manera adicional presentó un pliego petitorio para la realización de obras sociales para las seis comunidades afectadas con la contaminación.

Los representantes de las comunidades de Zanjón Garrapatero, Santa Cruz Bamba, Concepción Bamba, Santa Gertrudis Miramar, Morro Mozatán y Guelaguichi presentaron una propuesta general enfocada en la limpieza de las playas que fueron contaminadas por Pemex, que permitirá además reactivar la economía de la zona.

El próximo martes, integrantes de la comisión técnica de las comunidades chontales afectados se reunirán para definir el inicio de los trabajos y las propuestas adicionales que expusieron durante la mesa de negociaciones. El encuentro será en un punto aún por definir.

Algunas de estas obra sociales que entrarán en una segunda etapa en la mesa de dialogo refieren a construcción de aulas, pavimentación de calles, asfaltado de los caminos a las playas, alumbrado público, y otros, los cuales serán analizados de manera conjunta con el ayuntamiento quien intervino en el diálogo con Pemex como interlocutor de las comunidades, dijo Maviael Oseas Cruz Pérez, director de proyectos productivos del municipio de Tehuantepec.

  • : Medios de comunicación
  • : 10/14/2017
  • : Chontal
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Santo Domingo Tehuantepec
  • : Zanjón Garrapatero, Santa Cruz Bamba, Concepción Bamba, Santa Gertrudis Miramar, Morro Mozatán y Guelaguichi
  • : PEMEX
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/73201/chontales-limpiaran-playas-tras-derrame-en-costas-de-oaxaca

Acusan corrupción de Eólica del Sur

5 years ago EstatalInformación Empresa

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) investigará a la empresa Eólica del Sur, tras una denuncia presentada por los abogados de la profesora, Catalina Dehesa Castillejos, propietaria de un terreno que mantiene un contrato con la empresa, desde hace más de cinco años.

Raúl Toledo Dehesa, informó que el BID nombró una comisión de investigación que se trasladará al Istmo de Tehuantepec para entrevistarse con la profesora, Catalina Dehesa Castillejos y sus hermanos, quienes se dicen afectados de manera directa por el incumplimiento del contrato suscrito con la empresa operadora del parque eólico Bii niza.

Se trata de una extensión de 2 mil 832 hectáreas -en los municipios de Juchitán y El Espinal- con una inversión de mil 200 millones de dólares del Grupo Mitsubishi Corp, donde se planean instalar 70 aerogeneradores.

La profesora, Catalina Dehesa, recibió de parte del BID la notificación de la denuncia presentada ante las instancias correspondientes de dicho banco, derivado a que es esta institución, la que otorgó el crédito al proyecto ME-L1107 con número de operación 2644A/OC-ME, para realizar la construcción del parque eólico.

En junio pasado, la denunciante presentó la solicitud de amparo 235/2017 ante el juzgado sexto de Distrito con sede en Salina Cruz; a partir de la decisión del presidente municipal de cobrar únicamente 14.5 millones de pesos, de los 65 que le correspondían pagar por concepto de licencia de construcción y modificación de uso de suelo, de agrícola a industrial.

  • : Medios de comunicación
  • : 10/14/2017
  • : Eólico
  • : Eólica del Sur
  • : Derechos Humanos
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/73206/acusan-corrupcion-de-eolica-del-sur

Después del terremoto: Acciones, omisiones y maniobras del gobierno en el Istmo de Tehuantepec

5 years ago EstatalInformación Territorial

El parteaguas que se ha establecido a partir de los sismos que han afectado el Istmo de Tehuantepec se ha tornado en una realidad que lastima no sólo a las comunidades, sino a los que somos testigos del viacrucis en el que se ha tornado ser parte de las estadísticas de damnificados. Para la mayoría de la población del Istmo hay un antes y un después del siete de septiembre. Antes, la vida transcurría dentro de la cotidianidad, la gente, a pesar de las dinámicas complejas en las que han visto envueltos sus modos de vida, se han esforzado por no dejarse avasallar por la difícil realidad que los rodea. Desde el sismo, las actividades económicas y culturales prácticamente se han detenido. A poco más de dos meses, la gente aspira a algo de tranquilidad.

Hacer un recuento significa volver los ojos hacia las acciones y omisiones que por años han alimentado dinámicas de exclusión de las comunidades originarias, pero que por la situación que permea, se han exponenciado. En medio de todos los inconvenientes a los que se tienen que enfrentar dentro de sus espacios de sobrevivencia, ahora, las tensiones se trasladan para acceder a los recursos públicos en el afán de recuperar algo de la cotidianidad perdida. En este calvario se enfrentan cara a cara contra la indiferencia y el abuso ante escenarios y personas insensibles que representan otros intereses.

La violencia institucional ejercida sobre las comunidades afectadas inicia desde el cuestionamiento a sus modos de vida. Dentro del censo que permite acceder al folio que a la vez permite acceder al recurso destinado por el Fonden para la reconstrucción, no son consideradas las casas construidas de manera tradicional y con materiales propios de la región que reflejan en su contorno la manera como los pueblos han articulado sus formas de vida alrededor del espacio que significa la casa. En San Mateo del Mar, las casas siniestradas construidas de carrizo y palma no fueron consideradas como damnificadas a pesar de que las familias llevan más de dos meses sobreviviendo bajo lonas de plástico, que además, cabe el apunte, es un área donde el viento golpea de manera intensa durante siete meses.

Así, las mujeres y los hombres van de consternación en consternación al descubrirse ignorados por un sistema que sólo los toma en cuenta como moneda de cambio para lucrar con su desgracia. El primer censo posterior al siete de septiembre arrojó un aproximado de afectados, sin embargo, el número y la intensidad de réplicas ha provocado que las viviendas que en un primer momento no mostraron daños, ahora presentan averías estructurales que impiden que las familias puedan habitarlas. Al duelo que han vivido las familias de los pueblos del istmo por la pérdida de sus familiares, se ha sumado la imposibilidad de cumplir con sus rituales, no hay espacios para el luto si todo está reducido a escombros, si no se tiene la certeza de que ese espacio vacío volverá a albergar alegría.

  • : La Minuta
  • : 15/11/2017
  • : Defensores Comunitarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : San Mateo del Mar
  • : San Mateo del Mar
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.educaoaxaca.org/2414-despu%C3%A9s-del-terremoto-acciones,-omisiones-y-maniobras-del-gobierno-en-el-istmo-de-tehuantepec.html

Impulsa gobierno de Murat con la empresa ENERSI instalación de hidroeléctrica en municipio chinanteco de Usila

5 years ago EstatalInformación Autoridades

La página oficial del Gobierno del estado de Oaxaca lanzó el comunicado acerca de una inversión de 3 mil 580 millones de pesos que se realizará a través de la empresa mexicana ENERSI para la instalación de un proyecto hidroeléctrico en el municipio de San Felipe Usila que aprovechará los ríos que cobijan a ese y municipios aledaños.

Sin embargo, el edil de dicha municipalidad; Lorenzo Felipe Rutilio, aseguró que como autoridad municipal nunca ha firmado aval alguno para que dicho proyecto se implemente, ni siquiera existe un documento como tal, y que desde la administración anterior el pueblo acordó no permitir ese tipo de inversión de proyectos, y es esa la posición que se mantiene hasta ahora.

Hace cuatro meses, en reunión con representantes del gobierno y la secretaria del medioambiente, energías y desarrollo sustentable (Semaedeso) se expuso el proyecto y nuevamente el edil se negó aceptar.

Rechazó aceptar la inversión de un proyecto que no tiene ningún beneficio para la comunidad, sino que, al contrario, atenta contra los recursos y forma de vida de su pueblo, y eso no vale la pena cambiarlo por unos pesos, argumentó el munícipe.

“El pueblo ya dijo que no, y yo mantengo esa postura. Ya tenemos una experiencia con la Presa Cerro de Oro y ¿en qué nos ayudó? Ahorita que vienen a querer engañarnos con generar cien o doscientos empleados, es una mentira. No vale la pena”

  • : Medios
  • : 15/11/2017
  • : Presidente Municipal de San Felipe Usila
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://elmuromx.org/2017/11/impulsa-gobierno-de-murat-con-la-empresa-enersi-instalacion-de-hidroelectrica-en-municipio-chinanteco-de-usila/

Ante el rechazo colectivo, Sedena cambia estrategia para instalar base militar en Tlacolula

5 years ago EstatalInformación Territorial

A inicios del 2017, tanto los ciudadanos de San Mateo Macuilxóchitl, como de Tlacolula de Matamoros y de Villa de Mitla rechazaron la construcción de una base militar en tierras comunales. Al parecer el gobierno y la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), tras la decisión de la población, por asamblea de no aceptar la base militar y, por lo tanto, no ceder sus tierras, habían cambiado la intención de la reubicación, pero lo que sucedió fue un cambio de estrategia. Contrataron a una empresa inmobiliaria que ha estado utilizando gente de la misma comunidad para facilitar la compra de tierras de manera individual. “Esta vez, una empresa cuyo nombre se ha negado a proporcionar a los propietarios de dichos terrenos, se ha acercado a través de intermediarios para no sólo hacer explícita su oferta, sino para acordar un precio específico por metro cuadrado, mismo que se liquidará del 20 al 30 de este mes de noviembre del 2017, sin mencionar que estas tierras serán utilizadas para instalar la Base Militar”, denuncian los pobladores del municipio de Tlacolula de Matamoros, en un comunicado emitido este 13 de noviembre de 2017.

  • : La Minuta
  • : 14/11/2017
  • : Valles Centrales
  • : Tlacolula de Matamoros
  • : Tlacolula de Matamoros
  • : Grupo de Investigación - Acción Autónoma
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2413-ante-el-rechazo-colectivo,-sedena-cambia-estrategia-para-instalar-base-militar-en-tlacolula.html
  • : http://avispa.org/tlacolula/
  • : https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=823982294439477&id=653163761521332

Oaxaca: Defensa Nacional cambia estrategia para instalar base militar en Tlacolula

5 years ago EstatalInformación Territorial

Desde una orden del gobierno federal, el gobernador del estado de Oaxaca, Alejandro Murat, anunció, en los primeros meses de este año 2017, que el campo de la 28 Zona Militar, hoy ubicado en el municipio de Santa Lucia del Camino, sería reubicado y ampliado con infraestructura y con el número de militares en el municipio de Tlacolula de Matamoros, a tan solo 30 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Este anuncio provocó una respuesta inmediata de los habitantes de esta región para expresar que no permitirían la instalación de dicha base.

Para dicha reubicación de este nuevo complejo militar, en un primero momento, se planteó al gobierno estatal la donación de 300 hectáreas de tierras comunales, aunque dichas tierras están jurídicamente bajo responsabilidad y resguardo de los comuneros de esta región, donde la máxima autoridad son las asambleas comunitarias. El primer intento por parte de la SEDENA y del gobierno estatal fue acercarse a San Mateo Macuilxóchitl, donde fueron rechazados en asamblea general. Después se acercaron a la comunidad vecina de Teotitlán del Valle y, por último, a Tlacolula de Matamoros y Villa de Mitla donde también obtuvieron la misma respuesta de las asambleas.

Al parecer el gobierno y la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), tras la decisión de la población, por asamblea, de no aceptar la base militar y, por lo tanto, no ceder sus tierras, habían cambiado la intención de la reubicación, pero lo que sucedió fue un cambio de estrategia.

Contrataron a una empresa inmobiliaria que ha estado utilizando gente de la misma comunidad para facilitar la compra de tierras de manera individual. “Esta vez, una empresa cuyo nombre se ha negado a proporcionar a los propietarios de dichos terrenos, se ha acercado a través de intermediarios para no sólo hacer explícita su oferta, sino para acordar un precio específico por metro cuadrado, mismo que se liquidará del 20 al 30 de este mes de noviembre del 2017, sin mencionar que estas tierras serán utilizadas para instalar la Base Militar”, denuncian los pobladores del municipio de Tlacolula de Matamoros, en un comunicado emitido este 13 de noviembre de 2017.

  • : Medios
  • : 13/11/2017
  • : Valles Centrales
  • : Tlacolula de Matamoros
  • : Grupo de Investigación - Acción Autónoma
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://avispa.org/tlacolula/
  • : https://www.google.com.mx/search?ei=M7MlWpewEoimjwOf_5eoCg&q=grupo+investigacion+y+accion+tlacolula&oq=grupo+investigacion+y+accion+tlacolula&gs_l=psy-ab.3...2189.7610.0.8050.20.19.1.0.0.0.226.2288.0j16j1.17.0....0...1.1.64.psy-ab..2.0.0....0.aYIicCnPY6I

La nueva ley de aguas de Oaxaca abre la llave a privatización

5 years ago EstatalInformación Autoridades

La Ley del Agua del Estado de Oaxaca presentada ante el Congreso Local por las comisiones permanentes unidas de Administración de Justicia y de Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado de Oaxaca, abre la puerta a la privatización en la construcción, operación y administración de la infraestructura hidráulica.

La ley propuesta que consta de 126 artículos, establece en el capítulo IV, de manera concreta la participación de la iniciativa privada en la ejecución de obras y proyectos relacionados con los servicios públicos, así como en el financiamiento de obras, instalaciones y equipamiento para la gestión de los recursos hídricos y para la prestación de servicios de agua rural y urbana.

  • : medios
  • : 09/11/2017
  • : Diputado Local
  • : Legislación
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/75640/la-nueva-ley-de-aguas-de-oaxaca-abre-la-llave-privatizacion

Acusan corrupción de Eólica del Sur

5 years ago EstatalInformación Empresa

2El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) investigará a la empresa Eólica del Sur, tras una denuncia presentada por los abogados de la profesora, Catalina Dehesa Castillejos, propietaria de un terreno que mantiene un contrato con la empresa, desde hace más de cinco años.

Raúl Toledo Dehesa, informó que el BID nombró una comisión de investigación que se trasladará al Istmo de Tehuantepec para entrevistarse con la profesora, Catalina Dehesa Castillejos y sus hermanos, quienes se dicen afectados de manera directa por el incumplimiento del contrato suscrito con la empresa operadora del parque eólico Bii niza.

Se trata de una extensión de 2 mil 832 hectáreas -en los municipios de Juchitán y El Espinal- con una inversión de mil 200 millones de dólares del Grupo Mitsubishi Corp, donde se planean instalar 70 aerogeneradores.

La profesora, Catalina Dehesa, recibió de parte del BID la notificación de la denuncia presentada ante las instancias correspondientes de dicho banco, derivado a que es esta institución, la que otorgó el crédito al proyecto ME-L1107 con número de operación 2644A/OC-ME, para realizar la construcción del parque eólico.

En junio pasado, la denunciante presentó la solicitud de amparo 235/2017 ante el juzgado sexto de Distrito con sede en Salina Cruz; a partir de la decisión del presidente municipal de cobrar únicamente 14.5 millones de pesos, de los 65 que le correspondían pagar por concepto de licencia de construcción y modificación de uso de suelo, de agrícola a industrial.

  • : Medios de comunicación
  • : 14/10/2017
  • : Eólico
  • : Eólica del Sur
  • : Derechos Humanos
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/73206/acusan-corrupcion-de-eolica-del-sur

Chontales limpiarán playas tras derrame en costas de Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

2Comunidades chontales acordaron con Petróleos Mexicanos implementar el Programa Empleo Temporal (PET) para compensar los daños que ocasionó el derrame de hidrocarburo de la Monoboya 3 en playas costeras.

La comisión negoció 921 empleos temporales, y de manera adicional presentó un pliego petitorio para la realización de obras sociales para las seis comunidades afectadas con la contaminación.

Los representantes de las comunidades de Zanjón Garrapatero, Santa Cruz Bamba, Concepción Bamba, Santa Gertrudis Miramar, Morro Mozatán y Guelaguichi presentaron una propuesta general enfocada en la limpieza de las playas que fueron contaminadas por Pemex, que permitirá además reactivar la economía de la zona.

El próximo martes, integrantes de la comisión técnica de las comunidades chontales afectados se reunirán para definir el inicio de los trabajos y las propuestas adicionales que expusieron durante la mesa de negociaciones. El encuentro será en un punto aún por definir.

Algunas de estas obra sociales que entrarán en una segunda etapa en la mesa de dialogo refieren a construcción de aulas, pavimentación de calles, asfaltado de los caminos a las playas, alumbrado público, y otros, los cuales serán analizados de manera conjunta con el ayuntamiento quien intervino en el diálogo con Pemex como interlocutor de las comunidades, dijo Maviael Oseas Cruz Pérez, director de proyectos productivos del municipio de Tehuantepec.

  • : Medios de comunicación
  • : 14/10/2017
  • : Chontal
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Santo Domingo Tehuantepec
  • : Zanjón Garrapatero, Santa Cruz Bamba, Concepción Bamba, Santa Gertrudis Miramar, Morro Mozatán y Guelaguichi
  • : PEMEX
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/73201/chontales-limpiaran-playas-tras-derrame-en-costas-de-oaxaca

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) investigará a la empresa Eólica del Sur

5 years ago EstatalInformación Territorial

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) investigará a la empresa Eólica del Sur, tras una denuncia presentada por los abogados de la profesora, Catalina Dehesa Castillejos, propietaria de un terreno que mantiene un contrato con la empresa, desde hace más de cinco años.

Raúl Toledo Dehesa, informó que el BID nombró una comisión de investigación que se trasladará al Istmo de Tehuantepec para entrevistarse con la profesora, Catalina Dehesa Castillejos y sus hermanos, quienes se dicen afectados de manera directa por el incumplimiento del contrato suscrito con la empresa operadora del parque eólico Bii niza.

Se trata de una extensión de 2 mil 832 hectáreas -en los municipios de Juchitán y El Espinal- con una inversión de mil 200 millones de dólares del Grupo Mitsubishi Corp, donde se planean instalar 70 aerogeneradores.

La profesora, Catalina Dehesa, recibió de parte del BID la notificación de la denuncia presentada ante las instancias correspondientes de dicho banco, derivado a que es esta institución, la que otorgó el crédito al proyecto ME-L1107 con número de operación 2644A/OC-ME, para realizar la construcción del parque eólico.

En junio pasado, la denunciante presentó la solicitud de amparo 235/2017 ante el juzgado sexto de Distrito con sede en Salina Cruz; a partir de la decisión del presidente municipal de cobrar únicamente 14.5 millones de pesos, de los 65 que le correspondían pagar por concepto de licencia de construcción y modificación de uso de suelo, de agrícola a industrial.

  • : Medios
  • : 14/10/2017
  • : Arrendataria Eólica del Sur
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : El Espinal
  • : El Espinal
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/73206/acusan-corrupcion-de-eolica-del-sur

Pérdidas ‘eólicas’ por los sismos tocan los 31 mdd

5 years ago EstatalInformación Autoridades

La suspensión de las operaciones en 21 parques eólicos de la zona del Istmo de Tehuantepec suman al momento 26 días. Cenace no ha podido autorizar el reinicio de operaciones debido al sismo del 19 de septiembre y a las más de seis mil réplicas en la localidad.

En 24 días de inactividad, inversionistas extranjeros han perdido 31 millones de dólares por la suspensión de las operaciones en 21 parques eólicos de la zona del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, desde la media noche del 7 de septiembre cuando ocurrió el terremoto de 8.2 grados que afectó la región.

El siguiente sismo del 19 de septiembre, y las más de seis mil réplicas registradas en la localidad, han impedido al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) autorizar el reinicio de las operaciones de las mil 186 turbinas generadoras de la energía debido a que no se ha terminado de hacer la evaluación de los daños generados.

“Se revisan todas las subestaciones de cada parque, hay una subestación en cada uno de ellos, cada una concentra la energía a una que la almacena para su distribución”, afirmó una fuente de la Subsecretaría de Energía del Gobierno de Oaxaca en entrevista con El Financiero.

  • : Medios de comunicación
  • : 04/10/2017
  • : Centro Nacional de Control de Energía (Cenace)
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://cortamortaja.com.mx/el-istmo/4327-perdidas%20-eolicas-por-los-sismos-tocan-los-31-mdd

Exigen destitución del ombudsman de Oaxaca por pedir la “militarización” en la zona del Istmo

5 years ago EstatalInformación Territorial

Organizaciones de la sociedad civil integradas al Espacio Civil demandaron la destitución del ombudsman Arturo Peimbert Calvo por “actuar contrariamente a su mandato”, al pedir al gobierno del estado la “militarización” en la zona del Istmo de Tehuantepec, donde los pobladores han frenado proyectos mineros, eólicos y otros planes extractivistas.

Mas de 30 organizaciones calificaron de “inaceptable” la anuencia del titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) que favorecen las políticas públicas federales y estatales de despojo, cuya última manifestación es la estrategia de Zonas Económicas Especiales.

Por separado, tres integrantes del Consejo Ciudadano de la Defensoría también cuestionaron al ombudsman por solicitar la intervención del Ejército, cuando tiene instrumentos jurídicos que le permiten ser una voz contundente para denunciar y exigir el respeto a los derechos humanos y, por lo tanto, puede emitir alertas tempranas, recomendaciones e incluso solicitar la coadyuvancia de otras instancias nacionales e internacionales.

  • : Medios de comunicación
  • : 22/09/2017
  • : ONGs
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Espacio Civil
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.proceso.com.mx/504453/exigen-destitucion-del-ombudsman-oaxaca-pedir-la-militarizacion-en-la-zona-del-istmo
  • : https://www.nssoaxaca.com/2017/09/21/exigen-ongs-renuncia-de-peimbert-por-militarizar-el-istmo/

Empresas eólicas apoyan a damnificados y se preparan para recibir temporadas de viento en Istmo

5 years ago EstatalInformación Empresa

En compañía de José Luis Calvo Ziga, secretario de Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable de Oaxaca, el conjunto de empresas informó sobre los avances de las plantas así como el trabajo humanitario en la comunidad.

El directivo señaló que Eólicos con el Istmo se han sumado a los trabajos de ayuda humanitaria en seis municipios de la región, donde el reparto de alimentos ha sido mayor a 78 mil kilogramos, 122 mil litros de agua, más de 10 mil despensas para familias de las comunidades afectadas, 22 brigadas, 80 centros de acopio, cuatro campañas de ayuda para atención psicológica, de seguridad, remoción de escombros; así como con el apoyo de 103 voluntarios conformados por especialistas y colaboradores.

Los asociados de la AMDEE, en coordinación con el Ejecutivo Federal y estatal han facilitado personal y maquinaria para la remoción de escombros y las primeras labores de reconstrucción, incluyendo el apoyo para recobrar la normalidad en el suministro de agua y electricidad.

“Lo más importante es la reactivación de la economía en la región lo que permitirá un impulso para los más afectados por esta lamentable situación. Por eso estamos trabajando para que los parques eólicos en breve estén funcionando al 100 por ciento”, dijo el presidente de la AMDEE.

  • : Medios de comunicación
  • : 19/09/2017
  • : Eólicos
  • : Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE)
  • : Económicas y de Servicios
  • : https://www.sdpnoticias.com/local/oaxaca/2017/09/19/empresas-eolicas-apoyan-a-damnificados-y-se-preparan-para-recibir-temporadas-de-viento-en-istmo

Entran en paro técnico, eólica del Istmo, Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Empresa

El reciente temblor que afectó a Oaxaca y Chiapas afectó la red de transmisión eléctrica de la región, por lo que están detenidos todos los parques eólicos ubicados en el Itsmo de Tehuantepec, dijo Miguel Ángel Alonso, director general de Acciona Energía México, que cuenta con cuatro parques eólicos en Oaxaca, tres de los cuales dan servicio a CFE, pero otro es para Cemex.

Fuentes allegadas informaron que la red de la CFE sufrió serios daños en su estructura; esto llevó a que las subestaciones Juchitán II e Ixtepec Potencia pararan labores.

En cuanto a las empresas eólicas, algunos aerogeneradores sufrieron afectaciones en sus transformadores centrales que los llevó a parar.

Señalaron que podría ser esta misma semana, cuando se reactiven los parques eólicos y se reinicie la generación de energía eléctrica.

La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) confirmó que el sismo afectó las operaciones de las empresas eólicas asentadas en esta región, lo que no ha impedido que se sumen a las labores de ayuda y atención a los damnificados.

  • : Medios de comunicación
  • : 16/09/2017
  • : Eólicos
  • : Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), Acciona Energía México
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/70508/entran-en-paro-tecnico-eolica-del-istmo-oaxaca
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/sismo-detiene-generacion-eolica-de-oaxaca-acciona.html
  • : http://imparcialoaxaca.mx/istmo/57918/paraliza-sismo-21-parques-eolicos-en-el-istmo-oaxaca/

Expedicionarios de EEUU en la Sierra Mazateca pasan desapercibidos por 50 años

5 years ago EstatalInformación Territorial

El pueblo de San Agustín de Zaragoza, está ubicada por el municipio de Huautla de Jiménez, uno de los pueblos que forman parte de la Sierra Mazateca, al norte del estado de Oaxaca. Empezando en 1971 y 1972,  había expedicionarios de los EEUU que llegaban a la comunidad por lo menos una vez al año. Principalmente, son espeleólogos, que estaban investigando las cuevas que con parte de un complejo conocido como Sistema Huautla que es el más profundo del hemisferio occidental.  Las cuevas llegan una profundidad de 1,560 metros (que correspondería al Himalaya al revés) y una longitud total de 64.2 kilómetros. Uno de los espeleólogos cuento sobre las cuevas, “el Sistema Huautla es uno de los más impresionantes sistemas de cuevas profundas en el mundo.”

Después de tantos años, el pueblo está empezando a preguntar qué están haciendo en su comunidad. Josefa Flores, una mujer indígena que viva en el pueblo mazateco, dijo, “La verdad es que en todo este tiempo nadie les cuestionó, nadie les preguntó lo que ellos observaban o sacaban de nuestras cuevas. ¿Por qué no lo hicimos? Creo que el sentimiento era de ¿Cómo los morenos iban a cuestionar a los güeros, los más preparados y llenos de equipos? Pues decían que eran científicos, investigadores y la gente los aceptaba.”

 

La información que tiene la comunidad es insignificante. Cuando la comunidad les preguntó a las expediciones les dieron publicaciones en inglés. Entonces, la comunidad de San Agustín decidió en una asamblea a prohibir la entrada de los investigadores en su territorio.  A hora, no pudieron terminar sus investigaciones pero todavía tienen acceso al sistema por entradas existentes en otras comunidades.

  • : Avispa
  • : 11/09/2017
  • : mazateco
  • : La Canada
  • : Huautla de Jiménez
  • : San Agustín de Zaragoza
  • : Acciones Jurídicas
  • : https://avispa.org/oaxaca-expedicionarios-eeuu-la-sierra-mazateca-pasan-desapercibidos-50-anos/
  • : Información Territorial

Marchan contra nuevos proyectos eólicos en Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

2Alrededor de 500 personas de distintos puntos de la región y diversas organizaciones civiles marcharon este medio día en Unión Hidalgo, población zapoteca del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, para mostrar su rechazo de los nuevos proyectos eólicos que el gobierno prevé instalar en la zona.

En esta protesta participaron integrantes de la Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar, de Álvaro Obregón, San Mateo del Mar, Santa María Xadani, de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, San Miguel Chimalapa, y Comité Ixtepecano Vida y Territorio.

Partió de la explanada de Los Pescadores y recorrió las principales calles de la población, para concluir frente al palacio municipal, donde realizaron un mitin.

  • : Medios de comunicación
  • : 02/09/2017
  • : Organizaciones civils; pueblos originarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : San Dionisio del Mar, Álvaro Obregón, San Mateo del Mar, Santa María Xadani, San Miguel Chimalapa
  • : Asamblea general de San Dionisio del Mar; Asamblea Popular Juchiteco; Comité Ixtepecano Vida y Territorio
  • : Acciones Políticas y de Movilización
  • : http://www.eluniversal.com.mx/estados/marchan-contra-nuevos-proyectos-eolicos-en-oaxaca

Oaxaca, segundo lugar en conflictos indígenas

5 years ago EstatalInformación Territorial

Niños transportan agua en una comunidad indígena de Oaxaca. Foto: José Luis de la CruzPor lo menos 312 conflictos indígenas persisten en el país ocasionados por megaproyectos, principalmente los mineros, seguido de problemas agrarios y servicios gubernamentales, donde Oaxaca ocupa el segundo lugar, reveló un informe de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México.

Este órgano político dependiente de la Secretaría de Gobernación detalló que los estados donde se concentra la mayor conflictividad social son Chiapas con 60 problemas, Oaxaca con 46; Puebla con 32; Guerrero con 29; y Michoacán, Chihuahua y estado de México con 14 cada uno.

Un documento de Jaime Martínez Veloz, titular de la comisión, reconoce que los principales conflictos son derivados de las resistencias a proyectos mineros donde se han identificado 48 casos, seguido de los problemas agrarios con 47; programas y Servicios gubernamentales con 28; derechos indígenas con 27; política social 27, proyectos de infraestructura con 26 y proyectos hidráulicos con 24.

En el caso de Oaxaca existen 46 conflictos producto de resistencias de comunidades indígenas, principalmente mixtecos, zapotecos, mazatecos, chatinos, zoques y mixes.

  • : Medios de comunicación
  • : 01/09/2017
  • : Pueblos Indígenas
  • : Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.proceso.com.mx/501290/oaxaca-segundo-lugar-en-conflictos-indigenas
  • : http://adnsureste.info/oaxaca-segundo-lugar-en-conflictos-indigenas-1900-h/
  • : https://www.nssoaxaca.com/2017/09/02/oaxaca-segundo-lugar-en-conflictos-indigenas/

Violación al derecho a la consulta en San Dionisio del Mar, Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

e669cb7d-771c-451c-bac7-5ea78035b1c3-300x169Gobierno Federal Violenta flagrantemente el derecho a la consulta previa, libre e informada al iniciar la construcción de un muelle y un dren de 300 metros en la playa Copalita de San Dionisio del Mar

La Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar (AGPSDM) denuncia que el gobierno federal con recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) pretende construir en la Playa Copalita de San Dionisio del Mar un muelle de 300 metros y un dren, la constructora irrumpió en la playa retirando a los pescadores coperos y sus instrumentos de trabajo; dicha constructora no se ha identificado, pero está representada por un ingeniero de origen francés, quien el día 17 de junio ante la solicitud de los compañeros se presentó a la Asamblea General del Pueblo de San Dionisio del Mar, y con actitud altanera y prepotente dijo que era un proyecto que se había gestionado hace 20 años ante el FONDEN, y que ahora estaban allí para construirlo, y que si querían información preguntaran al FONDEN y a Pesca.

Frente a estos hechos, se convocó de manera urgente a una asamblea general de los pueblos el día 10 de julio en San Dionisio del Mar, donde se tomó la decisión de no permitir la obra, porque a la comunidad no se le informó, consulto y no hubo acuerdos previos para la autorización de la misma, además que es una obra que no se le identifica utilidad para la misma comunidad, en cambio sí puede ser la entrada de las empresas eólicas en territorio Ikoots.

Denunciamos que el día de hoy 11 de julio de 2017, el gobierno estatal ha enviado 15 patrullas de la policía a nuestra comunidad para proteger a la empresa y amenazar nuestra justa resistencia en defensa de nuestro territorio.

Declaramos que como pueblos y comunidades indígenas Ikoots y binnizá del istmo de Tehuantepec, no permitiremos la instalación de ningún proyecto extractivista más en nuestro territorio, y nos mantenemos en alerta máxima ante las acciones de criminalización y hostigamiento que los diferentes niveles de gobierno y las empresas pretendan imponer a nuestros pueblos y nuestra organización.

 

  • : Medios de comunicación
  • : 12/07/2017
  • : Pescadores
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Juchitán
  • : San Dionisio del Mar
  • : Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar
  • : Acciones políticas y de movilización
  • : http://kaosenlared.net/mexico-violacion-al-derecho-la-consulta-san-dionisio-del-mar-oaxaca/
  • : http://imparcialoaxaca.mx/istmo/26406/queman-maquinaria-en-san-dionisio-del-mar/
  • : http://www.proceso.com.mx/494684/prenden-fuego-a-maquinaria-en-repudio-a-proyecto-eolico-en-oaxaca

Instalación del Comité de Consulta Indígena

5 years ago EstatalInformación Autoridades

semadesoCon la participación de los 3 niveles de Gobierno, se instaló el Comité Técnico de la consulta indígena para el municipio de Unión Hidalgo, en la Región del Istmo de Tehuantepec.

El Secretario del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable José Luis Calvo Ziga, comentó que la Empresa Francesa  Energíes Nouvelles por sus siglas EDF instalará el Parque Eólico “Gunna Sicarú” con un compromiso social de beneficio para la comunidad en obras sociales, que beneficiarán a los ciudadanos y a la región.

Estuvieron en la reunión el representante de la Secretaría de Energía Ing. Rodolfo Salazar, el Presidente de Unión Hidalgo, Wilson Sánchez Chévez, los Delegados Federales de la Secretaría de Gobernación, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Secretario del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable, José Luis Calvo Ziga.

  • : Medios de comunicación
  • : 12/07/2017
  • : José Luis Calvo Ziga; Rodolfo Salazar; Wilson Sánchez Chévez
  • : Vinculación con la comunidad
  • : http://e-oaxaca.com/nota/2017-07-12/gobierno/instalacion-del-comite-de-consulta-indigena

Rechazan obra de Conapesca en playa Copalito, alertan posible obra eólica

5 years ago EstatalInformación Territorial

sandionisiodelmarIntegrantes de la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar se oponen a los  trabajos  de drenado en la playa copalito de esta localidad que ha comenzado a realizar  la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) a través de su  responsable de obra de origen francés, en la cual aseguran que podría ser el arranque de obra del parque eólico Santa Teresa.

Denunciaron que con el aval de la alcaldesa Teresita de Jesús Luis Ojeda y el acompañamiento de la policía municipal, la maquinaria pesada que es una draga de más de 40 metros y dos excavadoras grandes con oruga y plataforma ingresaron a la localidad el pasado domingo y lunes y desde el miércoles han comenzado a realizar los trabajos en la playa sin que hubiera información a la comunidad al respecto.

El vocero de la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar, Isaúl Celaya López  dijo que el responsable de la obra quién no proporcionó su nombre y solo su origen que es Francés les informó sin precisar y de forma confusa que el proyecto en Playa Copalito consiste en la construcción un muelle de 300 metros y un canal como parte de un proyecto antiguo que data hace más de diez años de Conapesca y que con la tormenta tropical Beatriz se reactivó con apoyo del Fondo Nacional de Desastres.

Celaya López dijo que los integrantes de la asamblea y gran parte del pueblo que se han opuesto a los proyectos eólicos consideran que es mentira que se trate de una obra para beneficiar a los pescadores, sino más bien es parte de los trabajos del parque eólico “Barra Santa Teresa” sobre el océano pacífico debido a que según los datos que tienen contempla un muelle  que servirá como conexión entre la barra Santa Teresa y playa copalito.

Los integrantes de la Asamblea de pueblos exigieron a las autoridades más información sobre la obra, quién la había solicitado, el monto y el estudio de impacto ambiental, sin embargo los encargados le respondieron que no había tiempo para el estudio de impacto ambiental porque tenían un mes para realizarla, y que la autoridad ya estaba enterada.

Finalmente tanto la ONG como los asambleístas y pescadores libres  exigieron el  retiro de  la maquinaria del lugar, toda vez que no han dado su consentimiento para la realización de los trabajos y se corre el riesgo de confrontación ante lo que la comunidad considera un proyecto disfrazado y una provocación.

Por su parte la Alcaldesa de San Dionisio del Mar, Teresita de Jesús Luis Ojeda  informó que no fue notificada de la llegada de la maquinaria y desconocía la obra a realizarse.

  • : Medios de comunicación
  • : 08/07/2017
  • : Pescadores
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Juchitán
  • : San Dionisio del Mar
  • : Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar
  • : Acciones jurídicas
  • : http://www.istmopress.com.mx/istmo/rechazan-obra-de-conapesca-en-playa-copalito-alertan-posible-obra-eolica/

Campaña Oaxaqueña de Defensores y Defensoras Comunitarias: Ejerciendo nuestros derechos, tejemos dignidad

5 years ago EstatalInformación Territorial

La campaña estatal impulsada desde la Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca y la organización Servicios para una Educación Alternativa A.C busca dar a conocer lo que implica ser un defensor o defensora comunitaria, así como el trabajo que distintos defensores y defensoras comunitarias realizan en sus comunidades de origen. Al mismo tiempo se pretende posicionar ante instancias de Derechos Humanos y ciudadanía en general, el trabajo que se realiza desde las diferentes regiones para la defensa de los derechos humanos, la vida y el territorio.

La campaña comprende varias acciones por distintos canales de comunicación, por la radio estarán difundiéndose cápsulas radiofónicas donde se aborda ¿qué implica ser un defensor o defensora?; ¿cómo se defienden?; ¿por qué se es defensor o defensora?

En distintas plataformas en redes sociales se difundirán carteles, infografías y artículos sobre historias de vida de las personas defensoras en el nuevo escenario oaxaqueño. Con la campaña que inicia el 3 de julio del presente año, se persigue el fortalecimiento de la identidad del quehacer de los defensores y defensoras comunitarias, así como la exigencia al Estado para que salvaguarde y respete los derechos de las personas defensoras de derechos humanos.

  • : La Minuta
  • : 03/07/2017
  • : Defensores Comunitarios
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.educaoaxaca.org/2306-inicia-campa%C3%B1a-oaxaque%C3%B1a-de-defensores-y-defensoras-comunitarias-ejerciendo-nuestros-derechos,-tejemos-dignidad.html
  • : http://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/14-08-2017/presentan-campana-oaxaquena-de-defensores-y-defensoras-comunitarias-0
  • : http://pasodelareina.org/2017/08/22/campana-oaxaquena-de-defensores-y-defensoras-comunitarias-ejerciendo-nuestros-derechos-tejemos-dignidad/

El gobierno prepara tren de carga para el sureste

5 years ago EstatalInformación Autoridades

descargaEl gobierno federal buscará desarrollar el tren de carga en el sureste del país, a través de un proyecto que busca unir las vías de los ferrocarriles del Itsmo de Tehuantepec y el de Chiapas-Mayab para impulsar las Zonas Económicas Especiales.

La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, dependencia de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, lanzará en los primeros 15 días de julio la licitación para realizar los estudios que permitan apoyar el proyecto ferroviario, dijo Benjamín Alemán, director de la agencia.

Durante su participación en el XVII Foro Nacional del Transporte de Mercancías, que organiza la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) en Playa del Carmen, el directivo señaló que se construirá una vía de unos 100 kilómetros para unir esos dos tramos y formar un circuito que permita hacer conexión con puertos como Salina Cruz y Puerto Chiapas.

El proyecto también contempla conectar por vía férrea a Quintana Roo, con un tren de carga a Cancún y Chetumal.

El plan tiene el apoyo de Banobras, que a través del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) otorgó a la agencia ferroviaria un apoyo para financiar la elaboración de los estudios y asesorías necesarios para la reconfiguración o integración de las vías férreas.

La unión de las dos líneas ferroviarias mejorará la logística en estas zonas, en la que se encuentran el Puerto Lázaro Cárdenas, que incluye municipios de Michoacán y Guerrero; el Corredor del Istmo de Tehuantepec, que incluirá a Coatzacoalcos, en Veracruz, y Salina Cruz, en Oaxaca; y el Puerto Chiapas, en Chiapas, así como los estados de Yucatán, Tabasco y Campeche.

  • : Medios de comunicación
  • : 29/06/2017
  • : Gobierno Federal, Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://expansion.mx/economia/2017/06/29/el-gobierno-prepara-tren-de-carga-para-el-sureste

Se amparan 700 zapotecos de Unión Hidalgo contra nuevos proyectos eólicos

5 years ago EstatalInformación Territorial

Farmer kneeling in a field while sifting dirt at sunriseIntegrantes del Comité Pro Defensa de la Tierra y Territorio presentaron 40 amparos colectivos con 700 firmas de indígenas de Unión Hidalgo ante el juez séptimo de distrito con sede en el puerto de Salina Cruz por la violación a sus derechos a una consulta libre, previa, informada y de buena fe conforme a lo establece el articulo 2 de la constitución federal y el convenio 169 de la OIT.

Romel Matus, representante de este Comité Pro Defensa de la Tierra y el Territorio explicó que las autoridades del gobierno federal como es la Secretaria de Energía, el gobierno de Oaxaca a través de la Comisión Permanente de Fomento de Energía Renovable y también el municipal de Unión Hidalgo otorgaron concesiones, permisos y autorizaciones para inversionistas nacionales y extranjeros para que ampliaran su infraestructura en terrenos de la comunidad sin previa consulta indígena.

“Se sabe que las empresas Fuerza y energía Bii Ioxho y Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca 1 y 2 recibieron permisos para seguir expandiéndose, la Comisión Reguladora de Energía nos informó que estas dos empresas aparecen en el listado relacionado a la nuestra comunidad , lo que sabemos es que podrían ubicar sus torres cerca del Estero Guie’ y también el Palmar”, indicó.

  • : La Minuta
  • : 29/06/2017
  • : Comunidades Zapotecas
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Unión Hidalgo
  • : Comité Pro Defensa de la Tierra y Territorio
  • : Acciones jurídicas
  • : http://educaoaxaca.org/la-minuta/2303-se-amparan-700-zapotecas-de-uni%C3%B3n-hidalgo-contra-nuevos-proyectos-e%C3%B3licos.html

Murat busca atraer inversión, pero se deslinda de ecocidio en Salina Cruz: «es asunto de Pemex»

5 years ago EstatalInformación Autoridades

DDcKZHiVwAAxgetEl gobernador, Alejandro Murat Hinojosa aseguró que inversionistas chinos han manifestado su interés para participar en la licitación del ferrocarril que comunicará a los puertos de Salina Cruz, en el Istmo, y Coatzacoalcos en Veracruz.

Manifestó que a pesar de que la licitación es una facultad exclusiva del gobierno federal, está coadyuvando a generar las condiciones para que este proyecto se realice en las mejores condiciones posibles.

Sin embargo, Murat deslindó a su gobierno de la contaminación de Petróleos Mexicanos en el municipio de Salina Cruz y poblaciones colindantes.

Al término de la inauguración de nuevos vuelos comerciales a la ciudad de Oaxaca en el aeropuerto internacional, el mandatario estatal afirmó que los daños al medio ambiente provocados por Pemex serán atendidos exclusivamente y de manera puntual por la propia empresa.

Mientras, en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, urgieron al titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano Alamán, para que realice las evaluaciones para la restauración de los ecosistemas, recursos naturales, bienes y servicios ambientales perjudicados tras la conflagración en la refinería Antonio Dovalí Jaime el 16 de junio pasado.

  • : La Minuta
  • : 29/06/2017
  • : Alejandro Murat Hinojosa; Rafael Pacchiano Alamán
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://educaoaxaca.org/la-minuta/2303-se-amparan-700-zapotecas-de-uni%C3%B3n-hidalgo-contra-nuevos-proyectos-e%C3%B3licos.html
  • : http://oaxacapolitico.com/oaxaca/sociedad/ejidatarios-amenazan-con-aumentar-sus-acciones-por-nulas-respuestas-de-pemex

Bimbo, accionista de una eólica que afectará a indígenas zapotecas

5 years ago EstatalInformación Territorial

bimbo-545-a-720x480Integrantes del Comité Pro Defensa de la Tierra y Territorio presentaron 40 amparos colectivos con 700 firmas de indígenas de la comunidad Unión Hidalgo, ante el juez séptimo de distrito con sede en el puerto de Salina Cruz ante el desarrollo de parques eólicos.

Los proyectos que se pretenden impulsar: Fuerza y energía Biío Hioxo y Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca (esta última, filial de Desarrollos Eólicos Mexicanos en la que es accionista Grupo Bimbo).

A través de la organización oaxaqueña Educa, Servicios para una Educación Alternativa, AC, se informó que Romel Matus, representante del Comité explicó que las autoridades del gobierno federal, a través de la Secretaria de Energía; el gobierno de Oaxaca, mediante la Comisión Permanente de Fomento de Energía Renovable y la autoridad de Unión Hidalgo otorgaron concesiones, permisos y autorizaciones para que inversionistas nacionales y extranjeros ampliaran su infraestructura en terrenos de la comunidad sin previa consulta indígena.

La empresa ubica este proyecto a 3 kilómetros de la ciudad de Juchitán de Zaragoza, abarca 2 mil hectáreas de terrenos, donde se pretenden instalar 117 aerogeneradores. Esta infraestructura lo podría convertir en el tercer parque eólico más grande de América Latina.

Información de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) indica que Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca, SAPI de CV es 51.01 por ciento de Desarrollos Eólicos Mexicanos, SA de CV, y 48.99 por ciento de First Reserve Inversiones Eólicas 1, S de RL de CV. Esta se dedica a la generación de energía eléctrica en la región la Ventosa, Oaxaca.

En 2015 y 2014, indica la BMV, la empresa obtuvo el 100 por ciento de sus ingresos por “venta de energía a Bimbo, SA de CV, accionista de la compañía”.

  • : Medios de comunicación
  • : 29/06/2017
  • : Comunidades Zapotecas
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Juchitán
  • : Unión Hidalgo
  • : Comité Pro Defensa de la Tierra y Territorio
  • : Acciones jurídicas
  • : https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/06/29/bimbo-accionista-de-una-eolica-que-afectara-a-indigenas-zapotecas/

Oaxaca, sin condiciones para la inversión: Coparmex

5 years ago EstatalInformación Empresa

N17474-1_2017-06-27-PHOTO-00000571Por las marchas, bloqueos, plantones y enfrentamientos, Oaxaca vive una realidad lamentable. “Ya nadie quiere venir a invertir, porque no existen las condiciones mínimas necesarias para los empresarios locales, mucho menos para los foráneos”.

Así lo expresó el presidente del Consejo Directivo de la Coparmex Oaxaca, Raúl Ruiz Robles, quien lamentó que ante esta situación, “las inversiones se siguen yendo, porque pareciera que los oaxaqueños somos unos revoltosos, pero no es así, Oaxaca está lleno de talentos y de gente que quiere trabajar”.

El empresario oaxaqueño consideró que para solucionar este problema y hacer atractivo a Oaxaca para las inversiones, “es necesario que las organizaciones tengan un límite y el gobierno deje de tener oídos sordos y enfrentar los problemas”.

Reconoció que como sociedad también debemos de contribuir para que manifestaciones como la realizada este martes por la Federación Estatal de Sindicatos de Oaxaca (FESO) que mantuvo bloqueos en varios puntos de la capital oaxaqueña, ocasionando un caos vehícular, no se sigan permitiendo.

Al preguntársele si existen las condiciones necesarias para llevar a cabo la Fiesta de la Guelaguetza 2017, Ruiz Robles asestó que pudiera haber las condiciones de seguridad, pero ¿dónde quedan las condiciones sociales?, esas son las que ahuyentan al turismo, y no es que Oaxaca viva del turismo, desafortunadamente vive del Gobierno y de las remesas; el turismo nos ayuda y genera dinero para todos, pero las manifestaciones sociales lo ahuyentan.

Al ser cuestionado sobre la cuantificación de las pérdidas por las manifestaciones y bloqueos, el presidente de la Coparmex Oaxaca consideró que no hay manera de hacerlo.“Como sociedad seguimos enterrando a Oaxaca en la no educación, tenemos niños mal preparados».

Consideró que los apoyos que el Gobierno ofrece a las empresas, que no pasan los 10 mil pesos, sólo fueron un paliativo. ¿Quién en sus sano juicio piensa que con esa cantidad se reactiva la economía?, si la gran mayoría de empresarios se encuentran en buró de crédito, hay fuentes de empleo que se están cerrando ante la baja de ventas.

  • : Medios de comunicación
  • : 28/06/2017
  • : Inversiones
  • : COPARMEX
  • : Derechos Humanos
  • : https://www.cuartaplana.com.mx/2017/06/Oaxaca,-sin-condiciones-para-la-inversion:-Coparmex/

Se desentienden autoridades de la crisis en Salina Cruz, Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Autoridades

image_3A 13 días del incendio en la refinería de Pemex Antonio Dovalí Jaime, ninguna autoridad del sector ambiental ha acudido a la zona para verificar los daños ecológicos provocados en la laguna y el mar de Salina Cruz.

Funcionarios del gobierno municipal de ese puerto revelaron que desde hace 9 días enviaron documentos a la Federación y a la administración estatal para que envíen a especialistas en diferentes disciplinas para valorar las afectaciones.

“Pedimos un equipo especial con gente de la Semarnat, de la Secretaría del Medio Ambiente (estatal); de Profepa, de la Secretaría de Salud; pero no hemos tenido respuesta. Estamos muy mal, nadie nos hace caso”, reveló uno de los concejales del Ayuntamiento porteño.

El regidor de Ecología de Salina Cruz, Mariano Vicente Martínez afirmó que las autoridades ambientales no se han presentado en el puerto. “Nadie ha medido la magnitud del daño ecológico; no midieron la magnitud de lo que vendría después del incendio. Todos estaban muy felices cuando se apagó el incendio; pero este desastre es de corto, mediano y largo plazo”, expuso, en entrevista.

El presidente municipal de Salina Cruz, Rodolfo León Aragón no ha querido explicar públicamente el daño causado por la petrolera. Este diario buscó al funcionario público, pero no hubo respuesta. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) tampoco respondió a una solicitud de información que se le hizo sobre estos daños ambientales.

En tanto, la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable de Oaxaca (Semaedeso) evadió su responsabilidad, ya que aseguró, es competencia del Gobierno federal.

Personal del Gobierno de Salina Cruz reveló que la administración de la refinería ofreció empleo temporal a los pescadores afectados por la contaminación, para que sean ellos los que limpien las zonas.

  • : Medios de comunicación
  • : 27/06/2017
  • : Funcionarios del Gobierno Municipal y Autoridades Ambientales
  • : Derechos Humanos
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/62611/se-desentienden-autoridades-de-la-crisis-en-salina-cruz-oaxaca

En riesgo inversiones millonarias en Oaxaca, advierte estudio

5 years ago EstatalInformación Territorial

hidorUn estudio realizado por la consultora GMI Consulting identificó cuatro conflictos mineros en los municipios de Ixtlán de Juárez, San José del Progreso, Magdalena Teitipac y Magdalena Ocotlán; y en energía 20 conflictos, casi todos en el municipio de Juchitán de Zaragoza.

Organizaciones de la sociedad civil, como Servicios para una Educación Alternativa (Educa) entre otras, han advertido como amenazas la intención de llevar a cabo 64 proyectos de pequeñas hidroléctricas, un proyecto de gran hidroeléctrica y ocho de aerogeneradores, además de las cerca de 300 concesiones mineras.

Uno de los proyectos más ambiciosos en riesgo se encuentra en el municipio de Salina Cruz, el cual trata de una inversión de 1 mil 300 millones de dólares o 24 mil 76 millones de pesos para la construcción del gasoducto P. M. I. Cinturón Transoceánico Gas Natural. Este proyecto ha encontrado oposición de organismos civiles porque denuncian que no se ha realizado ninguna consulta pública.

Otros más, son el proyecto hidroeléctrico Paso de la Reyna en el municipio de Santiago Jamiltepec, en la región de la Costa, que importa una inversión de 15 mil 410 millones de pesos; el proyecto eólico Eurus de 592 millones de dólares o 10 mil 963 millones millones de pesos y el de Santo Domingo, en el municipio de Santo Domingo Ingenio, con una inversión de 500 millones de dólares o nueve mil 260 millones de pesos.

Las mayor inversión minera en riesgo corresponde a la del municipio de Magdalena Ocotlán denominada San José, que implica mil 35 millones 268 pesos.

Dentro de los proyectos también se encuentran algunos de inversión pública, como los dos parques eólicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en los municipios de San Blas Atempa y Ciudad Ixtepec, para los que se invierten alrededor de mil 100 millones de pesos.

La consultora GMI Consulting detalla que los conflictos sociales en Oaxaca tienen que ver con denuncias por daños ambientales: derrame de aceite y contaminación del agua; con conflictos de tierras, defensa de comunidades agrarias y desplazamiento de poblaciones; con reclamos de pagos de utilidades y pagos más justos, y con actividades económicas, como la eliminación de la pesca; e “indolencia oficial”.

  • : Medios de comunicación
  • : 27/06/2017
  • : Organizaciones de la sociedad civil
  • : Estado de Oaxaca
  • : EDUCA; GMI Consulting
  • : Acciones de comunicación
  • : http://nssoaxaca.com/2017/06/27/en-riesgo-inversiones-millonarias-en-oaxaca-advierte-estudio/

Se mantienen activos 364 conflictos agrarios en Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Autoridades

INICIAEn los últimos siete meses sólo se ha resuelto un conflicto agrario, en tanto se mantienen activos 364, de los cuales 32 son considerados como foco rojo en Oaxaca.

Al encabezar la apertura del Ciclo de Capacitación en Mecanismos Alternos de Conflictos Agrarios y Sociales, el secretario general de Gobierno (Segego), Héctor Anuar Mafud Mafud, reconoció que por muchos años se descuidaron estas problemáticas que se han venido reactivando en los últimos días.

Explicó que desde la Segego se trabaja de manera constante para que el resto de los conflictos no alcancen la peligrosidad que ya representantes 32 casos en las diferentes regiones.

Dijo que a iniciativa del gobernador Alejandro Murat a través de estas capacitaciones, se pretende formar a la nueva clase “no de políticos, sino a la clase de mediadores y conciliadores capacitados y profesionales, que tengan los instrumentos necesarios para que en las mesas con las comunidades y asambleas estén preparados para encausar de una mejor manera los conflictos”.

En ello, resaltó que se reforzará el trabajo que realiza la Junta de Conciliación Agraria y las diferentes áreas de la Segego, para poder atender de una manera más dinámica estos temas que hoy son prioritarios para las autoridades.

Sobre la problemática que existen en la región Mixe, añadió que personal de la dependencia sostendrá una reunión con representantes de ambas comunidades, tanto de Tamazulápam del Espíritu Santo como de San Pedro y San Pablo Ayutla.

  • : Medios de comunicación
  • : 27/06/2017
  • : Héctor Anuar Mafud
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://imparcialoaxaca.mx/los-municipios/18857/se-mantienen-activos-364-conflictos-agrarios-en-oaxaca/

¿El PED combatirá la pobreza?

5 years ago EstatalInformación Autoridades

POBREZA-EXTREMA-2El Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016- 2022, enviado al Congreso del Estado para su análisis, ha dejado fuera a programas que combaten la pobreza y que fueron instituidos en el sexenio anterior, tales como: el apoyo a los adultos mayores, becas y uniformes escolares gratuitos.

Sin embargo, el documento asegura que el Plan Estatal de Desarrollo traza la ruta para alcanzar el desarrollo regional y equilibrado del estado, a través de diseños serios y factibles que han sido adaptados a la realidad local.

Durante el análisis, legisladores han levantado la voz para exigir un replanteamiento y que los lineamientos trazados en el PED alcancen los objetivos en tiempo y forma para que el proyecto pase de ser una carta con buenas intenciones y se transforme en acciones medibles, tal como lo afirmó Toribio López Sánchez presidente de la comisión de Presupuesto y Programación de la LXIII Legislatura estatal.

El Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016 – 2022, retoma la participación ciudadana como base de la gobernanza y expone cinco ejes en los que basa su administración y las políticas transversales de un gobierno que arrancó en desastre social y económico heredado por su antecesor Gabino Cué Monteagudo.

Murat Hinojosa asegura en el mensaje enviado al Congreso local, que para volver a la legalidad, recuperar el rumbo y poner el Gobierno al servicio de la gente, se requiere actuar de frente contra la corrupción e impunidad, promover la seguridad ciudadana por medio de esquemas que garanticen la procuración e impartición de justicia apegada a derecho, pronta y expedita.

El gobernador apuntó que los desafíos son enormes, pero que en el PED se hace énfasis en las oportunidades y fortalezas que tiene Oaxaca expresadas en sus tradiciones, cultura y arte, en sus recursos naturales y el respeto hacia ellos, en las vocaciones productivas regionales, en los posibles destinos turísticos y en la proyección en materia de energías renovables, yacimientos mineros, agroindustria y desarrollo forestal sustentable, entre otras.

  • : Medios de comunicación
  • : 26/06/2017
  • : Alejandro Murat Hinojosa; Toribio López Sánchez
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/18497/el-ped-combatira-la-pobreza/

Generarán parques eólicos más de 9 000 empleos en Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Autoridades

2-166-770x470Oaxaca recibirá una inversión extranjera estimada en 5 mil millones de dólares para operación de nuevos parques eólicos en la región del Istmo de Tehuantepec que le permitirán generar hasta 3 000 nuevos megavatios de energía limpia; el proyecto aterrizará en un plazo de cuatro años previendo además formar hasta 9 000 empleos durante su construcción y mil 500 de forma permanente.

De acuerdo a Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente del Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), el objetivo es la consolidación de una línea de transmisión eléctrica que permita no sólo duplicar y aumentar los dos mil 500 megavatios instalados actualmente y que son generados por mil 400 turbinas que abastecen de energía a 200 mil personas en el sureste y centro del país.

La conclusión de esta operación permitirá ubicar a México entre los primeros 15 lugares mundiales de producción de energía a partir de la fuerza del viento, “y mantener a Oaxaca como el primer lugar de los 10 proyectos que actualmente se están desarrollando en el país, por su capacidad de producción”, asentó.

En entrevista, el empresario consideró que México es una potencia mundial en producción de energía limpia que compite con los 4 000 megavatios de energía generada en su territorio, de los cuales, el 60 por ciento de generan en Oaxaca.

En el marco de la firma del acuerdo en materia fiscal, protección civil, registral y social para promover la inversión eólica en el estado de Oaxaca, que reunió a las autoridades municipales de las zonas en donde se instalarán las nuevas factorías, el presidente de la Amdee estimó que el gobierno estatal otorga seguridad y aspectos técnicos que generarán la certidumbre que permitirá a su vez, la estabilidad en los contratos.

En este sentido, observa que en el proyecto existen empresas que son las responsables de desarrollar los proyectos, pero tienen que involucrar a otras que hagan la obra, instalen, limpien, mantengan y operen las plantas generadoras, “es un conglomerado que genera toda la parte de servicios alrededor de la operación y mantenimiento sin contarlas empresas externas que beneficiarán también”, expuso.

Expuso que la forma de evitar conflictos con los propietarios de las tierras a ocupar es parte de una estrategia que incluye trabajar y ser suficientemente hábiles para demostrar que es una historia de éxito que es tangible y que basta con visitar los parques existentes en la zona o en otros Estados para que vean los beneficios que hay alrededor.

  • : Medios de comunicación
  • : 23/06/2017
  • : Leopoldo Rodríguez Olivé
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://despertardeoaxaca.com/generaran-parques-eolicos-9-000-empleos-en-oaxaca/

Mínimas las respuestas de Alejandro Murat, asegura líder de Sección 22

5 years ago EstatalInformación Autoridades

20170622_101327El secretario general de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Eloy López Hernández, afirmó que aunque el gobernador Alejandro Murat Hinojosa les dio su palabra de atender las demandas magisteriales, los avances de sus acuerdos y pliego petitorio han sido mínimos.

En entrevista, luego de inaugurar el Foro “Las Zonas Económicas Especiales y sus Implicaciones en la Vida Comunitaria y el Medio Ambiente”,  organizado por diversas organizaciones en el zócalo de esta capital,  el líder magisterial aseguró que no  han tenido respuesta a su pliego de demandas, por lo que estaban dando paso a la minuta de acuerdos pactada el  7 de diciembre del año pasado, ya que muchos temas se quedaron rezagados.

“Nosotros queremos recuperar la bilateralidad sobre todo en las aulas”. “Hicimos una consulta a las bases porque como dirigencia queremos que sea la voz de la base la que se oiga, las bases saben cuando tienen que salir, por eso si no se cumplen los acuerdos vamos a accionar”, advirtió.

Ante el llamado que ha hecho el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) a los profesores para que acudan a la última evaluación de desempeño, López Hernández acusó que el director, Germán Cervantes Ayala no  ha respetado los acuerdos y complica los trabajos al notificar a sus compañeros.

  • : Medios de comunicación
  • : 22/06/2017
  • : Eloy López Hernández
  • : Derechos Humanos
  • : http://adnsureste.info/minimas-las-respuestas-de-alejandro-murat-asegura-lider-de-seccion-22-1220-h/

Oaxaca es líder en energía eólica: Calvo Ziga

5 years ago EstatalInformación Autoridades

energelEl titular de la Secretaría José Luis Calvo Ziga, afirmó que la entidad es líder en México en materia eólica, ya que aquí se genera el 90 por ciento de la producción a nivel nacional.

Afirmó que se trabaja con el gobierno federal para garantizar las inversiones, por ello ya se tiene el proyecto de Mitsubishi, empresa que se desarrollará en Juchitán y El Espinal, en donde ya se tiene iniciado los proyectos.

En unos días se realizará la consulta indígena para la inversión DDF por 600 millones de dólares, que trabajará energías limpias y renovables, que generará también empleos, detalló.

Sobre el conflicto en el relleno sanitario, indicó que se tiene un equipo en esta secretaría, el cual trata de resolver los problemas que dejó la empresa que administró el lugar en el gobierno pasado.

Destacó que se tienen proyectados rellenos sanitarios para diversas comunidades de la Costa, el Istmo, y la Mixteca.

Sobre las afectaciones por las explosiones en la refinería de Salina Cruz, indicó que se realiza un diagnóstico en coordinación con la Semarnat para que se tenga un dictamen al respecto.

Dijo que se ha solicitado un informe a Pemex para que se a conocer lo que sucedió y de esta forma se puedan aplicar las medidas adecuadas para solucionar los problemas generados.

  • : Medios de comunicación
  • : 22/06/2017
  • : José Luis Calvo Ziga
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://nssoaxaca.com/2017/06/22/oaxaca-es-lider-en-energia-eolica-calvo-ziga/

Población de Unión Hidalgo se capacita sobre el derecho a la consulta indígena

5 years ago EstatalInformación Territorial

2-117En Unión Hidalgo, una conferencia impartida del Dr. Francisco Lopez Bárcenas y Xochitl Zolueta se realizó frente a propietarios, avecindados, posesionarios, comuneros y la población interesada en conocer los “mecanismos adecuados para realizar consultas indígenas”.

El Dr. Bárcenas hizo énfasis en que la consulta no debe de ser realizada en simples comités que limitan la participación, restricción de análisis y de estudios propuestos por la población como libre ejercicio de una democracia participativa.

En el espacio hubo un debate entre los presentes haciendo preguntas concretas sobre a quiénes se debe de consultar y de qué manera, coincidiendo todos en la necesidad de consultar a toda la población en general e “incluso a aquellas que puedan ser indirectamente afectadas, como los municipios que están a pie del sistema lagunar”.

Así, con esta visita de los especialistas en derecho indígena se busca dotar de herramientas analíticas a la comunidad para evaluar la construcción del nuevo parque eólico de la empresa Eólica de Francia Electricité de France. Esta empresa que intenta construir un parque en tierras de uso común en la zona del Palmar y el Llano además en partes del sistema de riego de la comunidad.

  • : La Minuta
  • : 21/06/2017
  • : Comunidades Zapotecas
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Unión Hidalgo
  • : Social ProDesc y colectivo Binni Cubi
  • : Acciones de comunicación
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2298-foro-las-zonas-econ%C3%B3micas-especiales-y-sus-implicaciones-en-la-vida-comunitaria-y-al-medio-ambiente.html

En Salina Cruz, hallan animales y peces muertos; Pemex oculta daño ambiental

5 years ago EstatalInformación Territorial

Playa_AzulA seis días del incendio en la refinería «Antonio Dovalí Jaime» en la región del Istmo, este martes amanecieron peces muertos así como una gran mancha negra en la playa «La Ventosa» en Salina Cruz.

De acuerdo con habitantes de la zona, decenas de animales marinos comenzaron a quedar varados en la zona luego de la conflagración de 500 mil barriles de crudo en las instalaciones de la refinería de Petróleos Mexicanos el pasado 14 de junio, que dejó una persona muerta.

Señalaron que son alrededor de 500 familias las afectadas directamente en este lugar entre pescadores, restauranteros y prestadores de servicios. Ante el hecho, ni autoridades ambientales ni Pemex se han hecho responsables, pese a que, también, días después del incidente, campesinos reportaron la muerte de sus animales tras beber agua contaminada.

Los responsables de PEMEX no han salido a dar a conocer en qué situación se encuentra la flora y fauna marina, a pesar de que la población en general sabe y conoce que la situación es crítica y grave. El silencio de la paraestatal no es ajeno, debido a que desde hace más de 37 años, ha sido esta su tónica de trabajo

  • : La Minuta
  • : 20/06/2017
  • : Pobladores de la agencia municipal de bahía La Ventosa
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Salina Cruz
  • : Salina Cruz
  • : Afectaciones y Violación de Derechos Humanos
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2297-ning%C3%BAn-polic%C3%ADa-ha-sido-investigado-por-operativo-en-nochixtl%C3%A1n-rompen-v%C3%ADctimas-relaciones-con-segob.html

Irreversible daño ambiental a Salina Cruz, mientras PEMEX lo oculta

5 years ago EstatalInformación Empresa

Foto-principal-11-850x491Aunque directivos de Petróleos Mexicanos no han abierto la boca hasta el momento, para conocer exactamente qué fue lo que originó la explosión al interior de la Refinería Antonio Dovalí Jaime, diversas voces de ambientalistas confirman que los daños son irreversibles a la flora y fauna marina, lo que traerá consecuencias gravísimas a la salud y a la economía de los salinacrucenses.

En voz de Alfredo López Ramos, quien fuera dirigente del sindicato petrolero en Oaxaca, confirma que la Refinería no ha recibido nada de presupuesto para mantenimiento de las tuberías y que pudo ser una de las causas del fatal incidente que costó la vida de un trabajador y se registraron 9 heridos.

Los directivos de PEMEX no han dicho absolutamente nada, incluso, pretendieron ocultar el fallecimiento del trabajador de mantenimiento, Alberto Martín Balderas Palomares, pero la familia fue quien confirmó el suceso fatal y obligaron prácticamente a los funcionarios de la Refinería a decir la verdad.

La otra actitud sospechosa de la Gerencia de PEMEX en Salina Cruz, es que no dejaron entrar a los bomberos enviados por el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, aún cuando el incendio había sido sofocado, ni siquiera por cortesía los recibieron.

El Foro Ecológico Juchiteco A.C. que preside Gonzalo Bustillos Cacho enviaron una carta pública dirigida al presidente de la República, Enrique Peña Nieto y al gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa en la exigencia de que PEMEX informe sobre los daños ocasionados a la flora y fauna marina, así como las consecuencias de salud a los habitantes de Salina Cruz, además de las causas que originaron la explosión.

Frente al 2018 que ya está muy cerca, el Partido Revolucionario Institucional se encuentra estancado en Oaxaca, no hay trabajo proselitista, no hay nuevos cuadros, y los sectores priistas tampoco han hecho nada, por tanto, el panorama no es nada halagüeño para el tricolor.

 

 

  • : Medios de comunicación
  • : 19/06/2017
  • : Refinería
  • : PEMEX
  • : Ambiental
  • : http://www.primeralinea.mx/irreversible-dano-ambiental-a-salina-cruz-mientras-pemex-lo-oculta/

Mineras violan autonomía y derechos de los campesinos en la Mixteca

5 years ago EstatalInformación Territorial

00_mineria_19741La forma en que han operado los megaproyectos mineros es para poder implementar una serie de iniciativas e individualizar los derechos parcelarios y quitarle facultad a las formas colectivas, organizativas que son los ejidos y bienes comunales, dio a conocer, Cástulo Juvenal López Pacheco, integrante del observatorio internacional de los derechos del pueblo.

Hoy en día el gobierno mañosamente entrega certificados de derechos parcelarios, en lo individual, donde los dueños ya pueden vender sus tierras a empresas mineras para que ellas hagan la explotación de los minerales, sin tomar en cuenta a la asamblea, se abusa de la pobreza de los indígenas y de una manera a su desconocimiento sobre este tema.

Ahora los proyectos mineros están contemplados en la región Mixteca, particularmente en el distrito de Tlaxiaco, desde el municipio de Santiago Nundichi, San Juan Ñumi, atraviesa la ciudad de Tlaxiaco y llega hasta la localidad de Santa Cruz Nundaco.

Violan sus derechos a la autonomía, al territorio y atentan contra sus sistemas comunitarios en los ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales, al generar división y romper su tejido comunitario.

En la región Mixteca, por ejemplo, mediante la Procuraduría Agraria, entregaron documentación a los comuneros y ejidatarios anunciándoles que es con el fin de que adquieran la certeza y seguridad jurídica de sus tierras y demás derechos agrarios, en la localidad de San Martín Peras.

Fueron resueltos 237 juicios agrarios y se entregaron 257 certificados de derechos sobre las tierras de uso común, con los cuales acreditan sus derechos como comunero. Así mismo, realizaron 202 testamentos agrarios o listas de sucesión, ellos ya son candidatos a las ventas de sus propias tierras y con que uno lo haga, los otros le seguirán porque necesitan dinero.

  • : Medios de comunicación
  • : 15/06/2017
  • : Comunidades Mixtecas
  • : Mixteca
  • : Tlaxiaco
  • : Tlaxiaco
  • : Afectaciones y Violación de Derechos Humanos
  • : http://imparcialoaxaca.mx/los-municipios/13071/mineras-violan-autonomia-y-derechos-de-los-campesinos-en-la-mixteca/

Se lleva el agua cultivos en Jalapa, Oaxaca; afectados 200 campesinos

5 years ago EstatalInformación Territorial

47a45383c94d7El agua de la presa Benito Juárez del municipio de Jalapa del Marqués arrasó con los cultivos de maíz, frijol y calabaza de alrededor de 200 campesinos, informó Juan López Vásquez, representante de los afectados.

Las lluvias intensas por más de nueve días en la región del Istmo de Tehuantepec, generadas por las tormentas tropicales Beatriz y Calvin propiciaron el crecimiento de los cauces que desembocan en la presa. Hasta ayer, según reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) el nivel del agua se encontraba por encima del 97 por ciento; es decir, al límite de su capacidad.

La sequía de más de tres años en el estado de Oaxaca orilló a los campesinos a buscar la humedad en las tierras cercanas a la presa Benito Juárez, para la siembra de sus cultivos y poder llevar a cabo su principal actividad económica. Con el aumento en los niveles del agua, ésta se extendió hasta donde se encontraban sus sembradíos y acabó con todos ellos.

El representante de los campesinos informó que ya tuvieron comunicación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa) para solicitar ayuda para quienes sufrieron la inundación de sus cultivos.

La respuesta de la dependencia estatal es que envíen una solicitud a las oficinas que se encuentran en el municipio de El Espinal, y una copia de la solicitud a las oficinas centrales, para impedir que se pierdan sus documentos como sucedió cuando pidieron apoyo para los campesinos afectados por la sequía.

 

  • : Medios de comunicación
  • : 15/06/2017
  • : Campesinos
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Jalapa del Marqués
  • : Jalapa del Marqués
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/61679/se-lleva-el-agua-cultivos-en-jalapa-oaxaca-afectados-200-campesinos

Se derrama presa «Benito Juárez», sus aguas arrasan con cultivos

5 years ago EstatalInformación Autoridades

qLOP9EaOConagua Oaxaca informó hoy en su cuenta de twitter: “Presa Benito Juárez inicia proceso de derrame de excedencias por su vertedor. No representa riesgo para la población”.

El Director General del Organismo de Cuenca Pacífico Sur (OCPS), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), César Alfonso Lagarda Lagarda informó que este volumen de agua aumentará de manera gradual dependiendo de la precipitación en la cuenca que alimenta la presa, pudiendo alcanzar un gasto máximo de 95 metros cúbicos por segundo en las próximas 24 horas, sin embargo no representa ningún riesgo para la población que habita aguas abajo.

El 11 de junio empezó el desfogue por las dos compuertas con 120 metros cúbicos por segundo, sin embargo la presa alcanzó hoy su límite crítico. Cabe recordar que la presa se llenó en sólo 14 días desde que el 1 de junio tocó tierra la tormenta Beatriz.

Por otra parte, Oaxaca FotosNoticias‏ informa que actualmente, por derrumbe de piedras grandes, no hay paso en el camino a la cortina de la presa. Además, el agua de la presa Benito Juárez del municipio de Jalapa del Marqués arrasó con los cultivos de maíz, frijol y calabaza de alrededor de 200 campesinos.

  • : La Minuta
  • : 15/06/2017
  • : CONAGUA
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://educaoaxaca.org/la-minuta/2294-muere-bombero-de-pemex-en-incendio-de-la-refiner%C3%ADa,-habilitan-5-albergues-en-salina-cruz.html

Mineras en México destinan sólo 6% de inversiones a medio ambiente

5 years ago EstatalInformación Empresa

oro-reuters-900x500Las compañías mineras con operaciones en México destinaron 4,113 millones de pesos (mdp) en medio ambiente y desarrollo comunitario, apenas un 6.07% si se compara con la cantidad que destinaron para la exploración y explotación de minerales en el país.

De acuerdo con datos de la Cámara Minera de México (Camimex), las compañías invirtieron 3,751 millones de dólares en 2016, que con el tipo de cambio actual equivalen a 67,663 millones de pesos.

En 2014, el gobierno mexicano introdujo una reforma fiscal que impuso una regalía a las compañías mineras, cuyos recursos alimentarían un Fondo Minero. Además, se pusieron topes a las deducciones que podían hacer las empresas.

Las aportaciones que hicieron las mineras a medio ambiente y desarrollo comunitario son adicionales a las que se hacen al Fondo Minero.

México está entre los líderes productores de oro en el mundo, con 3.82 millones de onzas, y es el principal productor de plata, con 172.8 millones de onzas, destacó el director general de la Cámara Minera de México (Camimex), Sergio Almazán Esqueda, el pasado 7 de junio.

La inversión minera en México fue en declive por cuarto año consecutivo. Según la Camimex, el país se ha convertido en uno de los más caros para invertir en minería, particularmente en exploración, en donde el año pasado se invirtieron 401 millones dólares en ese rubro, lo que representó 90 millones menos que en 2015.

En la actualidad, más de 100 empresas mineras participan en el Programa de Industria Limpia y 38 grupos mineros cuentan con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, que incluye temas de protección, prevención y cuidado al medio ambiente, de acuerdo con un comunicado de la Camimex publicado hoy jueves.

  • : Medios de comunicación
  • : 15/06/2017
  • : Minería
  • : Cámara Minera de México
  • : Ambiental
  • : http://www.altonivel.com.mx/mineras-en-mexico-destinan-solo-6-de-inversiones-a-medio-ambiente/

Pescadores de Juchitán advierten nuevo bloqueo carretero

5 years ago EstatalInformación Territorial

Obs 1Pescadores de Juchitán, nuevamente emplazaron a los representantes de la empresa Eólica del Sur, para que les otorguen apoyos anuales, de lo contrario advirtieron que volverán a bloquear la carretera federal.

Sebastián Hernández Baltazar, integrante de la Alianza de Cooperativas Pesqueras, señaló que después del bloqueo carretero realizado la semana pasada, se acordó una reunión con los representantes de la empresa, donde únicamente se les notificó que el apoyo que se les ofrece será por única ocasión.

Indicó que el acuerdo que tomaron los pescadores en la última reunión es que si la empresa no les da respuesta a esta demanda, no les permitirán el inicio de la construcción del parque eólico.

  • : Medios de comunicación
  • : 06/06/2017
  • : Pescadores
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Juchitán
  • : Juchitán
  • : Alianza de Cooperativas Pesqueras
  • : Acciones Políticas y de Movilización
  • : https://meganoticias.mx/salina-cruz/ultimo-minuto-salina-cruz/19866-pescadores-de-juchitan-advienten-nuevo-bloqueo-carretero-2041697344.html

Los desafíos para Oaxaca son enormes: Murat

5 years ago EstatalInformación Autoridades

planAlejandro Murat Hinojosa envió al Congreso local el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2016 – 2022, mismo que toma la participación ciudadana como base de la gobernanza.

En el PED plantea un crecimiento económico del 4 al 6.5% en promedio anual, con lo cual se pasaría de un PIB estatal percapita de 54 mil 34 pesos a 64 mil 220 pesos con un incremento anual del 2.91%.

Otros de los aspectos que marcan el Plan son la Salud, Acceso a la alimentación, Finanzas Públicas, Transparencia y Rendición de Cuentas, Gobernabilidad y Paz Social, Seguridad Ciudadana, Procuración de Justicia e Impulso a la Economía y Zonas Económicas Especiales.

El PED contiene  221 páginas, distribuido en

Eje I: Oaxaca Incluyente con Desarrollo Social
Eje II: Oaxaca Moderno y Transparente
Eje III: Oaxaca Seguro
Eje IV: Oaxaca Productivo e Innovador
Eje V: Oaxaca Sustentable

  • : Medios de comunicación
  • : 31/05/2017
  • : Alejandro Murat Hinojosa
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://nssoaxaca.com/2017/05/31/los-desafios-para-oaxaca-son-enormes-murat/

Bloquean arrendatarios parque eólico Bii Ioxho

5 years ago EstatalInformación Territorial

2Alrededor de 60 propietarios que rentan su tierras en el parque eólico Bii Ioxho en Juchitán que pertenece a Gas Fenosa Natural, bloquearon los accesos para exigir que la empresa los escuche y atienda sus demandas relacionadas a los beneficios que ha incumplido.

Los manifestantes señalaron que la empresa se niega a escucharlos y siempre pone excusas para no asumir su responsabilidad como lo es la entrega de recursos acordados, que hasta la fecha se ha olvidado de entregarlos.

Encabezados por su presidenta, Juana Sánchez así como integrantes de la mesa directiva de propietarios Francisco y Ángel López señalaron que continuaran con su manifestación hasta que reciban respuesta para el dialogo.

Los propietarios señalaron que hace un mes realizaron un bloqueo que se prolongó más de una semana por la misma situación, la falta de diálogo con los representante de Gas Fenosa Natural, quienes se niegan a escucharlos y atenderlos.

  • : Medios de comunicación
  • : 24/05/2017
  • : Ejidatarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Juchitán
  • : Juchitán
  • : Acciones políticas y de movilización
  • : http://www.istmopress.com.mx/istmo/bloquean-arrendatarios-parque-eolico-bii-ioxho/

Persisten 364 conflictos agrarios en Oaxaca: Segego

5 years ago EstatalInformación Autoridades

IMG_5245-800x450En Oaxaca existen alrededor de 364 conflictos agrarios, 32 de ellos de alta conflictividad, así lo informó el secretario General de Gobierno, Héctor Anuar Mafud.

Para resolverlos, el funcionario dijo que se están realizando mesas de atención, el dialogo y la conciliación, y confía en que en un plazo de tres años se puedan finiquitar al menos aquellos que representan un riesgo para la paz social del estado.

En este sentido, indicó que entre los líos agrarios mas álgidos y delicados, que datan de mas de medio siglo de disputas y enfrentamientos, son los de Santiago Amoltepec y colindantes, Santa María y San Francisco del Mar, San Mateo y Santa María del Mar o el de San Pablo Ayutla y San Pedro Tamazulapam, donde ambos pelean un manantial.

También informó que se encuentran en vías de solución conciliada el conflicto de limites entre Oaxaca y Chiapas por la disputa de la selva de los Chimalapas.

En este sentido, adelantó que se trabaja para que este último conflicto se pueda resolver sin tener que esperar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

  • : Medios de comunicación
  • : 23/05/2017
  • : Héctor Anuar Mafud
  • : Derechos Humanos
  • : http://www.diariomarca.com.mx/2017/05/persisten-364-conflictos-agrarios-en-oaxaca-segego/

El proyecto “Eólica del Sur” tiene litigios pendientes: APOYO

5 years ago EstatalInformación Territorial

La Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio– APOYO informó que el proyecto Eólica del Sur aún tiene litigios pendientes y que mientras el proceso jurídico no se resuelva, el proyecto no cuenta con una base legal sólida para iniciar su construcción, aseguraron.

A través de un comunicado exigieron a “a los inversionistas y bancos que financian el proyecto (Macquarie, Mitsubishi, Banco Interamericano de Desarrollo, HSBC, Santander, BBVA, Credit Agricole etc) que respeten el curso de la justicia y desistan de cualquier intento de comenzar la construcción del proyecto”

Asimismo exhortaron a  Banobras y Fonadin que sigan el ejemplo del fondo de pensiones holandés PGGM y se retiren del proyecto, demandando por daños y perjuicios a la empresa Macquarie. “Tanto el gobierno como las Afores invirtieron en Eólica del Sur a través del Fondo de Infraestructura Macquarie México (FIMM)”.

Finalmente exigieron a los gestores del proyecto y a los gobiernos estatal y municipal que detengan la actual campaña de desinformación “con la que pretenden crear la falsa sensación de que el proyecto ya cuenta con luz verde en el ámbito judicial. Esto es completamente falso, pues nuestra demanda judicial 454/2015, que cuenta con amplio apoyo social y mejores fundamentos jurídicos contra el proyecto, aún está por resolverse”.

Entre las demanda de amparo para detener este proyecto se encuentran: el 454/2015, promovido por las organizaciones que conformamos la Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio– APOYO. Presentada en septiembre de 2015 ante el Juez Séptimo de Distrito de Salina Cruz, fue firmado por 1,166 personas del pueblo indígena zapoteca de Juchitán. Su objetivo es anular los permisos que se le concedieron a la empresa Eólica del Sur.

  • : Medios
  • : 22/05/2017
  • : zapotecos del Istmo
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.istmopress.com.mx/uncategorized/el-proyecto-eolica-del-sur-tiene-litigios-pendientes-apoyo/

Anuncian inversión de 30 millones de pesos para impulsar la minería en Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

El Gobernador Alejandro Murat Hinojosa y la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, anunciaron la inversión de 30 millones de pesos que se destinarán a Oaxaca de manera inmediata a través del Fondo Minero, para impulsar el desarrollo en las comunidades mineras.

Asimismo, el Gobernador Alejandro Murat Hinojosa y la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, inauguraron obras de mejoramiento urbano del Fondo Minero, realizadas en la agencia San José de Gracia de esta localidad, en el que se invierten 10 millones de pesos.

Se trata de la pavimentación de más de dos mil metros cuadrados con concreto hidráulico realizada en la calle Lambimbos, y la construcción de seis aulas, cancha y techado de la Escuela Rural “Presidente Madero”, en la agencia San José de Gracia; así como el techado de la cancha de usos múltiples de la Escuela Primaria “Aquiles Serdán” en la cabecera municipal.

El titular del Poder Ejecutivo agradeció en todo lo que vale el apoyo que el Gobierno de Enrique Peña Nieto ha destinado a Oaxaca a través del Fondo Minero, y el cual –dijo- obedece a un acto de justicia social para beneficiar a las y los habitantes de las comunidades mineras.

Por su parte, la titular de la Sedatu, Rosario Robles Berlanga, reiteró el apoyo del Gobierno Federal para impulsar el desarrollo de la entidad oaxaqueña, a través de este Fondo que busca aplicar los recursos de manera eficiente y en proyectos que beneficien a las comunidades.

  • : Medios
  • : 18/05/2017
  • : Gobernador del Estado de Oaxaca
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://realidadoaxaca.com/anuncian-inversion-de-30-millones-de-pesos-para-impulsar-la-mineria-en-oaxaca/
  • : http://www.laondaoaxaca.com.mx/2017/05/alejandromurat-y-rosario-robles-encabezan-encuentro-iberoamericano-en-oaxaca/

Corrupción merodea por parque Eólica del Sur, acusan pobladores de Espinal

5 years ago EstatalInformación Territorial

Pobladores del municipio de El Espinal denuncian que las negociaciones para la construcción del parque eólico “Eólica del Sur” no fueron transparentes, y que sus dirigentes aceptaron «lo mínimo» ofrecido por Grupo Mitsubishi Corp. Señalaron que la negociación por el pago de 14 millones de pesos que ingresó al municipio de El Espinal que encabeza Raúl Benítez Meza por concepto de los permisos no fue transparente y solo se hizo a través de dos dirigentes José Luis Toledo y Francisco Toledo y la autoridad municipal sin tomar en cuenta a los 300 propietarios. Este parque eólico se ubicará en dos polígonos, uno que se construirá en Juchitán y el otro en El Espinal, ambos con una inversión de inversión de mil 200 millones de dólares del Grupo Mitsubishi Corp. Cabe recordar que en El Espinal supuestamente se llevó a cabo una consulta indígena que concluyó en noviembre de 2013. Tanto el proceso como los resultados de esta consulta no se hicieron públicos, como tampoco se conocen los resultados de la consulta en Juchitán, esta última severamente criticada por violaciones a derechos humanos por parte de observadores y investigadores que acompañaron el proceso de consulta

  • : La Minuta
  • : 16/05/2017
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : El Espinal
  • : El Espinal
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2269-%E2%80%9Cnosotros-ponemos-los-muertos-y-los-gobiernos-de-m%C3%A9xico-y-eu,-las-armas%E2%80%9D-javier-valdez-c%C3%A1rdenas-video.html#t3

Corrupción merodea parque Eólico de Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

Propietarios de este municipio que arrendarán una extensión de 2 mil 832 hectáreas para la construcción del parque eólico Eólica del Sur denunciaron actos de corrupción en la negociación con sus dirigentes, autoridad municipal y directivos de la empresa en cuanto al recurso del pago de licencia de construcción y permiso de uso de suelo.

Señalaron que la negociación por el pago de 14 millones de pesos que ingresó al municipio de El Espinal, que encabeza Raúl Benítez Meza, por concepto de los permisos no fue transparente y sólo se hizo a través de dos líderes José Luis Toledo y Francisco Toledo, así como la autoridad municipal sin tomar en cuenta a los 300 propietarios.

Este parque eólico se ubicará en dos polígonos, uno que se construirá en Juchitán y el otro en El Espinal, ambos con una inversión de mil 200 millones de dólares del Grupo Mitsubishi Corp.

Se trata de una inversión histórica y sin precedente que constará de 132 aerogeneradores de la más alta tecnología, con una capacidad de 396 megavatios, lo que lo convierte en el parque más grande de Latinoamérica por su inversión y tamaño.

La molestia de un grupo de propietarios es porque en Juchitán la empresa eólica del Sur pagó 64 millones de pesos por ambos conceptos -licencia y cambio de uso de suelo-, además pagará un 30 por ciento para reducir las tarifas de energía eléctrica, y se construirán dos parques eólicos.

“Suponemos que negociaron muy bien, no exigieron a la empresa más que lo mínimo, en nuestro municipio hay muchas carencias, y esos 14 millones solo servirán para ciertas cosas, lo más lamentable es que el presidente municipal jamás nos informó, recibió el pago y se quedó callado”, expresó Raúl Toledo Dehesa.

  • : Medios
  • : 15/05/2017
  • : Propietarios de terrenos
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : El Espinal
  • : El Espinal
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.vanguardia.com.mx/articulo/corrupcion-merodea-parque-eolico-de-oaxaca

Carreteras, energía eólica, vivienda; obras son amores

5 years ago EstatalInformación Autoridades

(…) Las vías de comunicación son arterias del progreso, crecimiento y desarrollo humano y de los pueblos. Ésta es una verdad por demás sabida que se comprobará, una vez más, en Oaxaca, cuando en 18 meses más se terminen los trabajos de las dos súper carreteras en cuestión.

El rostro del subdesarrollo de Oaxaca cambiará de manera obligada y necesaria. Así ocurrió con la construcción de la súper carretera a Cuacnopalan, Puebla, que redujo sustancialmente el tiempo de recorrido al vecino estado de Puebla y a la capital de la República Mexicana.

Independientemente de la lejanía con los principales mercados nacionales, una de las principales barreras que ha frenado secularmente el desarrollo y progreso del estado ha sido la falta de modernas vías de comunicación, lo que confiamos plenamente ya no ocurrirá más.

A ello, se suma de manera destacada el anuncio de la inversión de mil 200 millones de dólares del Grupo Mitsubishi Corp, como parte del proyecto de la empresa “Eólica del Sur”, en los municipios de Juchitán de Zaragoza y El Espinal, en el Istmo de Tehuantepec.

A 5 meses de la actual administración, se registran acciones importantes en materia de vivienda vía créditos hipotecarios, como los 5 mil créditos del Fovissste para  aplicarlos este año.

Además, se encuentran disponibles 20 millones de pesos en subsidios que serán aplicados para la adquisición de casas habitación, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y la Comisión Estatal de Vivienda (Cevi). La inversión en este rubro crecerá 500%, lo que permitirá ofertar viviendas desde 250 mil pesos.

El pasado fin de semana, el gobernador anunció que en un lapso no mayor a tres semanas reiniciarán los trabajos de construcción de la autopista Barranca Larga-Ventanilla, que unirán a la capital con la región de la Costa oaxaqueña.

  • : Medios
  • : 15/05/2017
  • : Gobernador del Estado de Oaxaca
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://nssoaxaca.com/2017/05/15/carreteras-energia-eolica-vivienda-obras-son-amores/

Eólica del Sur paga 65 mdp al Ayuntamiento de Juchitán, Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Territorial

La noche del pasado viernes, representantes de la empresa Eólica del Sur recibieron la licencia de construcción y el cambio de uso de suelo, por parte de las autoridades de este municipio zapoteca, para arrancar la construcción del proyecto eólico Bií niza que proveerá energía al Fomento Económico Mexicano SAB de C.V. (FEMSA) bajo el marco legal del Programa de Autoabastecimiento.

El representante de la empresa, Eduardo Centeno Garza Galindo, hizo entrega de dos cheques por una suma de 65 millones de pesos a la presidenta municipal Gloria Sánchez López, quien a su vez le hizo entrega de estos documentos, en presencia de todos los integrantes del Cabildo y del Consejo Ciudadano.

Además de esta contribución, Garza Galindo reveló que también suscribieron un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para aportar anualmente la cantidad de 4 millones 988 mil pesos hasta la operación del parque, donde se instalarán 132 aerogeneradores.

“Este recurso será aplicado para el apoyo de cada usuario con tarifa residencial o doméstica del municipio de Juchitán”.

Subrayó que este apoyo iba a iniciar originalmente después de terminado el parque, pero en las pláticas con la edil, la empresa decidió adelantar los beneficios.

  • : Medios
  • : 14/05/2017
  • : Presidenta Municipal de Juchitan
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/59064/eolica-del-sur-paga-65-mdp-al-ayuntamiento-de-juchitan-oaxaca
  • : http://www.istmopress.com.mx/municipales/con-transparencia-recibe-ayuntamiento-juchiteco-65-mdp-de-eolica-del-sur/

Mitsubishi invierte 1,200 mdd en Oaxaca para parque eólico

5 years ago EstatalInformación Autoridades

En entrevista con Javier Risco para El Financiero-Bloomberg, el mandatario destacó que se trata de una inversión que hace Mitsubishi Corporation con el gobierno mexicano a través del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), para generar más de mil 500 empleos.

“Nada más para que tengamos un estimado, son más de 400 megawatts; para que entendamos, el ahorro de más de 170 toneladas de CO2, significaría, más o menos, que no circularían diariamente más de 600 mil coches… nos permite mandar un mensaje al mundo de que en Oaxaca hay condiciones para invertir”, compartió Murat.

Eólica del Sur estará constituida por 132 aerogeneradores de la más alta tecnología, y estará ubicado en los municipios de Juchitán de Zaragoza y El Espinal, en el Istmo de Tehuantepec.

De acuerdo con el gobernador, este proyecto se negociaba desde hace seis años, pero por “razones de ingobernabilidad” se concretó hasta este año la construcción; de tal manera que el 26 de mayo se dará el anuncio de la primera piedra.

“Primero se metió fuerte el gobierno federal, hay que reconocer al presidente Peña, con Fonadin, porque había dos socios y agradecer a Mitsubishi que se quedó por el proyecto. Pero en este último mes… podemos tener este proyecto como real”, detalló.

A poco más de 160 días al frente del gobierno de Oaxaca, Murat ha conseguido la inversión que es reconocida como la más importante en el sector en Latinoamérica, pero también –detalló durante la entrevista– que en ese periodo ha logrado dialogar con el sector magisterial para calmar las movilizaciones.

  • : Medios
  • : 14/05/2017
  • : Gobernador del Estado de Oaxaca
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/mitsubishi-invierte-200-mdd-en-oaxaca-para-parque-eolico.html

Turbinas eólicas contaminan el suelo de México

5 years ago EstatalInformación Territorial

En la ciudad de Juchitán, Oaxaca, se estaba llevando a cabo el mes pasado una limpieza en torno a un generador propiedad de Electricité de France. Los trabajadores, que llevaban gafas de seguridad y máscaras, estaban limpiando un lubricante de color cobre que goteaba de la turbina.

Habían envuelto tela alrededor de su base, para absorber más fugas, y rellenaron bolsas de basura plásticas con la tierra y las piedras contaminadas.

Flor, dueña de la tierra donde se encuentra la turbina y que la alquila a EDF, dijo que llegó a la escena tras ser alertada por un vecino. «Era una pestilencia, olía como una especie de aceite quemado o amoníaco», dijo, pidiendo no ser identificada por su apellido por temor a represalias. «Los árboles brillaban de petróleo».

Se ha informado sobre problemas similares a lo largo del istmo de Tehuantepec, uno de los lugares más ventosos del hemisferio occidental.

Si bien las fugas tienen un alcance limitado y probablemente no representen un riesgo inmediato para la salud, parecen malas, y eso es otro dolor de cabeza para los reformadores de energía de México, que buscan aprovechar más las fuentes renovables, en tanto los monopolios estatales se abren al capital privado.

El plan ha tenido éxito en atraer la inversión global, y la energía eólica está consiguiendo su parte, con más de 6 mil 900 millones ya comprometidos. Pero también está provocando todo tipo de oposición local, lo que pronto podría repercutir contra el presidente Enrique Peña Nieto en las urnas.

  • : Medios
  • : 12/05/2017
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Juchitán de Zaragoza
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/economia/aceite-de-las-turbinas-eolicas-contamina-el-suelo-de-mexico.html
  • : http://www.economiahoy.mx/empresas-eAm-mexico/noticias/8355305/05/17/El-aceite-de-las-turbinas-eolicas-contamina-el-suelo-de-Mexico.html

Murat presume proyecto eólico más grande de AL con inversión de Mitsubishi por mil 200 mdd

5 years ago EstatalInformación Autoridades

Con facilidades jurídico-administrativas, el Grupo Mitsubishi Corp invertirá mil 200 millones de dólares en el Istmo de Tehuantepec para convertir el proyecto “Eólica del Sur” en el parque más grande de Latinoamérica por su inversión y tamaño, confirmó el gobernador Alejandro Murat Hinojosa.

Explicó que esta inversión se lleva a cabo después de realizar una consulta apegada a la ley, en los municipios de Juchitán de Zaragoza y El Espinal, con un compromiso y beneficio social como la disminución en un 35% de la factura eléctrica doméstica.

Además, dijo, se instalarán 5 mil 242 luminarias ahorradoras en el municipio de Juchitán, que permitirán el ahorro del 30% a las finanzas municipales, como beneficios para permitir la instalación de ese parque eólico.

El anuncio lo hizo en la Ciudad de México, luego de una reunión que sostuvo con el Secretario de Energía (SE), Pedro Joaquín Coldwell, y representantes de esta empresa japonesa.

Explicó que la “inversión histórica y sin precedente” permitirá la instalación de 132 aerogeneradores de la más alta tecnología, con una capacidad de 396 megavatios, lo que lo convierte en el parque más grande de Latinoamérica por su inversión y tamaño.

Murat Hinojosa presumió que la inversión de mil 200 millones de dólares del Grupo Mitsubishi Corp, es resultado de la política de desarrollo económico y sustentable impulsada de manera coordinada por los gobiernos de la república y del estado de Oaxaca.

  • : Medios
  • : 12/05/2017
  • : Gobernador del Estado de Oaxaca
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.proceso.com.mx/486218/murat-presume-proyecto-eolico-grande-al-inversion-mitsubishi-mil-200-mdd
  • : http://www.posta.com.mx/oaxaca/anuncian-inversion-de-mil-200-mdd-para-energia-eolica-en-oaxaca
  • : http://imparcialoaxaca.mx/istmo/j34/proyectan-parque-e%C3%B3lico-m%C3%A1s-grande-de-latinoam%C3%A9rica

Las mujeres de Puente Madera en la defensa de su territorio

5 years ago EstatalInformación Territorial

Las mujeres indígenas zapotecas de Puente Madera, agencia municipal de San Blas Atempa así como los hombres que son campesinos se han unido en la defensa de su tierra y territorio, a ellas nadie las detendrá porque aseguran que defienden su espacio de vida, su lugar de origen de donde obtienen recursos naturales para comer y que ahora se ve amenazado por la construcción de una subestación eléctrica que beneficiará a un parque eólico de la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena). Las mujeres aseguran que construir una subestación acabaría con la flora y la fauna de su reserva natural “El Pitayal” y también del Cerro Igu, que es un centro religioso de los zapotecas y que ha sido venerado de generación en generación. Conflictos como la devastación del paraje El Pitayal, la explotación del cerro Igú, el encarcelamiento de sus autoridades comunitarias y la agresión por parte de la autoridad de la cabecera municipal, han fracturado sus dinámicas cotidianas. Su autoridad comunitaria emitió un grito de auxilio y ellas respondieron. Han dejado de cocinar para sus familias, de preparar a sus hijos para la escuela, de limpiar la casa, lavar la ropa o salir a mercar sus productos. Las mujeres de Puente Madera retan la inercia del tiempo y se dividen entre la cocina comunitaria y las guardias en la carretera.

  • : La Minuta
  • : 11/05/2017
  • : Defensoras Comunitarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : San Blas Atempa
  • : San Blas Atempa
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://educaoaxaca.org/la-minuta/2265-en-pleno-d%C3%ADa-de-las-madres-asesinan-a-la-defensora-miriam-rodr%C3%ADguez,-representante-de-600-familias-de-desaparecidos-en-tamaulipas.html
  • : https://cdhtepeyacoficial.wordpress.com/2017/05/09/las-mujeres-de-puente-madera-oax-mx/

Anuncia Murat inversión de Mitsubishi por 1,200 mdd en energía eólica en Oaxaca

5 years ago EstatalInformación Autoridades

El Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, anunció la inversión de mil 200 millones de dólares del Grupo Mitsubishi Corp, como parte del proyecto de “Eólica del Sur”, en los municipios de Juchitán de Zaragoza y El Espinal, del Istmo de Tehuantepec, como resultado de la política de desarrollo económico y sustentable impulsada de manera coordinada por los gobiernos de la República y del Estado de Oaxaca.

Se trata de una inversión histórica y sin precedente que constará de 132 aerogeneradores de la más alta tecnología, con una capacidad de 396 megavatios, lo que lo convierte en el parque más grande de Latinoamérica por su inversión y tamaño.

Luego de una reunión encabezada por el Secretario de Energía (SE), Pedro Joaquín Coldwell, y representantes de esta empresa japonesa, el Jefe del Poder Ejecutivo Estatal señaló que este nuevo proyecto es resultado del trabajo y gestiones realizadas por su administración para detonar el desarrollo de la entidad y contribuir al crecimiento económico de la zona Sur-Sureste del país.

  • : Medios
  • : 11/05/2017
  • : Gobernador del Estado de Oaxaca
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://nssoaxaca.com/2017/05/11/anuncia-murat-inversion-de-mitsubishi-por-1200-mdd-en-energia-eolica-en-oaxaca/
  • : http://www.posta.com.mx/oaxaca/anuncian-inversion-de-mil-200-mdd-para-energia-eolica-en-oaxaca

Gobierno de Oaxaca oferta mil 230 hectáreas en Salina Cruz para la IP

5 years ago EstatalInformación Autoridades

El Gobierno federal dispondrá de mil 230 hectáreas en el municipio de Salina Cruz para concesionarlas a empresarios atraídos por la ventajas de las Zonas Económicas Especiales.

El Jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani adelantó que ya consiguieron otras “miles de hectáreas” alrededor, al que denominó «polígono ampliado» para que los inversionistas adquieran este predios para la operación de sus industrias.

El funcionario federal se reservó la extensión total de terrenos que ocuparán en el Puerto de Salina Cruz, ya que, argumentó, será anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto cuando emita la declaratoria formal de estas zonas.

Prefieren privado

Reconoció que hay empresas que no desean instalarse en los terrenos del Gobierno.

“El inversionista privado puede comprar tierra y puede hacer su inversión, porque hay mucha inversión, sobre todo, la gran inversión no es susceptible mucha de ella a instalarse en un predio federal concesionado, prefieren tener propiedad privada”, dijo, en entrevista.

Respecto a las mil 230 hectáreas que serán concesionadas, Gutiérrez explicó que el Gobierno del Estado cedió 730, “de las cuales hay unas 400 hectáreas a ser susceptibles a industria ligera, por eso ahí vamos a poner el agroparque; y el Gobierno federal está comprando otras cerca de 500 hectáreas; pero aparte el polígono ampliado es de varias miles de hectáreas”, comentó.

  • : Medios
  • : 10/05/2017
  • : Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gobernador del Estado de Oaxaca
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/58722/gobierno-de-oaxaca-oferta-mil-230-hectareas-en-salina-cruz-para-la-ip

Eólicas, parte del problema de desertización en el Istmo, acusa Foro Ecológico Juchiteco

5 years ago EstatalInformación Territorial

Gonzalo Bustillos, integrante del Foro Ecológico Juchiteco señaló que, a medida del crecimiento de los parques eólicos, la desertificación en aquella zona irá creciendo y consecuentemente la pérdida de agua en el subsuelo. Un aerogenerador -explicó- esta sobre base de media hectárea es decir 50 por 50, si hay 2 mil aerogeneradores son al menos mil hectáreas deforestadas. “En esas hectáreas cubiertas por bloques de cemento no va a crecer nada. Hay que considerar también los caminos abiertos para llegar a todos los parques. En la terracería no va a crecer nada ahí”, dijo el activista. Aunque en la medida de mitigación de impacto ambiental se ha establecido la compensación con la siembra de especies, ésta no se ha realizado de manera adecuada, asentó. Según el activista sólo el 1 por ciento de lo reforestado ha logrado sobrevivir. El impacto no ha sido analizado desde aquél punto de vista, ya que cada vez son más los aerogeneradores asentados en el Istmo, pues es en este rubro en donde se han centrado la mayoría de las inversiones.

  • : La Minuta
  • : 09/05/2017
  • : Defensores Comunitarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Foro Ecológico Juchiteco
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2261-denuncian-amenazas-por-parte-de-empresa-minera-y-autoridades-de-san-jos%C3%A9-del-progreso.html
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/58652/acusan-aerogeneradores-de-provocar-desertizacion-en-el-istmo

Eólica de Francia contamina parcela y amenaza a la propietaria

5 years ago EstatalInformación Territorial

Flor S. V. es arrendataria de más de 4 hectáreas de tierras en el parque eólico Bii Stinu, Juchitán, propiedad de la empresa Eólica de Francia (EDF), hace un mes su parcela se contaminó por un derrame que arrojó una turbina por falta de mantenimiento, la empresa no ha querido hacerse responsable; al contrario, por exigir la reparación de daños ha sido amenazada, hostigada y discriminada por directivos. “Nunca me avisaron que mi terreno había sido afectado por hidrocarburo, llegué por sorpresa y vi cómo levantaban bolsas negras de este aceite, que además olía muy mal. Según el dictamen que hizo la empresa ambiental (Tecóatl) que contrató EDF y señaló que solo una pequeña parte se dañó, pero la realidad es que fueron 40 litros de aceite, por eso exijo que paguen un peritaje de mi confianza, que realmente diga cuántos metros contaminó, pero la empresa se niega y está más preocupada en que su aerogenerador funcione”, recalcó. “Las empresas llegan y te pintan todo bonito con sus representantes, te dicen de los beneficios, pero jamás te explican que una torre puede arrojar aceite y contaminar tu parcela, es triste saber que vienen más proyectos a nuestra zona, por eso les recomiendo a los propietarios que lo piensen dos o tres veces antes de firmar y también lean muy bien sus contratos, me he decepcionado de todo esto”

  • : La Minuta
  • : 08/05/2017
  • : Arrendataria parque eólico Bii Stinu
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Juchitán de Zaragoza
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2260-e%C3%B3lica-de-francia-contamina-parcela-y-amenaza-a-la-propietaria.html
  • : http://pagina3.mx/2017/05/eolica-de-francia-contamina-parcela-y-no-se-hace-responsable/
  • : http://www.istmopress.com.mx/municipales/contamina-edf-parcela-y-no-se-hace-responsable/

Laollaga, Oaxaca contra el despojo minero

5 years ago EstatalInformación Territorial

Comunidades zapotecas en el Istmo de Tehuantepec Oaxaca, se han mantenido en resistencia contra las concesiones mineras en su mayoría de origen canadiense, a pesar de que las asambleas comunitarias realizadas en diferentes comunidades afectadas por los megaproyectos se han opuesto a la ola de despojos de la tierra y el territorio.

Uno de los aspectos fundamentales que ha atraído a las trasnacionales al Estado de Oaxaca deriva de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), las cuales se han planteado por el Banco Mundial y el Gobierno Federal como “uno de los proyectos con miras a la atracción de inversión privada, con el objetivo de mejorar el bienestar de la población en las regiones”, acompañado de megaproyectos eólicos, minería a cielo abierto, extracción de agua para la fractura hidráulica, extracción de materiales para compañías cementeras, entre otras, no obstante, este hecho desencadenó la oposición de los pobladores oaxaqueños y que en 2017 se reunieran más de 7 mil firmas, así como un amparo colectivo y la creación de la Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño, ante las consecuencias negativas a la vida de las comunidades, bajo la demanda de la defensa de la madre tierra y el territorio, enfatizan.

La comunidad de Santiago Laollaga, es una de las múltiples comunidades oaxaqueñas que ha mantenido la defensa del manantial ojo de agua de la región ante las transnacionales, sin embargo, la falta de información por parte de las autoridades y de las industrias, han puesto a la población en conflicto tras la defensa de los bienes naturales.

  • : Medios
  • : 04/05/2017
  • : Comunidades zapotecas
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Santiago Laollaga
  • : Santiago Laollaga
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://somoselmedio.org/article/laollaga-oaxaca-contra-el-despojo-minero

Piden no instalar zona militar en Mitla y Tlacolula

5 years ago EstatalInformación Territorial

Miembros de las Asambleas General de San Pablo Villa de Mitla y de Tlacolula de Matamoros exigieron a las autoridades municipales, estatales y federales a respetar el acuerdo de cabildo y asambleas para la no instalación de la Octava Región Militar en ambos municipios.

Los ciudadanos mencionaron que es indispensable que las autoridades cumplan con estos acuerdos, argumentando de que tanto los representantes del Gobierno Estatal como Federal pretenden no avalar el resolutivo e iniciar con las nuevas instalaciones.

Roberto Martínez, representante mencionó que en el caso de Villa de Mitla que ya hubo un acuerdo de la autoridad municipal y ejidal, y falta por concretarse a los representantes comunales.
Mientras que en el caso de Tlacolula de Matamoros detalló ya hay un acuerdo entre autoridades y ciudadanos para que no se instale la zona militar, luego que habrá afectaciones en agua, medio ambiente y la generación de aguas residuales y basura.

En este aspecto, mencionaron que serán vigilantes para que no se de revés a la decisión tomada, luego que no descartaron el acercamiento de los representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con particulares.

  • : Medios
  • : 04/05/2017
  • : Comunidades zapotecas
  • : Valles Centrales
  • : Tlacolula de Matamoros y Villa de Mitla
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://oaxacapolitico.com/oaxaca/sociedad/piden-no-instalar-zona-militar-en-mitla-y-tlacolula
  • : https://www.cuartaplana.com.mx/2017/05/Piden-no-instalar-zona-militar-en-Mitla-y-Tlacolula/

Mineras abandonan Oaxaca, concesiones se reducen en un 26.5%

6 years ago EstatalInformación Territorial

Las concesiones para la extracción de minerales se redujeron en un 26.5 por ciento en el estado de Oaxaca al pasar de 407 a 299 concesiones vigentes, de acuerdo a Neftalí Reyes Méndez, del área de Derechos Territoriales de la organización Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA).

El activista detalló que en junio de 2016, EDUCA realizó una Solicitud de Acceso a información Pública con el objetivo de conocer el listado de concesiones mineras en el estado a la Secretaría de Economía (SE).

Esta información, dijo, coincide con los datos generales de la SE en la cual establece que en México disminuyeron las concesiones mineras de 26 mil 71 en 2012 a 25 mil 315 en mayo de 2015.

“La SE, así como otros actores relevantes del tema, informan que esta realidad se debe al desplome del valor de las exportaciones minero metalúrgicas, la Reforma Fiscal de 2014 que en palabras de los productores ‘se ha traducido en un obstáculo para la inversión en el país’, así como “las dificultades para desarrollar proyectos en tierras comunales”.

Neftalí Reyes apuntó que no existen razones claras para establecer los motivos de la cancelación de concesiones en el estado.
Pero cree que podría “tratarse de una estrategia de persuasión de empresas mineras en comunidades que han prohibido la exploración o explotación minera, como en los Valles Centrales, Sierra Norte e Istmo, entre las más importantes”.

  • : Medios
  • : 02/05/2017
  • : Servicios para una Educación Alternativa A.C.
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://nssoaxaca.com/2017/05/02/mineras-abandonan-oaxaca-concesiones-se-reducen-en-un-26-5/

Defensor de Derechos Humanos en el istmo es amenazado por la defensa del territorio

6 years ago EstatalInformación Territorial

La Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño (APOYO) denunció  las amenazas e intimidación hacia el defensor del territorio Rodrigo Flores Peñaloza, en un contexto de trabajo movilizaciones realizadas en defensa de la tierra y el territorio frente a los megaproyectos que el gobierno y las empresas quieren imponer al Istmo de Tehuantepec.

través de un comunicado, expresaron:

Como Articulación “APOYO” estamos muy preocupados por la serie de amenazas que ha recibido a lo largo de este año el compañero Rodrigo Flores Peñaloza, quien es parte de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT). Coincidentemente las últimas amenazas se dan luego de intensas movilizaciones realizadas para la exigencia de castigo a los autores materiales e intelectuales del asesinato de nuestro compañero José Alberto Toledo Villalobos. Y del apoyo activo a la defensa del cerro Iguú, llevada adelante por las comunidades indígenas zapoteca de Puente Madera, Rancho Llano y Loma Bonita de San Blas Atempa.

Este clima de amedrentamiento coincide también con la presentación del amparo colectivo por la infraestructura eléctrica a ser construida por CFE, la cual permitirá la instalación de más parques eólicos en nuestro territorio sin consulta y sin obtener su consentimiento libre, previo e informado. Esto sin mencionar que el amparo que presentó la Articulacón contra el proyecto de Eólica del Sur, recientemente ha sido atraido por la Suprema Corte, por lo que este proceso jurídico aún no está cerrado.

Como Articulación tomaremos todas las medidas necesarias de apoyo y protección a nuestro compañero Rodrigo Flores, así como también reiteramos firmemente que no dejaremos de lado nuestra lucha en defensa de la tierra y el territorio.

  • : Medios
  • : 28/04/2017
  • : Defensor Comunitario
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Juchitán de Zaragoza
  • : Juchitán de Zaragoza
  • : Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT)
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.istmopress.com.mx/istmo/defensor-de-derechos-humanos-en-el-istmo-es-amenazado-por-la-defensa-del-territorio/

Zapotecas insisten en defensa de su territorio; sin solución bloqueo en San Blas Atempa

6 years ago EstatalInformación Territorial

El campamento de mujeres zapotecas de San Blas Atempa sigue firme al igual que el bloqueo que mantienen sus esposos sobre la carretera federal panamericana 190 en el Istmo de Tehuantepec, ha cumplido 30 horas consecutivas y sin solución, su única demanda es que los trabajos de la obra de la subestación eléctrica del parque eólico Sedena se detenga, por que nadie los consulto. Son más de 100 personas los que se concentran en este bloqueo carretero, con piedras y palos impiden el transito vial, son habitantes de Puente Madera, Rancho Llano y Loma Bonita, aseguran que su territorio está en peligro porque donde construyen la sub estación es una zona de reserva comunal llamada “El Pitayal” y que no lo cederán para megaproyectos. Es la segunda vez durante esta semana que el bloqueo se prolonga por más de 30 horas debido a que en las dos reuniones con integrantes de la Secretaria General de Gobierno (Segego) los acuerdos de detener los trabajos de construcción que realiza la empresa Tradeco no se han detenido.

  • : La Minuta
  • : 28/04/2017
  • : Zapotecos
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : San Blas Atempa
  • : Acciones Políticas y de Movilización
  • : http://educaoaxaca.org/la-minuta/2254-la-impunidad-en-el-caso-de-bety-y-jyri-%E2%80%9Cs%C3%B3lo-favorece-la-multiplicaci%C3%B3n-de-esos-cr%C3%ADmenes%E2%80%9D-otros-mundos.html

Se oponen pobladores a instalación de zona militar en Tlacolula

6 years ago EstatalInformación Territorial

Habitantes de Tlacolula, reiteraron su rechazo a la construcción de una base militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en su comunidad.

Con esta determinación los habitantes de Tlacolula se suman a la negativa de los pueblos de San Mateo Macuilxóchitl, Teotitlán del Valle y la Villa de Mitla, todos en la región de Valles Centrales.

En sesión pública de cabildo, habitantes de Tlacolula  y autoridades municipales  coincidieron en que la posible edificación de esta base militar no es una necesidad básica ni sumaría al desarrollo de su pueblo, por el contrario podría tener un impacto negativo en el tejido social y  el poder de decidir sobre su territorio.

La decisión fue acatada por la autoridad municipal y plasmada de manera oficial ayer miércoles en el acta de sesión de cabildo, encabezada por el presidente municipal, Fausto Díaz Montes.

Antes, durante la asamblea comunitaria celebrada el viernes 21, los habitantes se manifestaron en contra argumentando afectaciones a su vida comunitaria y denunciaron la presencia de personas vinculadas a la zona militar del estado de Oaxaca, quienes aseguraron, se han reunido con autoridades municipales, campesinos y personas propietarias de terrenos con el objetivo de adquirirlos para la construcción de dicha base militar.

De acuerdo con organizaciones integrantes de la Red de Esfuerzos en Defensa del Territorio, este proyecto de la nueva base  militar, que ha sido rechazado en estos pueblos zapotecas, podría desatar la violencia y la represión en las  comunidades que resuelvan defender su  espacio territorial.

La pretensión señalaron, es la militarización de la región para facilitar la instalación y desarrollo de la industria extractiva y energética en esa zona. La Red tiene contabilizada hasta ahora 39 concesiones mineras distribuidas a los largo y ancho de este distrito,  más otras 7 que por su colindancia y extensión ocupan parte del distrito.

Aunado a esto, precisaron, se encuentra la instalación de torres eléctricas de alta tensión para el proyecto energético Ixtepec – Yautepec Morelos.

  • : Medio
  • : 27/04/2017
  • : comunidades zapotecas
  • : valles centrales
  • : Tlacolula de Matamoros
  • : Tlacolula de Matamoros
  • : Autoridad Municipal
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.oaxaca.media/portada-2/pueblos-de-valles-centrales-rechazan-base-militar/

Bií Hioxo la empresa eólica que utiliza la amenaza para continuar explotando las tierras que arrenda

6 years ago EstatalInformación Territorial

De acuerdo a la conferencia de prensa ofrecida hoy, por los propietarios de tierras donde se encuentra asentado este parque eólico y que lleva aproximadamente 19 días de bloqueo en su acceso, Bi hioxo no ha cumplido con los acuerdos firmados con los dueños de las tierras.

Según Eduardo Jiménez y Juana Sánchez Carrasco como representante de los propietarios de las tierras, ellos demandan a la empresa 4 puntos específicos en esta lucha que tiene más de 19 días de bloqueo y que por ello la empresa ha criminalizado su manifestación a pesar de no cumplir con los acuerdos previamente firmados con anterioridad, pende sobre ellos ordenes de aprensión y acusaciones de extorción.
Por estos 19 días de inconformidad la empresa no ha cubierto el pago de trimestre que les corresponde, jineteado el dinero a la más vieja usanza de los agiotistas de antaño.
Eduardo Jiménez y Juana Sánchez refieren que el los 4 puntos han solicitado a la empresa:
1. El cerdo de sus propiedades de acuerdo al convenio firmado con anterioridad, que los trabajos de cercado lo lleven a cabo los mismos propietarios, quienes conocen y saben de estas actividades, qe en el cercado de las propiedades se debe de hacer de manera general, sin embargo la empresa insiste que solo cambiara los postes podridos y que traerá a compañías foranes para llevar a cabo este trabajo.
2. Solicitan el aumento de los apoyos hacia los propietarios debido a que de manera compensativa reciben la cantidad de 10 mil pesos al estilo de las tiendas de raya del viejo porfirismo, la empresa les entrega un vale equivalente a esa cantidad que van a cambiar por especies, cabe señalar que los lugares donde son canjeables los vales son definidas y determinadas por la misma empresa eólica.
3. La seguridad se supone que debieron de contrata a los hijos de los propietarios de la tierra, esta contratación se lleva a cabo pero no les pagan las horas extras que realizan los trabajadores, quienes exceden sus horarios normales de jornada laboral, por lo que solicitan una revisión a este tema.
4. Exigen el pago del trimestre que debido a este problema de inconformidad de los propietarios de la tierra no se les ha pagado.

  • : Medios
  • : 27/04/2017
  • : Propietarios de terrenos
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Juchitán de Zaragoza
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://cortamortaja.com.mx/el-istmo/3357-bi-hioxo-la-empresa-eolica-que-utiliza-la-amenaza-para-continuar-explotando-las-tierras-que-arrenda
  • : http://imparcialoaxaca.mx/istmo/ixG/propietarios-de-tierras-bloquean-parque-e%C3%B3lico

Reactivan bloqueo en Puente Madera, zapotecos rechazan obra de subestación

6 years ago EstatalInformación Territorial

Indígenas zapotecas de las agencias municipales de San Blas Atempa reactivaron el bloqueo carretero sobre la vía federal 190 a la altura de Puente Madera para exigir se detengan los trabajos de construcción de la obra de subestación eléctrica que realiza la empresa Tradeco y que beneficiará al parque eólico de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Los campesinos y mujeres retiraron los palos, piedras y su campamento que habían mantenido durante dos días la tarde del martes después de una reunión con integrantes de la Secretaría de Gobierno de Oaxaca (Segego) que acordaron detener los trabajos de obra y con ello iniciar una mesa de dialogo este jueves en la capital oaxaqueña.

“No nos cumplieron por tercera vez el gobierno de Oaxaca nos mintió, ayer por la tarde acordamos que los trabajos de construcción se iban a detener este miércoles, pero cual va siendo nuestra sorpresa que continúan, así no se puede dialogar, nosotros pusimos nuestra parte, pero la Segego no cumplió”, indicaron.

El agente municipal de Puente Madera, David Hernández Salazar, recalcó que la única petición de las agencias municipales es que se detengan los trabajos y se consulte al pueblo mediante el convenio 169 de la OIT, porque aseguró en ningún momento el presidente Comisariado de Bienes Comunales de San Blas Atempa, Inocencio Patiño Esteva, les informó al respecto.

Los opositores a la obra de la subestación señalan que en este espacio es una reserva natural que por tradición acuden campesinos a realizar la caza de animales silvestre y cortan leña que sus esposas ocupan para realizar sus alimentos, todo de modo sustentable, pero que ahora se ve amenazado por la entrada y salida de grandes camiones de carga.

“Se está destruyendo un sitio sagrado del pueblo zapoteca, no es cualquier cosa, hacemos un llamado a las autoridades y también a la sociedad en general a que conozca el ecocidio que se está haciendo, pedimos respeto a nuestra voluntad, que nos escuchen, que nos entiendan, estamos luchando por nuestra casa, por nuestra vida y por la tierra”

  • : Medios
  • : 26/04/2017
  • : Comunidades zapotecas
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : San Blas Atempa
  • : Puente Madera
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://pagina3.mx/2017/04/reactivan-bloqueo-en-puente-madera-zapotecos-rechazan-obra-de-subestacion/
  • : http://adnsureste.info/habitantes-de-puente-madera-san-blas-atempa-bloquean-carretera-185-1150-h/

mujeres crean campamento popular para defender la tierra y territorio

6 years ago EstatalInformación Territorial

Rosalba López Jiménez y más de 50 mujeres indígenas zapotecas de las agencias municipales de San Blas Atempa son defensoras de su tierra y territorio, junto con sus esposos, que son campesinos cumplieron más de 30 horas de bloquear la carretera federal panamericana 190 a la altura de la comunidad de Puente Madera, exigen que se detengan las obras de construcción de la subestación para el parque eólico de la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena).

Las mujeres no se han ido a dormir, ahí preparan comida y cuidan a sus hijos, son artesanas, elaboran totopos, que son tortillas hechas a mano en una olla de barro bajo la tierra, aseguran que se oponen a que destruyan su espacio de vida, que es una reserva natural llamada “El Pitayal” y que se ubica en los terrenos comunales de su localidad.

Con piedras, palos y enormes lonas impiden el paso a todo vehículo y camiones, aseguraron que el gobierno de Oaxaca y también comisariado de bienes comunales Inocencio Patiño Cristóbal, no acataron una minuta pactada el pasado 12 de abril en la cual acordaron detener la obra de construcción que realiza la empresa Tradeco y realizar una consulta mediante una asamblea.

Rosalba López Jiménez aseguró que su defensa es por la vida, en el Pitayal sus maridos recogen leña y practican la cacería de animales silvestres de  modo sustentable para comer.

“No queremos que nuestra vida cambie, nosotras queremos vivir libres, esta sub estación y los ventiladores no nos traerán beneficios, a nosotros nadie nos preguntó si queríamos que llegaran, simplemente se pusieron y listo, pedimos que se vayan”.

  • : Medios
  • : 25/04/2017
  • : Defensoras Comunitarias
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : San Blas Atempa
  • : San Blas Atempa
  • : afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://pagina3.mx/2017/04/cumple-24-horas-bloqueo-en-el-istmo-mujeres-crean-campamento-popular-para-defender-la-tierra-y-territorio/
  • : http://imparcialoaxaca.mx/istmo/ivH/abren-campamento-popular-para-defender-la-tierra-y-el-territorio

Pactan diálogo eólica y ejidatarios del Istmo

6 years ago EstatalInformación Territorial
image_25Representantes de la Secretaría General de Gobierno (Segego) y de la empresa eólica Eoliatec del Pacífico, suscribieron una minuta de acuerdos para que sea a través del diálogo con los ejidatarios de Santo Domingo Ingenio, que se busque una solución al conflicto que se vive en torno al parque eólico Cinco Palmas.
Tras el operativo de la policía estatal realizado el pasado domingo, donde se detuvo a 11 ejidatarios de poco más de 30 que desde el pasado 21 de febrero mantenían un bloqueo al acceso principal del parque, finalmente en la madrugada de este lunes, dieron el primer paso rumbo a la solución del problema.
En esta reunión, donde estuvieron presentes por parte de la Segego, Fredy Cabrera Cruz, Benito Orozco Jiménez y Ramón Solórzano Osorio, se acordó que se instalará una mesa de trabajo este miércoles 26 de abril, a partir de las 11 de la mañana, en la sede de la coordinación regional de la Segego en Ciudad Ixtepec.

En ese sentido, ambas partes se comprometieron a restablecer la armonía y la paz social, buscando siempre privilegiar la vía del diálogo y evitar que se obstaculicen los trabajos de la empresa y de las vías de comunicación.

La comisión representativa de la empresa, integrada por Víctor Tamayo Galindo y Rafael Cacho López, se comprometió a no ejercer ninguna acción jurídica contra los ejidatarios que participaron en el bloqueo del parque eólico Cinco Palmas por más de dos meses.

Por parte de los ejidatarios, estuvieron presentes en la reunión y firmaron la minuta: Osmar Escobar Santiago, José Abel Manuel Carrasco, Benigno Antonio Santiago, Johana Gutiérrez Santos y Gorgonio Carrasco Santos.

  • : Medios de comunicación
  • : 25/04/2017
  • : Ejidatarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Juchitán
  • : Santo Domingo Ingenio
  • : Acciones políticas y de movilización
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/57509/pactan-dialogo-eolica-y-ejidatarios-del-istmo

Pactan diálogo eólica y ejidatarios del Istmo

6 years ago EstatalInformación Empresa
image_25Representantes de la Secretaría General de Gobierno (Segego) y de la empresa eólica Eoliatec del Pacífico, suscribieron una minuta de acuerdos para que sea a través del diálogo con los ejidatarios de Santo Domingo Ingenio, que se busque una solución al conflicto que se vive en torno al parque eólico Cinco Palmas.
Tras el operativo de la policía estatal realizado el pasado domingo, donde se detuvo a 11 ejidatarios de poco más de 30 que desde el pasado 21 de febrero mantenían un bloqueo al acceso principal del parque, finalmente en la madrugada de este lunes, dieron el primer paso rumbo a la solución del problema.
En esta reunión, donde estuvieron presentes por parte de la Segego, Fredy Cabrera Cruz, Benito Orozco Jiménez y Ramón Solórzano Osorio, se acordó que se instalará una mesa de trabajo este miércoles 26 de abril, a partir de las 11 de la mañana, en la sede de la coordinación regional de la Segego en Ciudad Ixtepec.
En ese sentido, ambas partes se comprometieron a restablecer la armonía y la paz social, buscando siempre privilegiar la vía del diálogo y evitar que se obstaculicen los trabajos de la empresa y de las vías de comunicación.
La comisión representativa de la empresa, integrada por Víctor Tamayo Galindo y Rafael Cacho López, se comprometió a no ejercer ninguna acción jurídica contra los ejidatarios que participaron en el bloqueo del parque eólico Cinco Palmas por más de dos meses.
Por parte de los ejidatarios, estuvieron presentes en la reunión y firmaron la minuta: Osmar Escobar Santiago, José Abel Manuel Carrasco, Benigno Antonio Santiago, Johana Gutiérrez Santos y Gorgonio Carrasco Santos.
  • : Medios de comunicación
  • : 25/04/2017
  • : Eólicos
  • : Eoliatec del Pacífico
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/57509/pactan-dialogo-eolica-y-ejidatarios-del-istmo

Buscan incrementar número de parques eólicos en el Istmo

6 years ago EstatalInformación Autoridades

Funcionarios de la Secretaria de Energía (Sener), se reunieron con alcaldes de Unión Hidalgo y Santo Domingo Ingenio, con el propósito de establecer los primeros acercamientos que deriven en la realización de las consultas ciudadanas y la ejecución de los proyectos eólicos en el año 2020.

En reunión separada, el munícipe de Ranchu Gubiña, Wilson Sánchez Chévez, expuso las inquietudes de la población sobre los proyectos eólicos, mismas que fueron escuchadas por el Director General de Impacto Social y Ocupación Territorial de la Sener, Rodolfo Salazar Gil, y el director general adjunto de la Subsecretaría de Energía, Emilio de Leo Blanco.

En ese sentido, detalló que se trató de una reunión fructífera, pues asistieron los propietarios de las tierras donde se planean realizar las obras de las empresas Eólica de Francia (EDF), Eólica Unión Hidalgo (EUH) y Gamesa.

seguró que será entre todos los ciudadanos de Unión Hidalgo los que decidirán -a través de una consulta- la construcción de estos proyectos que detonen el desarrollo de esta comunidad zapoteca.

Pero más allá de los beneficios y apoyos que traerán estos proyectos, será responsabilidad de los ciudadanos tomar la mejor decisión, aseguró el munícipe ante el subdirector de Análisis de Impacto Social, Leonardo Lozano y el subsecretario de la Secretaría de Medio Ambiente, Energía y Desarrollo Sustentable del gobierno del Estado, Fernando Mimiaga Sosa.

 

  • : Medios
  • : 22/04/2017
  • : Secretaria de Energía, alcaldes de Unión Hidalgo y Santo Domingo Ingenio
  • : Vinculación con la comunidad
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/57288/buscan-incrementar-numero-de-parques-eolicos-en-el-istmo
  • : https://elsoldelistmo.com.mx/2017/04/25/anuncian-la-llegada-de-nuevos-parques-eolicos-al-istmo/

Oaxaca, vulnerable por conflictos sociales y proyectos mineros

6 years ago EstatalInformación Territorial

comunidades-indigenas-mexicoSegún los datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) existen 35 conflictos activos en México y 653 lugares contaminados por actividades mineras. Pero Oaxaca es considerada como un “hervidero de conflictos agrarios, mineros, electorales, indígenas, estudiantiles” (Rodríguez y Matías, 2016).

Este estado al sur de México acumula los 35 proyectos mineros y energéticos, convirtiéndolo en la entidad más conflictiva del país. Pero… ¿Qué hace a Oaxaca tan vulnerable para acumular en 93 793 km² la mayor cantidad de conflictos en un sólo estado?

Especialistas, como Miguel Ángel Vázques de la Rosa, del comité directivo de la organización civil Educa, considera que el origen de estos conflictos reside en “la falta de reconocimiento a los derechos indígenas y a la ausencia de garantías que configuran un escenario de confrontación, gestando conflictos en las comunidades afectando a los pueblos y la gobernabilidad democrática”.

Esta situación se agravó con el retorno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) pues incrementó la cantidad de fraudes y robos a ciertos sectores de la población; con reformas estructurales complejas que no se enfocan en las necesidades de sus comunidades ni en las de la biodiversidad de la región; y el impacto de proyectos energéticos que han resultado devastadores e incrementado la desigualdad, tales como el de la refinería Salina Cruz, los parques eólicos y las minas.

Los datos de Educa reflejan que en Oaxaca hay 35 proyectos mineros en activo, 407 concesiones mineras que aún no se explotan, medio centenar de proyectos hidroeléctricos en etapa de estudios y parques eólicos que saturan el Istmo de Tehuantepec. De hecho, es esta región en Oaxaca en donde se ubica la mayor parte de los proyectos energéticos y concesiones mineras, y por tanto de operativos policiacos.

Frente a esta situación, el diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Sergio López Sánchez ha promovido la reforma Ley Minera para incorporal el consentimiento previo, libre e informado de la comunidad como requisito indispensable para otorgar concesiones mineras en territorios de pueblos indígenas.

Para él, para enfrentar la conflictividad, es fundamental incorporar el consentimiento de las comunidades indígenas antes de que las minas operen en sus territorios. Pues incluso es una medida preventiva de denuncias de abusos y violaciones a derechos humanos relacionados con la destrucción de la biodiversidad, el agotamiento de mantos acuíferos, despojo de tierras y desplazamiento forzado de los habitantes.

 

  • : Medios de comunicación
  • : 19/04/2017
  • : Estado de Oaxaca
  • : EDUCA
  • : Acciones políticas y de movilización
  • : http://ecoosfera.com/2017/04/oaxaca-vulnerable-por-conflictos-sociales-y-proyectos-mineros/

Oaxaca, vulnerable por conflictos sociales y proyectos mineros

6 years ago EstatalInformación Autoridades

comunidades-indigenas-mexicoSegún los datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) existen 35 conflictos activos en México y 653 lugares contaminados por actividades mineras. Pero Oaxaca es considerada como un “hervidero de conflictos agrarios, mineros, electorales, indígenas, estudiantiles” (Rodríguez y Matías, 2016).

Este estado al sur de México acumula los 35 proyectos mineros y energéticos, convirtiéndolo en la entidad más conflictiva del país. Pero… ¿Qué hace a Oaxaca tan vulnerable para acumular en 93 793 km² la mayor cantidad de conflictos en un sólo estado?

Especialistas, como Miguel Ángel Vázques de la Rosa, del comité directivo de la organización civil Educa, considera que el origen de estos conflictos reside en “la falta de reconocimiento a los derechos indígenas y a la ausencia de garantías que configuran un escenario de confrontación, gestando conflictos en las comunidades afectando a los pueblos y la gobernabilidad democrática”.

Esta situación se agravó con el retorno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) pues incrementó la cantidad de fraudes y robos a ciertos sectores de la población; con reformas estructurales complejas que no se enfocan en las necesidades de sus comunidades ni en las de la biodiversidad de la región; y el impacto de proyectos energéticos que han resultado devastadores e incrementado la desigualdad, tales como el de la refinería Salina Cruz, los parques eólicos y las minas.

Los datos de Educa reflejan que en Oaxaca hay 35 proyectos mineros en activo, 407 concesiones mineras que aún no se explotan, medio centenar de proyectos hidroeléctricos en etapa de estudios y parques eólicos que saturan el Istmo de Tehuantepec. De hecho, es esta región en Oaxaca en donde se ubica la mayor parte de los proyectos energéticos y concesiones mineras, y por tanto de operativos policiacos.

Frente a esta situación, el diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Sergio López Sánchez ha promovido la reforma Ley Minera para incorporar el consentimiento previo, libre e informado de la comunidad como requisito indispensable para otorgar concesiones mineras en territorios de pueblos indígenas.

Para él, para enfrentar la conflictividad, es fundamental incorporar el consentimiento de las comunidades indígenas antes de que las minas operen en sus territorios. Pues incluso es una medida preventiva de denuncias de abusos y violaciones a derechos humanos relacionados con la destrucción de la biodiversidad, el agotamiento de mantos acuíferos, despojo de tierras y desplazamiento forzado de los habitantes.

  • : Medios de comunicación
  • : 19/04/2017
  • : Diputado federal del PRD Sergio López Sánchez
  • : Resolución de tribunales-autoridades
  • : http://ecoosfera.com/2017/04/oaxaca-vulnerable-por-conflictos-sociales-y-proyectos-mineros/

También en Mitla rechazan cuartel militar en Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Territorial

La oposición al establecimiento del nuevo cuartel general fue articulada por un grupo de ciudadanos preocupados por las eventuales afectaciones que originaría la edificación de un cuartel para cinco mil soldados y un hospital de tercer nivel en una superficie de 320 hectáreas, especialmente, el rompimiento del tejido social, la escasez de agua y la contaminación por aguas residuales.

El munícipe dijo que el acuerdo surgió de común acuerdo de la autoridad y de la población en una asamblea general, celebrada el domingo pasado en la Villa de Mitla, después de escuchar las opiniones de colonos, grupos de comerciantes, mercado de abasto, mercado de artesanías, taxistas, mototaxistas y diferentes sectores de la población.

  • : medios
  • : 13/04/2017
  • : Autoridad Municipal
  • : valles centrales
  • : Villa de Mitla
  • : Villa de Mitla
  • : Autoridad Municipal
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/56613/tambien-en-mitla-rechazan-cuartel-militar
  • : http://despertardeoaxaca.com/rechazan-ciudadanos-construccion-zona-militar-en-la-villa-mitla/

Niegan Justicia A Pueblos Indígenas De Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Territorial

El coordinador del Área de Justicia Internacional de la organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales AC (ProDESC), Juan Antonio López, consideró que en México prevalece la impunidad contra las comunidades indígenas que defienden sus derechos a la tierra, el territorio y los bienes naturales ante la industria eólica en México.

Entrevistado vía telefónica desde sus oficinas en la capital del país, informó que después de un año y ocho meses de dilación, el Sexto Juzgado de Distrito con sede en Salina Cruz, Oaxaca, emitió una sentencia que niega el acceso a la justicia para la comunidad indígena zapoteca de Juchitán.

Interponen amparo

La comunidad, por medio de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), interpuso un amparo en agosto de 2015 por violaciones a los principios del derecho a la consulta realizada en Juchitán, para la instalación del proyecto de Eólica del Sur en tierras de Juchitán de Zaragoza y El Espinal.

El amparo se presentó por el cierre de la primera consulta indígena que se llevó a cabo en México, en el marco de la reforma energética. Ésta se realizó en Juchitán en 2014, a través de la Secretaría de Energía (SENER).

Este proceso fue documentado por la Misión de Observación (MO), integrada por varias organizaciones, incluida el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), quienes reportaron distintas violaciones al derecho a la consulta libre, previa e informada.

  • : Medios
  • : 20/04/2017
  • : zapotecos del Istmo
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Juchitán de Zaragoza
  • : Juchitán de Zaragoza
  • : Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales AC (ProDESC)
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://idpnoticias.com.mx/2017/04/20/niegan-justicia-a-pueblos-indigenas-de-oaxaca/
  • : http://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2017/04/19/niegan-amparo-en-caso-de-construccion-de-parque-eolico-en-oaxaca

Asesinan a activista opositor a la minería y las altas tarifas de luz, en Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Territorial

El representante común de la resistencia a las altas tarifas de la energía eléctrica en Chahuites, José Alberto Toledo Villalobos, fue asesinado el pasado fin de semana, denunció la organización Articulación de Pueblos Originarios del Istmo de Tehuantepec (Apoyo).

El defensor de los derechos humanos y también de la tierra y territorio contra las altas tarifas y minería en la localidad de San Pedro Tapanatepec, fue agredido a golpes el pasado sábado 8 de abril, alrededor de las 20:00 horas en el tramo carretero entre la colonia San José y la gasolinera de Tapanatepec y falleció un día después en el Hospital de Juchitán.

El cuerpo presentaba múltiples huellas de golpes y contusiones en la cara, mientras que el moto taxi número 13 de la Unión de Mototaxis 12 de octubre de Chahuites, se encontraba destruido totalmente.

Integrantes de Apoyo denunciaron que Toledo Villalobos, quien pertenecía a la Red Nacional de Resistencia Civil, llegó a recibir amenazas de muerte y advertencias de que dejará de exigir bajas tarifas de energía eléctrica.

Según versiones, el defensor fue atacado por varias personas hasta dejarlo en estado de gravedad, razón por la que ingresó al hospital básico comunitario de Tapanatepec, sin que se le brindara la atención médica adecuada y finalmente lo trasladaron al Hospital General de Juchitán donde falleció.

Precisaron que Toledo Villalobos, era el representante común de los compañeros que se encuentran en resistencia a las altas tarifas de la energía eléctrica en Chahuites, además era un acérrimo defensor del territorio contra la mineras que se piensan instalar en esa zona oriente de la región del Istmo.

Durante el mes de febrero, integrantes de Apoyo de Tapanatepec, Zanatepec y Chahuites realizaron diversas acciones de resistencia contra la CFE, porque la superintendencia de la Zona Istmo no estaba respetando los acuerdos nacionales, entre la Red Nacional y la paraestatal.

  • : Medios
  • : 11/04/2017
  • : Defensor Comunitario
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Chahuites
  • : Chahuites
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.proceso.com.mx/481876/asesinan-a-activista-opositor-a-la-mineria-las-altas-tarifas-luz-en-oaxaca
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/56546/exigen-esclarecer-crimen-de-activista-social-en-oaxaca

Mujeres indígenas y su lucha por defender el medio ambiente

6 years ago EstatalInformación Territorial

Unión Hidalgo, Oax. Guadalupe, Isabel y Rosario son mujeres indígenas zapotecas que defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente; no son sumisas y tampoco débiles. Al contrario, salen a la calle y defienden sus saberes comunitarios ante los megaproyectos instalados en el Istmo de Tehuantepec. No ha sido fácil porque han sufrido hostigamiento, discriminación y en algunos casos agresiones verbales y sicológicas.

La entidad oaxaqueña, según el Informe (2016) de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras ocupa el primer lugar en agresiones a mujeres defensoras indígenas. Del 2012 al 2016 fueron 648 agresiones contra mujeres que defienden su territorialidad.

En esta zona oaxaqueña existen 21 parques eólicos en seis municipios (Juchitán, Ingenio Santo Domingo, Ixtaltepec, Unión Hidalgo, El Espinal y Juchitán) en los cuales están instalados mil 608 aerogeneradores con una inversión de 4 mil 318 millones de dólares que ha posicionado al estado de Oaxaca como uno de los mayores complejos de energía renovable no sólo en el país, sino en todo el Continente Americano.

Norma Cacho, coordinadora de procesos organizativos de Prodesc A. C. compartió que las mujeres defensoras al salir de sus casas y protestar, de manera automática la sociedad las desacredita y sufren violencia, principalmente la de tipo sexual por su condición de género.

La especialista en temas de territorialidad explicó que nada es casualidad que Oaxaca ocupe el primer lugar de agresiones, al igual que Guerrero y Chiapas. Precisamente por que en estos tres estados de la República mexicana se encuentra la mayor cantidad de recursos naturales y la mayor cantidad de megaproyectos que tienen que ver con la territorialidad.

“La situación no es nada fácil para las mujeres defensoras, por eso desde nuestra agrupación le damos el acompañamiento. Recientemente el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, anunció nuevos proyectos: más parques eólicos por lo que el escenario se mira más conflictivo”, expresó.

Resaltó que la defensa de la mujer va más allá de su medio ambiente y su territorio; ellas buscan que ese espacio dador de vida siga fértil y firme para sus descendientes.

“La mujer que lucha propone alternativas por eso están denunciando y por eso están siendo perseguidas”. El Centro de Derecho Mexicano Ambiental (CDMA) en su informe del año pasado dio a conocer que las y los defensores oaxaqueños se encuentran en una de las entidades federativas con los números más altos de agresiones a defensores ammbientales con 35 casos de un total de 86 registrados en todo el país.

Las agresiones más recurrentes para las y los defensores mexicanos en 2016 fueron las amenazas las cuales representaron un 24%, seguidas de la intimidación con un 19%; la criminalización en un 18% y las agresiones físicas se presentaron en un 15%. Otras agresiones registradas fueron el hostigamiento con 11%, la difamación con 6%, la privación ilegal de la libertad, el desalojo forzoso, el allanamiento y robo, en un dos por ciento cada uno. Sólo se registró un caso de homicidio.

Por su parte, el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas ha identificado la misma tendencia sobre el gran número de casos en que los agresores son autoridades del Estado, pues señala como probables agresores de las personas defensoras de derechos humanos beneficiarias en el periodo de octubre de 2012 a junio de 2016 a 71 servidores públicos; 55 particulares y 66 como no identificados.

La mujer y la defensa de su tierra

Guadalupe Ramírez es integrante del Comité de Resistencia del Proyecto Eólico de Piedra Larga e Isabel Jiménez de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPJ) llevan más de cinco años en la resistencia contra los parques eólicos mientras que Rosario Castellanos originaria de Unión Hidalgo hace apenas unos meses se integró a la concientización social y las tres señalan que los parques eólicos instalados lejos de dejar beneficios han causado divisiones sociales y lo más lamentable se han olvidado de preservar los saberes comunitarios.

Coinciden que ser mujer hoy en día es difícil y más aún ser mujer defensora de la tierra y el territorio porque no está alejada de la violencia, al contrario se ha acrecentado y existe un estigma sobre aquella que deja su casa y sale a manifestarse porque se le discrimina y señala.

Isabel Jiménez se dedica a la elaboración de medicina tradicional desde ha ce 30 años, su vida era colectar flores y plantas del campo, cuando se integró a la lucha de la defensa del medio ambiente todo cambió, sufrió persecución y hostigamiento, no sale sola de su casa, ya no va a su parcela por que teme a que la maten.

“No podemos permanecer callados ante tanta injusticia, es nuestra vida la que esta en juego, mi familia me ruega que deje todo, pero les explico que lo hacemos porque queremos un mejor futuro, queremos que nuestra tierra sea de gente productiva y que ame su cultura, sus sabores y sus olores, no de un pueblo entreguista al mayor postor”, expresó.

La resistencia de Isabel y su agrupación es la consulta indígena que se realizó la Secretaria de Energía en Juchitán en el 2015, interpusieron un amparo para que se anule porque aseguran violó todo lo estipulado en el convenio 169 de la OIT porque no fue previa, libre y tampoco culturalmente adecuada porque no se respetaron los usos y costumbres de la comunidad, tales como la lengua zapoteca y los tiempos comunitarios; no se tomaron en cuenta a las autoridades de la comunidad y la información se presentó en un lenguaje excesivamente técnico.

  • : medios
  • : 08/04/2017
  • : Defensoras
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/08/mujeres-indigenas-y-su-lucha-por-defender-el-medio-ambiente

Denunica UCIZONI asesinato de líder ayuuk en la cárcel de Matías Romero

6 years ago EstatalInformación Territorial

Carlos Beas Torres, asesor de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) relató que Benjamín Juárez José, el presidente suplente de Ucizoni, fue detenido por policías municipales y con violencia fue subido a una patrulla y trasladado esposado a los separos municipales en donde falleció. Dijo que el ayuntamiento de Matías Romero trató de ocultar lo ocurrido y traslado el cuerpo del líder al Hospital del IMSS-Prospera, y declarando que iba vivo; sin embargo según reporte de la unidad médica ya había fallecido una hora antes. “Exigimos justicia ante la muerte de nuestro líder, estamos en espera de la necropsia de ley, sin embargo ha simple vista se ven hematomas en la cabeza y una herida en la frente de Benjamín”.

  • : La Minuta
  • : 07/04/2017
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Matias Romero
  • : La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2237-denunica-ucizoni-asesinato-de-l%C3%ADder-ayuuk-en-la-c%C3%A1rcel-de-mat%C3%ADas-romero.html
  • : http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/04/07/indigenas-piden-a-lider-mixe-asesinado-presuntamente-por-policias

Se reúne presidente de Unión Hidalgo con comités de propietarios de tierras de empresas eólicas

6 years ago EstatalInformación Autoridades

 El presidente municipal Wilson Sánchez Chévez se reunió la mañana de ayer con los diversos comités de propietarios de tierras de las empresas eólicas que funcionan en este municipio para atender sus principales demandas, de manera conjunta.

El mandatario municipal en reunión de trabajo escuchó con atención las solicitudes, propuestas y necesidades de todos y cada uno de los comités, para de ahí elaborar conjuntamente una agenda de trabajo que será desahogada de acuerdo a un calendario elaborado en la mesa de trabajo.
El presidente municipal Wilson Sánchez Chévez sostuvo en su intervención que es necesario que el gobierno municipal se encuentre cercano a la población, más aún, con los grupos organizados, para encaminar correctamente sus gestiones y que se reflejen en mejoras para los integrantes que son ciudadanos de este municipio que necesitan y deben de sentir la calidez de su gobierno en todas y cada una de sus acciones.
Agradeció a todos y cada uno de los integrantes la confianza que le brindan a su gobierno, al mismo tiempo de comprometerse de caminar juntos hacia la construcción de un mejor bienestar de Unión Hidalgo, donde deben participar todos y todas.
Dijo que su gobierno camina con pasos firmes, con el único objetivo trazado desde el inicio de la administración, que es la grandeza de Unión Hidalgo.
Hizo un llamado a toda la ciudadanía para que participe con este gobierno a todos sus llamados, para de manera conjunta sacar adelante al municipio de Ranchu Gubiña.

  • : Medios
  • : 06/04/2017
  • : Presidente Municipal Unión Hidalgo
  • : Vinculación con la comunidad
  • : http://cortamortaja.com.mx/el-istmo/3247-se-reune-presidente-de-union-hidalgo-con-comites-de-propietarios-de-tierras-de-empresas-eolicas

Comunidades zapotecas repudian instalación de base militar en Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Territorial

Pese a las presiones para que la comunidad zapoteca “donara” 34 hectáreas de tierras comunales para instalar una base militar y un hospital de especialidades castrense, a cambio de otorgarles concesiones de taxis, la población rechazó la oferta de la Sedena, confirmó la Red de Esfuerzos Defensa del Territorio (REDT).

La “donación” que pedía la Sedena era a cambio de una concesión de taxis para los dueños de los terrenos que ocuparía, pero la asamblea comunitaria de Macuilxóchitl lo analizó y decidió rechazar la propuesta, ya que sólo se beneficiaría a unos cuantos y no a toda la comunidad.

Y es que en el distrito de Tlacolula se tiene contabilizadas hasta ahora 39 concesiones mineras distribuidas a lo largo y ancho de este territorio, así como otras siete en su colindancia.

Aunado a esto se encuentra la instalación de torres eléctricas de alta tensión para el proyecto energético “Ixtepec-Yautepec Morelos”.

“Comprendemos así la urgencia del Estado para tener el control de un territorio sumamente concesionado para megaproyectos que, junto con empresas extranjeras y nacionales, tiene planeado para las regiones de Oaxaca”, sostuvo el Colectivo Quiyehuixitao de San Mateo Macuilxóchitl.

  • : medios
  • : 29/03/2017
  • : comunidades zapotecas
  • : valles centrales
  • : San Mateo Macuilxóchitl
  • : San Mateo Macuilxóchitl
  • : Colectivo Quiyehuixitao de San Mateo Macuilxóchitl.
  • : afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.proceso.com.mx/480094/comunidades-zapotecas-repudian-instalacion-base-militar-en-oaxaca
  • : http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/03/24/rechazan-base-militar-en-valles-centrales-oaxaca/

Cumple 56 días de bloqueo en parque eólico “5 palmas”

6 years ago EstatalInformación Territorial

56 días cumplió el bloqueo  en el parque eólico “5 palmas”  propiedad de la empresa Eólica de Francia (EDF) en el municipio de Santo Domingo Ingenio que encabezan propietarios de tierras, lo que ha ocasionado que más del 50 por ciento de turbinas eólicas, es decir 52 torres de un total de 80 instalados se encuentren fuera de servicio.

Los ejidatarios comenzaron su manifestación el pasado 21 de febrero, exigen a la empresa un bono “antibloqueo” de 30 mil pesos para cada uno de los 214 arrendatarios, sin embargo la empresa se opone, pues aseguró no contempla esta clausula en el contrato pactado.

l gerente regional de EDF, Rafael Cacho López informó que hasta el momento no hay acuerdos con los manifestantes a pesar de que la Secretaria General de Gobierno de Oaxaca (Segego) ha intervenido.

“Este martes se ha convocado por tercer a vez a una reunión en las oficinas de la  Segego, los manifestantes no han asistido en dos ocasiones, tenemos la esperanza de lleguen y podamos acordar levantar la toma del parque eólico, el cual nos ha dejado perdidas millonarias”, expresó.

  • : Medios
  • : 24/03/2017
  • : ejidatarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Santo Domingo Ingenio
  • : Santo Domingo Ingenio
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.tvbus.tv/web/2017/04/18/cumple-56-dias-bloqueo-en-parque-eolico-5-palmas/
  • : http://imparcialoaxaca.mx/istmo/gTi/cumple-3-d%C3%ADas-bloqueado-el-parque-e%C3%B3lico-cinco-palmas

Interponen amparo contra nuevos proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec

6 years ago EstatalInformación Territorial

Habitantes de la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo presentaron un amparo en los juzgados de distrito de Salina Cruz, ante la posibilidad de que las autoridades federales, estatales y municipales otorguen concesiones para la instalación de nuevos proyectos eólicos en la región del Istmo de Tehuantepec.

Juan Antonio López, coordinador del Área de Justicia Trasnacional del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), dio a conocer lo anterior para enseguida anotar que decidieron interponer este recurso legal con base en documentación de hechos que han ocurrido en la localidad, así como por recientes declaraciones de autoridades estatales y municipales respecto de la instalación de nuevos proyectos eólicos.

Los indígenas zapotecas de Unión Hidalgo exigen en un pronunciamiento que las autoridades respeten su derecho al consentimiento libre, previo e informado, y a que se le consulte antes de otorgar cualquier concesión para construir parques eólicos, pues lo único que han generado estos proyectos son graves violaciones a sus derechos humanos.

  • : Medios
  • : 21/03/2017
  • : Pueblos y Comunidades afectadas
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.proceso.com.mx/478923/interponen-amparo-contra-nuevos-proyectos-eolicos-en-istmo-tehuantepec

Comuneros del Istmo se amparan contra eólicas europeas

6 years ago EstatalInformación Territorial

3Las empresas eólicas Eléctrica del Valle de México (subsidiaria de Électricité de France); Gamesa y Eólica Unión, ambas de origen español, pretenden instalarse en la comunidad zapoteca Unión Hidalgo, ubicada en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, sin consulta de los habitantes de esas tierras.

Los comuneros presentaron un amparo en los juzgados del Distrito de Salina Cruz, Oaxaca, ante la posibilidad de que las autoridades federales, estatales y municipales otorguen concesiones para la instalación de nuevos proyectos eólicos en la región.

El mecanismo jurídico pretende hacer valer el derecho de la comunidad indígena para que se le respete su derecho al consentimiento libre, previo e informado y a que se les consulte antes de otorgar cualquier concesión para la construcción de estos megaproyectos.

En los últimos años, el incremento de parques eólicos en la región ha representado un aumento a las violaciones de los derechos humanos de las comunidades que habitan en la zona, tales como el derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado. A la par, se han registrado casos de hostigamientos y amenazas en contra de las comunidades. A esto se suma la falta de cumplimiento por parte de las autoridades para garantizar la protección de la comunidad.

  • : Medios de comunicación
  • : 21/03/2017
  • : Comunidades Zapotecas
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Acciones jurídicas
  • : http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/03/21/comuneros-del-istmo-se-amparan-contra-eolicas-europeas/

Ríos para la Vida, desde la comunalidad

6 years ago EstatalInformación Territorial

Los diálogos interculturales por la defensa del territorio cerraron su intenso recorrido a lo largo del Río Verde en la Costa de Oaxaca. Las experiencias que se compartieron dejaron evidentes las afectaciones de los proyectos hidroeléctricos y la política hídrica en México, Panamá en contra de los Pueblos y los Territorios. Los modos de vida de los Pueblos asentados en la cuenca del Río Verde hoy por hoy son una esperanza, la fiesta, la organización comunitaria, la lengua, la comida, el maíz, el agua son los elementos que dan fortaleza a la defensa del territorio. Los lazos de solidaridad se expresaron en las luchas contra el proyecto Hidroeléctrico Paso de la Reina en Oaxaca y el Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco en Panamá. En cada visita, en cada dialogo se animaron los corazones, se animaron las resistencias, se confirma que la comunalidad es vida en los Pueblos de Oaxaca. En esta jornada de diálogos interculturales, las y los integrantes del COPUDEVER fueron anfitriones de invitadas e invitados de Panamá, Brasil y México, así como de las organizaciones EDUCA, La Ventana, Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas (MAPDER), La Red Latinoamericana por la Defensa de los Ríos y el Movimiento Mesoamericano Alternativas al Capitalismo (MAPCA).

  • : La Minuta
  • : 17/03/2017
  • : Defensores Comunitarios
  • : Costa
  • : Villa de Tututepec de Melchor Ocampo
  • : Santa Rosa de Lima
  • : Consejo de Pueblos Unidos en la Defensa del Río Verde COPUDEVER
  • : Acciones Culturales y Espirituales
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2215-en-tututepec,-inicia-la-jornada-de-di%C3%A1logos-interculturales-por-el-territorio.html
  • : http://pasodelareina.org/2017/03/01/jornada-de-dialogos-interculturales-por-el-territorio-en-el-marco-del-dia-internacional-de-accion-contra-las-presas-y-a-favor-de-los-rios-el-agua-y-la-vida/

Amenazan a ex comisariado de Ixtepec por defender territorio contra empresas

6 years ago EstatalInformación Territorial

Las organizaciones y pueblos que integran la Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en la Defensa del Territorio (APOYO) denuncian las agresiones que sufrió el excomisariado de bienes comunales Juan Luis Arrona, por defender las tierras comunales de Ixtepec: “El día de ayer domingo 12 de marzo en Ixtepec, un grupo de aproximadamente 50 personas, entre comuneros y avecindados, liderados por German Rosado Valencia, presunto presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Ixtepec, llegaron de forma violenta con gritos de intimidación y amenazas al domicilio particular de Juan Luis Arrona (expresidente del Comisariado). La comuna de Ixtepec se encuentra en una situación ilegal, porque el Comisariado enfrenta un juicio de nulidad de elección (…). Este acto violento de intimidación sufrido por el expresidente de Bienes Comunales Juan Luis Arrona, es por su activa participación en el rechazo al proyecto minero en esta comunidad en 2013, cuando fue representante comunal, así como a su negativa a la entregaran de las tierras comunales de Ixtepec a CFE, para proyectos eólicos y mineros de empresas trasnacionales. Desde que el impugnado Germán Rosado asumió el cargo, se ha dado a la tarea de entregar tierras comunales de Ixtepec a CFE para la construcción de líneas de transmisión, una subestación y parques eólicos”.

  • : La Minuta
  • : 15/03/2017
  • : Pueblos y Comunidades afectadas
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Ciudad Ixtepec
  • : Ciudad Ixtepec
  • : Organizaciones y pueblos que integran la Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en la Defensa del Territorio (APOYO)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2216-educa-exige-justicia-para-defensor-comunitario-bernardo-v%C3%A1squez-s%C3%A1nchez,-ejecutado-hace-5-a%C3%B1os.html#t3

«Desaparecen» 108 concesiones mineras en Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Territorial

image_6La concesiones para la extracción de minerales se redujeron en un 26.5 por ciento en el estado de Oaxaca al pasar de 407 a 299 concesiones vigentes, de acuerdo a Neftalí Reyes Méndez, del área de Derechos Territoriales de la organización Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA).

El activista detalló que en junio de 2016, EDUCA realizó una Solicitud de Acceso a información Pública con el objetivo de conocer el listado de concesiones mineras en el estado a la Secretaría de Economía (SE).

Esta información, dijo, coincide con los datos generales de la SE en la cual establece que en México disminuyeron las concesiones mineras de 26 mil 71 en 2012 a 25 mil 315 en mayo de 2015.

Neftalí Reyes apuntó que no existen razones claras para establecer los motivos de la cancelación de concesiones en el estado. Pero cree que podría “tratarse de una estrategia de persuasión de empresas mineras en comunidades que han prohibido la exploración o explotación minera, como en los Valles Centrales, Sierra Norte e Istmo, entre las más importantes”.

O como una estrategia de especulación financiera y compra-venta de concesiones, las cuales también representan un jugoso negocio a nivel internacional.

El integrante de Educa mencionó que la presencia de la minería en el estado de Oaxaca ha provocado problemáticas graves en diversas comunidades, principalmente donde se han otorgado concesiones mineras, o donde se realizan actividades de prospección, exploración y explotación de minerales.

Desde enero de 2002 y hasta abril de 2016, detalló, la Secretaría de Economía ha otorgado 972 títulos de concesión minera, de las cuales actualmente 299 están vigentes. Las concesiones cubren una superficie total de 462 mil 974 hectáreas, que representan el 5% del territorio estatal. En el país se encuentran concesionadas 52 millones de hectáreas a empresas mineras.

A la fecha, 22 comunidades han exigido la cancelación de dichas concesiones argumentando violaciones a sus derechos como pueblos y comunidades indígenas, principalmente el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, al territorio, a la libre determinación, al desarrollo desde su propia cosmovisión y a la información pública.

  • : Medios de comunicación
  • : 12/03/2017
  • : Activista
  • : Estado de Oaxaca
  • : EDUCA
  • : Acciones de comunicación
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/53816/desaparecen-108-concesiones-mineras-en-oaxaca

Presenta Murat comisión para el desarrollo de “Clústeres”

6 years ago EstatalInformación Autoridades

Ayer, el mandatario Estatal destacó que a través de los “Clústeres” se permitirá la integración de las cadenas productivas y otorgará a los bienes y servicios un valor agregado: “De esta manera, se impulsará a los miles de jóvenes egresados de educación superior que buscan instalar empresas con posibilidades de inversiones exitosas”, prometió Alejandro Murat Hinojosa en la instalación de la “Comisión para el Desarrollo de Clústeres”, asesorado por René Villareal, economista de la Universidad de Yale (descargar su libro “Cluster” aquí). Pero, ¿qué son estos “clusters”, o aglomeraciones territoriales de empresas? Según Michael Porter, profesor de Harvard, creador de la teoría de los clusters e inspirador de la Agenda de Competitividad para Centroamérica (Post-Mitch), el concepto de clusters se refiere a “la concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas en un ámbito determinado”. Dentro de esta definición, la productividad es presentada como el motor de la competitividad y el gran capital como su principal ejecutor. El clásico cluster es el Silicon Valley, el valle de la industria informática. Una de las críticas centrales del modelo de clusters es que el concepto del mismo fue concebido a partir del contexto social, político y económico de los países desarrollados y no de los países en vías de desarrollo. Para el economista nicaraguense Adolfo Acevedo Vogl, en Latinoamérica existen muy pocos casos en los que se puede hablar de clusters. Además, estos clusters, muchas veces situados en Zonas Económicas Especiales, se realizan mediante un proceso de destrucción creadora en el que las nuevas formas de producción, orientados a los mercados globales, destruyen viejas empresas, modelos de negocio y maneras de vivir.

  • : La Minuta
  • : 10/03/2017
  • : Gobierno del Estado de Oaxaca
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2213-presenta-murat-comisi%C3%B3n-para-el-desarrollo-de-%E2%80%9Ccl%C3%BAsteres%E2%80%9D-%E2%80%93-%C2%BFwhat.html

Semarnat incumple con autoridades agrarias de Ejutla y Ocotlán; exploraciones de minera FSM afectan territorios

6 years ago EstatalInformación Territorial

Comunidades afectadas por exploraciones ilegales de la minera Fortuna Silver Mines denunican que persiste la opacidad de SEMARNAT en materia de acceso a la información relacionada a proyecto minero. En un boletín de prensa, dan a conocer que, después de manifestarse frente a las oficinas de SEMARNAT el día 28 de febrero de 2017, con el objetivo de exigir una respuesta del Delegado Federal Tomás Victor Gonzáles Ilescas a un oficio presentado el día 02 de diciembre de 2016, el Delegado Federal “realizó el compromiso de visitar la región con el objetivo de verificar las afectaciones al territorio. Ésta visita se realizaría el 08 de marzo del año en curso en la comunidad de San Martín de los Cansecos, por lo que las autoridades acudimos a dicha reunión puntualmente, sin embargo el Delegado Federal nunca se presentó”. Ante esta situación las comunidades reariman que “bajo el amparo de nuestros derechos como pueblos y comunidades indígenas y campesinas NO permitiremos la realización de ningún trabajo de exploración o explotación minera en nuestros territorios”.

  • : La Minuta
  • : 09/03/2017
  • : Pueblos y Comunidades afectadas
  • : Valles Centrales
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2212-semarnat-incumple-con-autoridades-agrarias-de-ejutla-y-ocotl%C3%A1n,-exploraciones-de-minera-fsm-siguen.html

Pescadores rechazan proyecto eólico en San Francisco del Mar y condenan violencia durante asamblea

6 years ago Estatal, NacionalInformación Territorial

Pescadores organizados y libres de San Francisco del Mar anunciaron su rechazo al proyecto eólico que pretende instalarse en la zona denominada “Boca Barra” que abarca 15 mil hectáreas y que es su principal zona de pesca para el sustento de cientos de familias de esta zona indígena del Istmo de Tehuantepec. Explicaron que en la ultima Asamblea de Bienes Comunales realizada la tarde del sábado, el comisariado de Bienes Comunales, Cayetano Martínez y el alcalde de San Francisco del Mar, Froilán Gaspar Pedro intentaron “a fuerza” con uso de violencia aprobar una asamblea para validar el proyecto eólico. “Hubo disparos en la asamblea, por fortuna nadie resulto herido, y eso ocurrió cuando nosotros empezamos a cuestionar sobre el proyecto y al manifestarnos en contra del proyecto eólico, acudimos a la asamblea para saber más, pero ello recurrieron a la violencia”. Los pescadores denunciaron la intromisión de políticos priistas y del propio gobierno de Oaxaca para avalar un proyecto que lo único que traerá señalaron es despojo y pobreza.

  • : La Minuta
  • : 06/03/2017
  • : Defensores Comunitarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : San Francisco del Mar
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2209-pescadores-rechazan-proyecto-e%C3%B3lico-en-san-francisco-del-mar-y-condenan-violencia-en-asamblea.html

De eólicas, 90 % de inversiones en Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Autoridades

El 90 por ciento de las inversiones para Oaxaca son aportadas por la generación de la energía eólica en la zona del Istmo de Tehuantepec.  “De cada 100 pesos que llega en inversión a Oaxaca, 90 pesos son por concepto de energía eólica. Es decir que la inversión más importante al día de hoy es la energía eólica”, afirmó el Secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Oaxaca (Semadeso), José Luis Calvo Ziga.

En la actualidad se han asentado en Oaxaca 24 parques eólicos con 1 mil 765 aerogeneradores “lo que convierte a Oaxaca en el principal estado generador de energía eólica en el país”.

Calvo Ziga indicó que han salido nuevas licitaciones públicas emitidas por la Secretaría de Energía (Sener) para la atracción de nuevas empresas. Lo anterior, aseguró, se da en un contexto de buena relación con los cinco municipios con el potencial eólico: Juchitán, Espinal, Ixtaltepec, Unión Hidalgo, Santo Domingo Ingenio.

La semana pasada, el gobernador del estado Alejandro Murat Hinojosa ofreció una conferencia a representantes de las empresas eólicas españolas Gamesa, ACCIONA, Peñoles, Iberdrola, Mitsubishi y la francesa EDF en la que planteó los potenciales que tiene la región del Istmo de Tehuantepec para la generación de la energía renovable.

El Istmo es una de las tres regiones en América con el mayor potencial para producir energía sostenible, pues capta cerca del 90 por ciento de toda la energía eólica que se produce en el país y tiene una capacidad instalable de 10 mil megawatts.

 

 

  • : Medios
  • : 05/03/2017
  • : Secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Oaxaca
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/53072/de-eolicas-90-de-inversiones-en-oaxaca
  • : http://www.grieta.org.mx/index.php/2017/03/05/de-eolicas-90-de-inversiones-en-oaxaca/

Busca gobierno de Oaxaca inversión de 1 mmd en el Istmo

6 years ago EstatalInformación Autoridades

En Oaxaca están creadas las condiciones para aterrizar este año más de mil millones de dólares en creación de nuevos parques generadores de energía eólica, y para confirmarlo, el gobernador Alejandro Murat, acompañado de los inversores en esa rama, acudirán en diez días a cinco de los municipios con más alto pontencial eólico, adelantó a NOTICIAS, José Luis Calvo Ziga.

Es importante señalar que para generar certidumbre a los inversionistas en generación de energía eólica, la nueva administración gubernamental ha diseñado un nuevo formato para socializar este tipo de inversiones, precisó en palacio de gobierno el Secretario del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable.

Luego de una reunión con el mandatorio y la representación de EDF, empresa eólica de origen francés que invertiría en el Istmo 600 millones de dólares, el funcionario apuntó que las nuevas inversiones para Oaxaca, fueron planteadas al gobernador Alejandro Murat, por representantes de al menos diez empresas durante el Congreso Wind Power 2017, celebrado en la Ciudad de México.

Las inversiones por más de 19 mil millones de pesos, que este año aterrizarían en Oaxaca en creación de nuevos parques eólicos, se derivan de la reunión con representantes de al menos diez empresas, entre las que destacan: Gamesa, Acciona,Iberdrola, EDF, Peñoles y Mitsubishi.

Acompañados del gobernador Alejandro Murat, los inversionistas recorrerán Juchitán, Unión Hidalgo, Ixtaltepec, Santo Domingo Ingenio y Espinal, considerados entre los de más alto potencial eólico.

  • : Medios
  • : 05/03/2017
  • : Secretario del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/53073/busca-gobierno-de-oaxaca-inversion-de-1-mmd-en-el-istmo

Declara Semarnat exploración ilegal de minera en Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Territorial

La empresa minera Fortuna Silver Mines (FSM), a través de su filial Cuzcatlán, realiza trabajos ilegales de exploración del proyecto minero “San José”, toda vez que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aseguró no haber otorgado permisos para estas acciones.

Ayer, comisariados de bienes ejidales de Monte del Toro, San Martín de los Cansecos, Buena Vista y Cerro de las Huertas, así como integrantes de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (Copuvo) y el Comité de Defensa de Magdalena Ocotlán contra la Minería, exigieron un alto a los trabajos de la empresa y advirtieron que no permitirán esa explotación.

A través de una manifestación en las oficinas de la Semarnat, el grupo de antiminas logró ser atendido por el delegado de la Semarnat, Tomás González Illescas, a quien con fecha 1 de diciembre de 2016 le habían girado un escrito en el que denunciaban la realización de trabajos por parte de Fortuna Silver Mines, y exigían que se negara la autorización del Informe Preventivo con número 20OA2016MD086 debido a las afectaciones ocasionadas a la comunidades.

  • : Medios
  • : 28/02/2017
  • : Defensores Comunitarios
  • : Valles Centrales
  • : Distritos de Ejutla de Crespo y Ocotlan de Morelos
  • : Monte del Toro, San Martin de los Cansecos, Las Huertas, El Vergel y Los Ocotes, Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlan
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/52659/declara-semarnat-exploracion-ilegal-de-minera-en-oaxaca
  • : http://www.proceso.com.mx/476193/denuncian-zapotecos-indolencia-oficial-frente-al-avance-proyectos-mineros-en-oaxaca

Conflictos sociales amenazan proyectos de energía

6 years ago EstatalInformación Territorial

Cerca de 110 proyectos de infraestructura en el país se encuentran en riesgo por conflictos sociales; de éstos, al menos 54 son del sector energético y 31 son producto de la reforma energética, de acuerdo con una investigación de El Economista.

En los últimos cinco años, los estados en los que se han presentado más conflictos sociales por la realización de proyectos de energía son Oaxaca, con 14, seguido de Puebla, con ocho, y Veracruz y Quintana Roo, con cuatro cada uno. Las razones más importantes de los conflictos han sido la falta de consulta a las comunidades y los posibles impactos ambientales.

La falta de normatividad secundaria en la reforma energética para realizar las Evaluaciones de Impacto Social (Evis) y la falta de una Ley de Consulta Indígena han generado un vacío legal aprovechado por diversas organizaciones para frenar proyectos, poniendo en riesgo la efectividad de la reforma.

La investigación realizada tomó como base las consultas públicas de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales a cada proyecto, así como los informes presentados por las organizaciones civiles que se verían afectadas en caso de que se realice.

  • : Medios
  • : 27/02/2017
  • : http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/02/19/conflictos-sociales-amenazan-proyectos-energia

Reiteran pobladores rechazo a minería en Ixtepec, Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Territorial

La presencia de maquinaria de trituración tipo industrial en la cabecera municipal de Ciudad Ixtepec causó la alerta entre los habitantes, quienes la fotografiaron y denunciaron su presencia a través de las redes sociales.

De inmediato se organizó una comisión del Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio, para alcanzar a la maquinaria y a una camioneta con hombres vestidos de naranja que los acompañaban a la altura del puente de Cheguigo, de acuerdo con el relato del propio Comité.

Emiten alerta

Exigieron a los operadores de la maquinaria que informaran el motivo de su presencia, por lo que éstos respondieron que se trataba de un contrato realizado con un particular para triturar piedras y convertirlas en grava, y posteriormente llevarlas a una zona de la autopista donde estaban reparando un camino.

Tras verificar que la versión era cierta, los miembros del Comité permitieron continuar con los trabajos a la empresa.

A través de una carta a la población, convocaron a las personas a continuar alertas ante la presencia de maquinaria o personas extrañas a la población ante el rumor de una agencia de seguridad privada “ASI” rondando los cerros concesionados por el gobierno federal.

  • : Medios
  • : 23/02/2017
  • : Pueblos y Comunidades afectadas
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Ciudad Ixtepec
  • : Ciudad Ixtepec
  • : Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/52074/reiteran-pobladores-rechazo-mineria-en-ixtepec-oaxaca

Reclaman a eólica bono de 30 mil pesos para ejidatarios del Istmo

6 years ago EstatalInformación Territorial

Este martes, desde las 07:00 horas, ejidatarios del polígono Cinco Palmas de Santo Domingo Ingenio, se plantaron frente al acceso principal del complejo eólico para exigir la entrega de apoyos para los campesinos.

Alma Santiago informó que los dueños de las tierras donde se construyó el parque eólico Cinco Palmas, propiedad de la empresa Eléctrica de Francia (EDF), exigen el pago de recursos por concepto de un bono de 30 mil pesos para cada campesino.

Se trata -dijo- de 80 ejidatarios que también exigen que una parte de los recursos que la empresa eólica otorga al municipio para la ejecución de obras sociales, se destine para la rehabilitación de poco más de 20 kilómetros de canales de riego que están en malas condiciones.

Ante la crisis por sequía por la que atraviesa el campo istmeño, señaló que es importante utilizar esos recursos para la rehabilitación de los canales de riego, pues es la base de la alimentación de los campesinos.

“Estamos exigiendo que sean unos 300 mil pesos para poder medio limpiar los canales de riego que se encuentran en muy mal estado, porque para rehabilitarlos en su totalidad se necesitan millones de pesos”.

  • : Medios
  • : 22/02/2017
  • : ejidatarios y ejidatarias
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Santo Domingo Ingenio
  • : Santo Domingo Ingenio
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/51958/reclaman-eolica-bono-de-30-mil-pesos-para-ejidatarios-del-istmo

Pueblos de Sierra Sur y Costa se pronuncian por los territorios y contra “todo proyecto de muerte”

6 years ago EstatalInformación Territorial

Reunidos en Santa Rosa de Lima en el marco del taller “La Defensa de los Derechos Humanos frente a Proyectos de Despojo”, autoridades municipales, agrarias, representantes de organizaciones, hombres y mujeres de municipios, comunidades y pueblos de la Sierra Sur y Costa, reflexionaron sobre “las amenazas y problemáticas de nuestros territorios, sobre la grave situación económica que atraviesa el país, así como la violencia que azota nuestras comunidades”. En su pronunciamiento, reiteraron que “desde hace varios años en la región se han realizado esfuerzos por proteger y cuidar el Río Verde, uno de los pocos ríos vivos en México, nuestros pueblos se han organizado y han establecido acuerdos y alianzas a lo largo y ancho del camino de las aguas, desde la montaña hasta la costa”. Hoy reafirman ese compromiso: “Nos pronunciamos contra todo proyecto de muerte que nos quiera ser impuesto, hoy nos pronunciamos porque no sigamos pagando el costo del gasolinazo, fruto de las reformas energéticas, hoy condenamos todas las formas de violencia y discriminación en la frontera norte y sur, condenamos también la violencia generada por la ausencia de justicia, de la desigualdad económica donde unos pocos tienen mucho”.

  • : La Minuta
  • : 22/02/2017
  • : Pueblos y Comunidades afectadas
  • : Costa
  • : Villa de Tututepec de Melchor Ocampo
  • : Santa Rosa de Lima
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2197-pueblos-de-sierra-sur-y-costa-se-pronuncian-por-los-territorios-y-contra-%E2%80%9Ctodo-proyecto-de-muerte%E2%80%9D.html
  • : https://www.centrodemedioslibres.org/2017/02/25/pueblos-de-la-sierra-sur-y-costa-de-oaxaca-se-pronuncian-por-rios-libres-y-contra-la-mineria/

Rechazan operación de minas en Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Territorial

Para autoridades municipales, Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y partidos políticos, Oaxaca es una tierra rica en minerales, pero con el riesgo de ser explotada por empresas transnacionales.

Al respecto, el  presidente de las 16 comunidades del Valle de Ocotlán de Morelos Oaxaca, Ángel Ruiz Méndez advirtió sobre el crecimiento de la minera Fortuna Silver, la cual ha afectado los mantos acuíferos de la región.

Recordó que la comunidad de San José del Progreso desde hace  años mantienen una lucha desigual para defender el agua de su comunidad.

Urgió  a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), responder por esas empresas,  “nuestros productos siempre han sido limpios y queremos  una explicación”.

Destaco que desde hace once años vienen defendiendo sus tierras, en el 2005 sufrieron de escasez de agua, sin embargo de la  CONAGUA no obtuvieron ayuda y fueron ellos quienes recuperaron sus recursos.

  • : Medios
  • : 18/02/2017
  • : Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (Copuda)
  • : Valles Centrales
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://nssoaxaca.com/2017/02/18/rechazan-operacion-de-minas-en-oaxaca/

Zapotecas de Unión Hidalgo rechazan llegada de proyectos eólicos

6 years ago EstatalInformación Territorial

Integrantes del Comité Indígena Pro Defensa de la Tierra y Territorio  del municipio de Unión Hidalgo, denunciaron la opacidad con la que se conducen las autoridades Federal y Estatal, al ocultar información sobre la llegada de nuevos proyectos eólicos al estado, y principalmente a la región del Istmo de Tehuantepec.

Los integrantes de esta organización, refirieron que solicitaron al Instituto de Acceso de Información Pública y Protección de Datos de Oaxaca y al Instituto Nacional de Acceso a la Información,  datos sobre las obras eólicas que, aseguran, el Gobierno del Estado pretende instalar en ese municipio, sin embargo., los organismos les negaron la información.

Romel Matus, uno de los integrantes del Comité indígena pro defensa de la tierra y territorio dijo que es urgente que la autoridad municipal que encabeza Wilson Sánchez Chévez transparente la información, toda vez que la comunidad sabe de la próxima instalación de dos parques eólicos, por ello solicitaron que se cumpla el resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y realicen una consulta indígena con todas y todos los actores sociales.

“Nos hemos enterado que están pidiendo credenciales de elector justificando proyectos sociales y posteriormente los ocuparan para avalar la consulta indígena, cosa que no vamos a permitir, por eso exhortamos a la Secretaria de Medio Ambiente de Oaxaca y a la Secretaria de Energía a nivel federal que no violenten los lineamientos, informen con transparencia lo que hemos solicitado ante sus autoridades  y se realice una consulta indígena libre, previa e informada y culturalmente adecuada.

Denunció que la llegada de empresas eólicas extranjeras a Oaxaca representa el contubernio de los gobiernos locales y federal, para dar preferencia a la inversión foránea, sin que los recursos que se generen se queden en el estado y el país.

En el año 2011 en esta localidad zapoteca, la empresa eólica Desarrollos Eólicos Mexicanos (Demex) instaló el parque eólico Piedra Larga, dos años más tarde, en 2013, construyó el segundo Parque Eólico, ambos agrupan 120 turbinas, que producen 227.5 MW; en ese entonces no hubo consulta indígena y tampoco se ha reflejado una obra de gran impacto para la comunidad que reúne a más de 10 mil habitantes.

  • : Medios
  • : 17/02/2017
  • : Comunidades zapotecas
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión Hidalgo
  • : Comité Indígena Pro Defensa de la Tierra y Territorio del municipio de Unión Hidalgo
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.istmopress.com.mx/istmo/zapotecas-de-union-hidalgo-rechazan-llegada-de-proyectos-eolicos/

Hay 118 inversiones potenciales por 7 mmdd en Zonas Económicas Especiales

6 years ago EstatalInformación Autoridades

El titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani, aseveró que hasta el momento, se han identificado 118 posibles proyectos de inversión en cinco estados, que implicarán una derrama económica cercana a los 7 mil millones de dólares.

Al reunirse con integrantes de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, el ex líder empresarial agregó que esas potenciales inversiones podrían generar hasta 10 mil empleos directos, en un plazo de aproximadamente dos años.

Expuso que de esas probables inversiones, al menos 24 ya están en proceso y se concretarán en los próximos meses.

“Son 118 posibles proyectos de inversión para las primeras tres zonas económicas en cinco estados, de las cuales 24 ya están en fase avanzada de negociación: cinco en Puerto Chiapas, seis en Coatzacoalcos, cinco en Salina Cruz, cuatro en Lázaro Cárdenas y cuatro en Yucatán, por un promedio más o menos en los próximos dos años, porque esto tiene lógica de construcción de dos años, de más de siete mil millones de dólares”, refrendó

“Con cercanos a los 10 mil empleos directos en estas regiones, este es un factor fundamental el de 10 mil empleos directos, se te va primero como a dos o tres a uno en empleos indirectos, más el beneficio que tienen las regiones y las familias. Esto es lo que tenemos hasta el día de hoy, obviamente esto se va a ir sumando”, insistió.

  • : Medios
  • : 16/02/2017
  • : Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://palabrasclaras.mx/economia/118-inversiones-potenciales-7-mmdd-en-zonas-economicas-especiales/

Ven desequilibrio en decreto de veda a comunidades indígenas para el uso del agua

6 years ago EstatalInformación Territorial

El jefe de cooperación de la Unión Europea, Juan Garay, consideró que pareciera que en México se antepone el beneficio económico de las mineras por encima de la supervivencia de las comunidades, en este caso, las zapotecas de los valles de Ocotlán, Zimatlán y Ejutla, que luchan por el agua.

Al participar como invitado especial en la consulta indígena donde proponen que se levante el decreto de veda de 1967 en la micro-región que las 16 comunidades denominan Xnizaa (Nuestra Agua), que prohíbe a los campesinos el alumbramiento del agua del subsuelo para el cultivo de sus hortalizas, calificó este hecho como un ejercicio de gobernanza.

“Está claro que la minería es una actividad industrial estratégica y necesaria para el desarrollo de México pero debe estar muy bien regulada en el daño medio ambiental y, sobre todo, en uso de un recurso básico como el agua”.
Sin embargo, señaló que hay un desequilibrio porque limitan a unas comunidades de las necesidades más básicas que empiezan con la alimentación y la supervivencia.

  • : Medios
  • : 13/02/2017
  • : Jefe de cooperación de la Unión Europea
  • : Valles Centrales
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.proceso.com.mx/474207/ven-desequilibrio-en-decreto-veda-a-comunidades-indigenas-uso-del-agua

ZEE exterminio cultural y patrimonial de Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Territorial

Como un “enemigo político depredador”, calificó el escritor e investigador oaxaqueño Víctor Leonel Juan Martínez, los proyectos neoliberales emprendidos por éste y los anteriores gobiernos federales, que han puesto a disposición de inversionistas extranjeros vastos territorios, ricos en recursos naturales, propiedad de los pueblos indígenas.

Planes como las Zonas Económicas Especiales (ZEE), que en el caso de Oaxaca entrarán en vigor este año, llevan implícito el objetivo de exterminar el capital cultural y el patrimonio intangible de las comunidades, sostuvo el también exconsejero del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), tras la presentación de su libro “Multiculturalidad, derechos humanos y ciudadanía en México. Tensiones en el ejercicio de la autonomía indígena”.

Los pueblos originarios, agregó, son el último “reducto” de la resistencia social frente al sistema neoliberal u otras amenazas externas como la que implica el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; no obstante, lamentó que las comunidades lleguen a estas batallas “en las peores condiciones normativas, culturales y económicas”.

  • : Medios
  • : 09/02/2017
  • : Investigador
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://encuentroradiotv.com/index.php/politica-estatal/item/3833-zee-exterminio-cultural-y-patrimonial-de-oaxaca

Por el cuidado y la defensa del agua: Indígenas del Valle de Ocotlán entregan propuesta comunitaria

6 years ago EstatalInformación Territorial

Indígenas zapotecos de 16 comunidades del valle de Ocotlán y Zimatlán serán consultados para la modificación del decreto de veda de 1967, el cual prohíbe a los campesinos el uso del agua del subsuelo para el cultivo de sus hortalizas, mientras que a las empresas mineras les permiten explotar y contaminar los mantos acuíferos. Así lo dio a conocer el presidente de la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (Copuda), Ángel Ruiz Méndez, quien agregó que la 4ta etapa de la consulta indígena consulta indígena se iniciará este miércoles 8 en el municipio de Santiago Apóstol.

El presidente de las 16 comunidades de Valle de Ocotlán y Zimatlán, dijo que la Conagua “nos dejó abandonados, sólo llegaron para imponer multas de los excedentes a los campesinos”. Destacó que se encuentran en un momento histórico del ejercicio de los derechos colectivos de las comunidades y pueblos, “pues nunca como ahora, se había concretado un proceso de consulta como el que ahora nos ocupa”, dijo. A su vez, Wilfrido López Martínez, presidente del consejo de vigilancia de San Pedro Mártir, considera que su lucha es justa porque defienden sus derechos y, en respuesta, “el gobierno, la ley, nos humillan, nos pisotean nuestros derechos. No es posible que se nos dé un trato así siendo que somos pueblos indígenas y por el contrario se apoya a otras empresas de otros países”.

  • : La Minuta
  • : 08/02/2017
  • : Campesinos
  • : Valles Centrales
  • : Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2186-por-el-cuidado-y-la-defensa-del-agua-ind%C3%ADgenas-del-valle-de-ocotl%C3%A1n-van-a-consulta-videos.html

Llegada de empresas mineras otro problema que aqueja a comunidades indígenas en Oaxaca.

6 years ago EstatalInformación Territorial

Ángel Ruiz Méndez de la comunidad de Santiago Apóstol, presidente de las 16 comunidades del Valle de Ocotlán de Morelos Oaxaca, quién desde hace once años mantienen una lucha para defender el agua de su comunidad, afirmó que su mayor preocupación es la contaminación que puedan tener sus reservas con la llegada de una empresa minera a San José del Progreso.

Por ello, pidió a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), responder por esas empresas. “Nuestros productos siempre han sido limpios, piden una explicación”, dijo.

Recordó que en el año 2000 CONAGUA les envió invitaciones para tener concesiones del suelo y poder hacer pozos para obtener agua más nunca pensaron el porqué de esa concesión.

Por ello se pusieron a investigar descubriendo que en Valles Centrales les prohibían el uso del agua con una veda.

Informó que según el decreto era para conservarla para futuras generaciones, en su información que les dan no llegan a convencerlos porque como campesinos saben muy bien cómo trabajan los pozos.

Subrayó que la sequía del 2005 logro que muchos campesinos dejaran de trabajar el campo y emigraran, los mantos acuíferos fueron recuperados por su propia mano y esfuerzo.

  • : Medios
  • : 06/02/2017
  • : Campesinos
  • : Valles Centrales
  • : Coordinadora de Pueblos Unidos por la Defensa Del Agua COPUDA
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.adiariooax.com/llegada-de-empresas-mineras-otro-problema-que-aqueja-a-comunidades-indigenas-en-oaxaca/

Oaxaca: empresas eólicas incumplen con pago de derechos en Juchitán

6 years ago EstatalInformación Autoridades

La presidenta municipal dijo que los próximos proyectos eólicos que lleguen serán sometidos a análisis y discusión mediante consulta indígena

La alcaldesa de Juchitán, Gloria Sánchez López, dio a conocer que en los 30 días que lleva de gestión, ninguna de las empresas eólicas localizadas en el municipio ha cumplido con el pago de derechos por licencia de funcionamiento según la Ley de Ingresos del municipio.

En Juchitán están instalados 12  de los 23 parques eólicos de Oaxaca, los restantes están ubicados en otras localidades de la región del Istmo de Tehuantepec y son operados por empresas como Iberdrola, Acciona, Gas Fenosa Natural y Gamesa.

Según investigadores, en esa zona del Istmo de Tehuantepec está el mejor viento de Latinoamérica y cuenta con un total de mil 608 aerogeneradores, con una inversión total de 4 mil 318 millones de dólares que generan 2 mil 300 mega watts y próximamente se espera la llegada de ocho proyectos eólicos más para esta zona de Oaxaca.

La alcaldesa Sánchez López dijo que es una obligación en el pago impuestos que han omitido desde la administración pasada que encabezó Saúl Vicente Vásquez.

  • : Medios
  • : 03/02/2017
  • : Presidenta Municipal de Juchitan
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://m.aristeguinoticias.com/0302/mexico/oaxaca-empresas-eolicas-incumplen-con-pago-de-derechos-en-juchitan/

Incumple empresa subcontratista eólica con liquidación conforme a ley de trabajador istmeño

6 years ago EstatalInformación Territorial

Ángel López Martínez, quien laboró durante cinco años y cinco meses con la empresa ZENIT “Servicios Integrales S. A de C.V”, subcontratista de empresas eólicas en el Istmo de Tehuantepec denunció que incumple con el pago de su liquidación conforme a ley.

Agregó que durante estos cinco años laboró con otras dos empresas más “Trabajo Especializado en Necesidades Concretas S. A de C.V y Climatik Mexion”  de origen colombiano y alemán, con quienes no firmó contrato sino todo corrió a cuenta de Zenit “Servicios Integrales S. A. de C. V”, sin embargo ninguna de las tres quiere responden por una liquidación justa.

“La ley del trabajo indica que por esos años trabajados me tocan 108 mil pesos de liquidación, la empresas me ofrece 30 mil pesos, y yo para no pelear pedí 50 mil pesos, sin embargo en una pasada reunión celebrada en la ciudad de México el pasado 9 de enero ellos me obligaron a firmar mi renuncia voluntariamente, pero me negué, exijo mi pago conforme a derecho”. (…)

De los 23 parques eólicos que están ubicados en esta zona de Oaxaca, la mayoría solicita a empresas externas  quienes realizar el mantenimiento de las turbinas.

 

  • : Medios
  • : 31/01/2017
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://pagina3.mx/2017/01/incumple-empresa-subcontratista-eolica-con-liquidacion-conforme-a-ley-de-trabajador-istmeno/

Muere otro trabajador en accidente en la mina Don David Gold en Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Autoridades

Un trabajador muerto dejó otro accidente en la mina Don David Gold, filial de la empresa Gold Resource Corporation (GRC) que se localiza en la comunidad de San José de Gracia, con lo que suman dos mineros muertos en ocho días, confirmó la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca.

Según consta en el legajo de investigación 67 (FTM) 2017, el minero Roberto Díaz Díaz, de 35 años, perdió la vida hoy al caer de una plataforma de la mina Don David Gold, en el poblado de San José de Gracia, perteneciente a San Pedro Totolapan.

Apenas el pasado 20 de enero, un derrumbe en el interior de la mina provocó la muerte del minero Daniel Jiménez Ruiz, quien quedó atrapado al interior de un túnel.

A ocho días de ese accidente, se registró otra muerte en la mina Don David Gold, lugar hasta donde acudieron peritos y elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones.

  • : Medios
  • : 29/01/2017
  • : Fiscalía General de Justicia de Oaxaca.
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.proceso.com.mx/472274/muere-trabajador-en-accidente-en-la-mina-don-david-gold-en-oaxaca
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/49672/muere-obrero-en-acciente-en-mina-don-david-gold

Protestan en Cdmx contra gasoducto más de 100 comunidades del Istmo

6 years ago EstatalInformación Territorial

Hasta la Ciudad de México, capital del país, representantes de más de 100 comunidades de 12 municipios en la zona norte del Istmo de Tehuantepec lllevaron su protesa contra la imposición del gasoducto de Salina Cruz a Coatzacoalcos.

Los manifestantes se trasladaron en caravana de Matías Romero hacia la Ciudad de México para denunciar ante el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU la imposición del Gobierno Federal derivado de la reforma energética.

AFECTACIÓN A 13 MUNICIPIOS

Desde el año pasado el Gobierno Federal anunció la construcción del Cinturón Transoceánico Gas LP y el Cinturón Transoceánico Gas Natural, que atravesarán 14 municipios de Veracruz y 13 de Oaxaca, a lo largo de 381 kilómetros. La inversión prevista es de más de mil 300 millones de dólares.

Según los detalles, ambos proyectos transportarán el energético desde los campos productores del sur del Golfo de México hasta el puerto de Salina Cruz.

Según el informe, ya están en proceso las manifestaciones de impacto ambiental en una segunda etapa, que consistirá en la construcción de una planta para licuefacción del gas natural, con enfriamiento criogénico y almacenamiento en un rango de 120 mil a 180 mil metros cúbicos, “para venderlo con una alta rentabilidad a Asia y Europa”.

  • : Medios
  • : 23/01/2017
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/48975/protestan-en-cdmx-contra-gasoducto-mas-de-100-comunidades-del-istmo

DEFENSORAS Y DEFENSORES DEL TERRITORIO DENUNCIAN AGRESIONES ANTE RELATOR DE LA ONU

6 years ago EstatalInformación Territorial

El día 20 de enero, el relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michel Forst se reunió con defensoras y defensores de derechos humanos en Oaxaca. En su reunión, participaron movimientos y organizaciones de las 8 regiones del estado quienes denunciaron un incremento en las agresiones en la última década. Documentamos la intervención de la REDECOM y de EDUCA:

Desde hace aproximadamente una década, los gobiernos federal y estatal anunciaron una serie de proyectos de inversión económica para el estado de Oaxaca, entre ellos se encuentran 67 proyectos de presas hidroeléctricas, 21 parques eólicos, el otorgamiento de 299 concesiones mineras vigentes hasta 2016, 2 gasoductos, construcciones inmobiliarias para turismo, además del anuncio reciente de la implementación de la Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec.

Esta situación ha provocado una serie de agresiones hacia defensoras y defensores del territorio, quienes realizan su trabajo en contextos comunitarios, rurales e indígenas, Dentro de las agresiones más comunes se encuentran: las amenazas, agresiones directas, criminalización y procesos de judicialización y detención arbitrarias. Por citar un ejemplo, durante 2012, se registró una agresión hacia defensoras y defensores comunitarios cada tres días, por lo que Oaxaca actualmente se encuentra entre los primeros lugares en agresiones hacia defensoras y defensores comunitarios-ambientales.

Los principales agresores se encuentran caracterizados por ser caciques locales, presidentes y cuerpos de seguridad municipal, además de grupos de choque contratados presuntamente por las empresas ligadas a determinado proyecto de inversión.

Por su parte el sistema de justicia, ha sido utilizado para generar procesos judiciales contra defensoras y defensores, fabricando delitos y criminalizando la defensa de derechos humanos. Además, dicho sistema resulta tardío, ineficiente e impune en las denuncias presentadas por defensoras y defensores, para ellas y ellos el sistema de justicia no funciona.

  • : La Minuta
  • : 23/01/2017
  • : Defensores Comunitarios
  • : Red de Defensores y Defensoras Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.educaoaxaca.org/2177-defensoras-y-defensores-del-territorio-denuncian-agresiones-ante-relator-de-la-onu.html

Muere joven por derrumbe en mina de Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Territorial

Un joven de 22 años de edad falleció a causa de un derrumbe en la mina “Don David Gold”, ubicada en la localidad de San José de Gracia, agencia de San Pedro Totolapan, Oaxaca, confirmaron autoridades de Protección Civil del estado.

De acuerdo con los primeros reportes, fue identificado como Daniel N y presuntamente el accidente ocurrió desde ayer. Tras las labores de búsqueda por parte de personal de la compañía, el cuerpo fue rescatado la tarde de hoy.

  • : Medios
  • : 20/01/2017
  • : Valles Centrales
  • : San Pedro Totolapa
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.debate.com.mx/mexico/Muere-joven-por-derrumbe-en-mina-de-Oaxaca-20170120-0247.html
  • : http://www.24-horas.mx/minero-queda-atrapado-en-un-tunel-de-la-mina-don-david-gold-en-oaxaca/

DEFENSORAS Y DEFENSORES DEL TERRITORIO DENUNCIAN AGRESIONES ANTE RELATOR DE LA ONU

6 years ago EstatalInformación Territorial

El día 20 de enero, el relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Michel Forst se reunió con defensoras y defensores de derechos humanos en Oaxaca. En su reunión, participaron movimientos y organizaciones de las 8 regiones del estado quienes denunciaron un incremento en las agresiones en la última década. Documentamos la intervención de la REDECOM y de EDUCA:

Desde hace aproximadamente una década, los gobiernos federal y estatal anunciaron una serie de proyectos de inversión económica para el estado de Oaxaca, entre ellos se encuentran 67 proyectos de presas hidroeléctricas, 21 parques eólicos, el otorgamiento de 299 concesiones mineras vigentes hasta 2016, 2 gasoductos, construcciones inmobiliarias para turismo, además del anuncio reciente de la implementación de la Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec.

Esta situación ha provocado una serie de agresiones hacia defensoras y defensores del territorio, quienes realizan su trabajo en contextos comunitarios, rurales e indígenas, Dentro de las agresiones más comunes se encuentran: las amenazas, agresiones directas, criminalización y procesos de judicialización y detención arbitrarias. Por citar un ejemplo, durante 2012, se registró una agresión hacia defensoras y defensores comunitarios cada tres días, por lo que Oaxaca actualmente se encuentra entre los primeros lugares en agresiones hacia defensoras y defensores comunitarios-ambientales.

  • : La Minuta
  • : 20/01/2017
  • : Defensores Comunitarios
  • : http://www.educaoaxaca.org/2177-defensoras-y-defensores-del-territorio-denuncian-agresiones-ante-relator-de-la-onu.html

Por despido injustificado, paran parque eólico Bii Ioxho

6 years ago EstatalInformación Territorial

Trabajadores del parque eólico Bii Ioxho propiedad de la empresa Gas Natural Fenosa cumplieron cuatro días de mantener bloqueado el acceso principal a la central eólica y este viernes encabezaron un bloqueo carretero sobre la vía Unión Hidalgo–Juchitán, para exigir la recontratación de su compañero Jesús López, quien aseguran fue despedido de forma injustificada.
Los trabajadores colocaron piedras, ramas y palos sobre la vía de comunicación y con pancartas en mano denunciaron que su compañero, quien se desempeñaba como un trabajador ejemplar pero fue despedido y acusado de estar alcoholizado sin que exista un sustento como un examen clínico de por medio.
José López dijo que su compañero había cumplido dos años de laborar en la empresa y que nunca había existido queja alguna de su desempeño, por lo que existe una violación a sus derechos laborales.

  • : Medios
  • : 20/02/2017
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://pagina3.mx/2017/01/por-despido-injustificado-paran-parque-eolico-bii-ioxho/

Protesta Ucizoni ante imposición de gasoducto en el Istmo de Tehuantepec

6 years ago EstatalInformación Territorial

Integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) conformada por 126 comunidades de 12 municipios en el Istmo de Tehuantepec se manifestaron en la Ciudad de México contra la imposición del gasoducto de la Refineria Antonio Dovalí Jaime en Salina Cruz – a la refinería de Coatzacoalcos Veracruz.

Los manifestantes se trasladaron en caravana de Matías Romero hacia la Ciudad de México para denunciar ante el alto comisionado de la ONU de los Derechos Humanos esta imposición del gobierno federal derivado de la reforma energética.

Es preciso mencionar que La Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, impulsado por el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, tiene la finalidad de superar los rezagos en la región Sur de México, mediante el aprovechamiento del potencial productivo y ventajas logísticas de la región a través de un nuevo modelo de desarrollo.

El Corredor Industrial Inter-Océano en el Istmo de Tehuantepec, que conectará al Océano Pacífico con el Golfo de México, promoverá la creación de un gasoducto Transoceánico de Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca, buscará la rehabilitación del Ferrocarril del Istmo e impulsará la Carretera Transístmica.

  • : Medios
  • : 20/01/2017
  • : UCIZONI
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://pagina3.mx/2017/01/protesta-ucizoni-ante-imposicion-de-gasoducto-en-el-istmo-de-tehuantepec/

Toledo pedirá a Murat declarar a Oaxaca libre de transgénicos

6 years ago EstatalInformación Territorial

El artista plástico Francisco Toledo pedirá al gobernador Alejandro Murat que promueva una ley para la protección del maíz nativo y declare a Oaxaca como un estado libre de transgénicos o cultivos genéticamente modificados.

Mientras tanto, aclaró, “seguimos recabando firmas, nos faltan como 55 para llegar al millón en rechazo a los transgénicos, ya que contaminar nuestro maíz es herir el corazón de México”.

En abril de 2014, Toledo y el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (Prooax) iniciaron una campaña para recabar un millón de firmas en rechazo a los transgénicos.

En una carta enviada al presidente Enrique Peña Nieto, la cual no tuvo respuesta, manifestaron que “estamos convencidos de que el maíz transgénico es malo para México. Las empresas transnacionales que promueven estas semillas buscan ganar dinero, para nosotros la salud del cuerpo y la salud de la tierra no tienen precio. Sabemos que el maíz transgénico va a contaminar nuestros maíces nativos si se siembra en México”.

 

Lo que es peor, advirtieron, “sabemos que esa contaminación no tendrá remedio una vez que comience. Sabemos que esa contaminación significará una ganancia para unos, a costa de perjudicar a la mayoría de los mexicanos”.

  • : Medios
  • : 18/01/2017
  • : Artista plástico
  • : http://www.proceso.com.mx/470660/toledo-pedira-a-murat-declarar-a-oaxaca-libre-transgenicos

Megaproyecto eólico agudiza conflicto entre comunidades ikoots

6 years ago EstatalInformación Territorial

El proyecto eólico que tenía contemplado la empresa Mareña Renovable en la franja de San Mateo y Santa María del Mar (y en la Barra de Santa Teresa, perteneciente a San Dionisio del Mar) fue lo que desató el bloqueo terrestre y agudizó el conflicto agrario por 1.500 hectáreas con San Mateo del Mar, estos últimos opositores al proyecto. Esta situación crítica que hace una semana añadió tres muertes al conflicto agrario, tiene al pueblo de Santa María sin camino terreste desde hace siete años y sin energía eléctrica desde hace dos años. En 2003 Preneal comenzó a desarrollar el proyecto en el área y en 2006 el contrato que la comunidad ikoot de Santa María del Mar firmó con la trasnacional española Preneal reservó 2 mil hectáreas para instalar 30 aerogeneradores. Este contrato, vendido después a Mareña Renovables, agudizó el conflicto agrario con la comunidad vecina. La situación se agravó el 7 de enero pasado, en que volcó una lancha con ocho ocupantes, tres de los cuales perdieron la vida, al intentar salir por vía marítima hacia San Dionisio del Mar.

  • : La Minuta
  • : 17/01/2017
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Santa Maria del Mar
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2173-megaproyecto-e%C3%B3lico-agudiza-conflicto-entre-comunidades-ikoots.html

Mantendrá IEnova inversión pese a Trump

6 years ago EstatalInformación Empresa

*Nota retomada de El Imparcial Oaxaca de fecha 17 de enero de 2017.

Anuncia proyecto de transmisión de más de mil millones de dólares, que va de Oaxaca al centro del país.

IEnova, la empresa subsidiaria de Sempra Energy enfocada en el desarrollo de infraestructura de energía, seguirá con sus inversiones en México y no ve riesgo alguno, a pesar de las amenazas de Donald Trump.

Tras la ceremonia con motivo de la oferta pública primaria de acciones de IEnova, Arturo Infanzón, vicepresidente de Finanzas de la empresa, confió en que el sector energético en el país seguirá creciendo.

“El sector energético en México seguirá creciendo, independientemente de lo que pase en Estados Unidos con el candidato.

“Nosotros no vemos ningún tipo de riesgos y estamos muy enfocados en seguir invirtiendo en el país”, señalo.

Tania Ortiz, vicepresidenta de Desarrollo de IEnova, adelanto que viene un proyecto de transmisión muy importante de más de mil millones de dólares, que va de Oaxaca al centro del país.

“Es una licitación de CFE, ya se publicaron las prebases y esperaremos que se publiquen las bases en los próximos meses para poder participar, es un proyecto de más de mil millones de dólares.

“Vamos a estar buscando diversificarnos no solo en la cartera de proyectos, sino también en la cartera de clientes”, destacó.

Ortiz añadió que en lo que se refiere infraestructura de refinados, IEnova no va a entrar en el negocio de distribución y ventas de refinado, ya que es una empresa de infraestructura y seguirá con el mismo perfil.

Destacó que lo que busca es hacer infraestructura y refinados, y para esas actividades va a requerir permisos específicos de la CRE para cada activo.

“Eso es distinto que los distribuidos de gasolina  que se autorizaron el año pasado, nosotros estamos realizando esa actividad, pero nuestra actividad es desarrollar infraestructura energética del país, para proveer servicios a Pemex, a CFE y ahora a los privados”.

  • : Medios
  • : 17/01/2017
  • : proyecto eólicos
  • : IEnova

México dará incentivos fiscales más agresivos que China

6 years ago EstatalInformación Autoridades

Los incentivos que México dará en las Zonas Económicas Especiales, que incluyen facilidades aduanales, podrían ser más atractivos que los que ofrece China y también serían una respuesta del país ante la política fiscal de Donald Trump.

México dará incentivos fiscales más agresivos que China en las Zonas Económicas Especiales (ZEE), los cuales serán dados a conocer por el presidente Enrique Peña Nieto a través de un Decreto que se publicaría la primera semana de febrero.

“Los incentivos Federales que se van a incluir están relacionados con ISR, IVA, facilidades aduanales y la parte de seguridad social. Es una decisión del Ejecutivo, a través de un Decreto de creación, ahí va a venir todo el paquete de incentivos y sí estamos pensando en ser muy agresivos, a niveles de las mejores prácticas mundiales”, adelantó Gerardo Gutiérrez Candiani, jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE.

  • : Medios
  • : 12/01/2017
  • : Jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://nssoaxaca.com/2017/01/12/mexico-dara-incentivos-fiscales-mas-agresivos-que-china-2/
  • : https://www.lexnaldiario.mx/secciones/fiscal/daran-incentivos-fiscales-a-zonas-economicas-especiales/

Sostiene gobierno de Oaxaca reunión con La asociación mexicana de energía eólica

6 years ago EstatalInformación Autoridades

El Gobernador de Oaxaca Alejandro Murat Hinojosa, aseguró que su gobierno trabajará en coordinación con la AMDEE para detonar la generación de energía eólica en nuestro estado.

Acompañado de José Luis Calvo Ziga, Secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, de Juan José Moreno Sada, Coordinador de Zonas Económicas Especiales, y de Vicente Mendoza Téllez, Coordinador General de Enlace Federal y Relaciones Internacionales, el mandatario estatal aseguró que en Oaxaca contamos con una generación de 2,713 MW, lo que equivale al 90% de la energía eólica que se produce en el país, por ello, el interés de su gobierno en invertir en materia de energía eólica.

Durante su intervención, el Secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, destacó la relevancia que representa para Oaxaca el trabajo realizado por los integrantes de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, dijo “Oaxaca está preparada para más inversión en energía eólica,  son bienvenidas las inversiones y generación de empleos”. Puntualizó.

Por su parte los integrantes de la AMDEE manifestaron la confianza en el gobierno que encabeza el Gobernador Alejandro Murat, por la apertura al diálogo y el apoyo en la inversión para la generación de energía eólica en la entidad.

  • : Medios
  • : 11/01/2017
  • : Gobierno del Estado de Oaxaca
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://nssoaxaca.com/2017/01/11/sostiene-gobierno-de-oaxaca-reunion-con-la-asociacion-mexicana-de-energia-eolica/

Gobierno aplaza la construcción de gasoductos, entre ellos el de Salina Cruz-Tapachula

6 years ago EstatalInformación Autoridades

El gobierno federal va a diferir la construcción de dos gasoductos que formaban parte de los proyectos de infraestructura comprometidos en el programa para la expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2019. Tras una revisión realizada por el Centro Nacional de Control de Gas (Cenegas) para verificar la vigencia de los proyectos contenidos en dicho plan, se tomó la determinación de “diferir en el tiempo o considerar el trazo de ruta de los gasoductos Lázaro Cárdenas-Acapulco de 331 kilómetros y Salina Cruz-Tapachula de 400 kilómetros, para buscar mejores condiciones económicas y de impacto social al país”. Las proyecciones del gobierno son que en 2030 la importación de gas natural que realice México presentará un incremento de 52.4% respecto a 2015. En el marco del anuncio del aumento de la tarifas de luz, se dió a conocer que el precio del gas natural importado que la CFE utiliza en sus proceso de generación incrementó 77 por ciento en diciembre de 2016 respecto a diciembre de 2015.

  • : La Minuta
  • : 10/01/2017
  • : Centro Nacional de Control de Gas (Cenegas)
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2166-violencia-pol%C3%ADtica-en-los-mixes-arroja-mil-desplazados.html#t5
  • : http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2017/01/10/gobierno-aplaza-la-construccion-de-gasoductos
  • : http://www.diarioaxaca.com/pais/20-estados/107991-gobierno-aplaza-la-construccion-de-gasoductos

Clausuran mina en la Sierra por no contar con autorización

6 years ago EstatalInformación Territorial

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) llevó a cabo la clausura total temporal de mina La Natividad, ubicada en la Sierra Norte, debido a que ésta no cuenta con la autorización de impacto ambiental.

En un comunicado, se informó que en atención a una denuncia ciudadana, personal de la Delegación Federal de la Profepa en la entidad acudió al municipio de Natividad, donde inspeccionó en materia de impacto ambiental a la empresa minera, el pasado 1 y 2 de marzo de 2016.

Indicó que los inspectores de la Procuraduría constataron la ejecución de obras y actividades de beneficios de minerales, así como el cambio de uso de suelo por la construcción de una presa de jales.

Por ello, solicitó al inspeccionado la autorización en materia de impacto ambiental que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pero durante la diligencia no mostró documento alguno.

  • : Medios
  • : 10/01/2017
  • : Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.ororadio.com.mx/noticias/2017/01/clausuran-mina-en-la-sierra-por-no-contar-con-autorizacion/

Se compromete Ixhuatán a rechazar la minería

6 years ago EstatalInformación Territorial

La nueva autoridad municipal de San Francisco Ixhuatán, César Augusto Matus, se comprometió a declarar a este municipio libre de minería para que no sea contaminado con los residuos tóxicos que desprenderá el proyecto en Zanatepec.

El Consejo Oaxaqueño del Sistema Producto Mango, informó que el alcalde se comprometió a expedir un documento firmado por todo el Cabildo para pronunciarse contra el proyecto minero de la empresa canadiense Minaurum Gold Inc, destinado a la explotación de 7 mil 310 hectáreas en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec.

Los mangueros esperan que ésta sea de las primeras acciones concretas y en defensa del pueblo, que realice la administración municipal.

De esta manera, Ixhaután será el segundo municipio del Istmo que de manera legal diga no al Gobierno Federal por el proyecto minero. El primero que lo hizo con actas de Cabildo fue el de Zanatepec a finales del 2016.

En Zanatepec, específicamente a finales de noviembre, el alcalde Ricardo Hernández, en compañía de integrantes de su Cabildo, colocó el documento en las instalaciones de la empresa para informarle sobre la decisión de la autoridad.

Para los productores del campo, tanto de Zanatepec como de Ixhuatán, la afectación será catastrófica para la producción del mango, producto que ocupa el primer lugar como generadora de divisas.

  • : Medios
  • : 09/01/2017
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : San Francisco Ixhuatán
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/47395/se-compromete-ixhuatan-rechazar-la-mineria

Proyectos de ZEE deben respetar decisiones de asambleas comunitarias: Lona

6 years ago EstatalInformación Territorial

Los programas a desarrollarse en Oaxaca, específicamente en el Istmo, no deberán ser un nuevo modelo de conquista o esclavitud para los pueblos indígenas, y en este caso, los de viabilidad social deberán ser consultados directamente con los nativos, sin injerencia de extraños, señaló el obispo emérito de la Diócesis de Tehuantepec, Arturo Lona Reyes. (…)

los proyectos de la Zona Económica Especial (ZEE), incluidos los mineros y eólicos, deberán pasar el «filtro» de las asambleas comunitarias, como órganos máximos de autoridad.

Sí a la consulta libre

Si los gobiernos federal y estatal le apuestan a una nueva relación con los pueblos indígenas de Oaxaca, deberán tomar en cuenta la voluntad y las decisiones de las comunidades, señaló.

«Sí, a la consulta libre, previa e informada en las comunidades indígenas, pero sin la intromisión de extraños que se infiltran en la vida interna de los pueblos, y que sólo buscan satisfacer intereses económicos para beneficio personal», anotó.

 

 

  • : Medios
  • : 04/01/2017
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/46758/proyectos-de-zee-deben-respetar-dichos-de-asambleas-comunitarias-lona

Anuncia edil creación de parques eólicos en Unión Hidalgo

6 years ago EstatalInformación Autoridades

ROMAN VELASCO

El presidente municipal de Unión Hidalgo, Wilson Sánchez Chévez, anunció una inversión de mil 400 millones de dólares en esa municipalidad, con la creación de dos parques eólicos de las empresas EDF Solar e Iberdrola.

En el palacio de gobierno donde acudió junto con los demás integrantes del Cabildo para llevar a cabo el proceso de acreditación, subrayó que los parques serán los más importantes de Latinoamérica, por lo que se tiene que garantizar la tranquilidad y la paz social de los ciudadanos e inversionistas, “para que las empresas eólicas se continúen instalando en la zona, siempre y cuando tengan un papel social para apoyar a la comunidad”.

Mando único regional

El primer concejal propuso crear un mando único regional con la participación de las autoridades federales, estatales y municipales en la región del Istmo de Tehuantepec, toda vez la zona es detonante para el país y Latinoamérica.

“El gobierno del estado debe sentar a las autoridades municipales de la región para coordinar acciones en materia de seguridad pública; así como instalar arcos de seguridad para la detección de armas de fuego y cámaras en puntos estratégicos”.

Sánchez Chévez manifestó que en el municipio ya está instalada la empresa eólica Demex que cuenta con dos parques.

Señaló que para la instalación de las nuevas empresas es necesario tomar acuerdos con el pueblo. “Nosotros somos un nuevo gobierno, muy diferente a los demás, no estamos imitando a nadie, simplemente vamos a hacer las cosas bien, de la mano con nuestro pueblo; vamos a formar comités pro obras eólicas”

  • : Medios
  • : 04/01/2017
  • : Presidente Municipal Unión Hidalgo
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/46765/anuncia-edil-creacion-de-parques-eolicos-en-union-hidalgo

Habitantes de Zanatepec clausuran la minera canadiense Minaurum Gold Inc Co

6 years ago EstatalInformación Territorial

Autoridades municipales y agrarias de Santo Domingo Zanatepec clausuraron las oficinas de la empresa minera canadiense Minaurum Gold Inc Co, ubicadas en esa población del Istmo de Tehuantepec, confirmó el presidente municipal Ricardo Hernández Rodríguez.

En respuesta a la marcha que realizaron alrededor de cinco mil habitantes para declarar “Sí a la vida. No a la minería”, y luego de que el cabildo decidió prohibir todo proyecto minero, el alcalde y el síndico municipal Ramiro Velásquez Nataret, acompañados de autoridades y delegados de la Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias de Zanatepec (UECAZ), clausuraron legalmente las oficinas de Minaurum Gold Inc Co.

De acuerdo con Hernández Rodríguez, la decisión de ayer se tomó por acuerdo del cabildo, el pasado 24 de octubre, cuando las autoridades municipales manifestaron su “profundo rechazo al proyecto minero”.

  • : Medios
  • : 09/12/2016
  • : Pueblos y Comunidades afectadas
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Santo Domingo Zanatepec
  • : http://www.proceso.com.mx/465770/habitantes-zanatepec-clausuran-la-minera-canadiense-minaurum-gold-inc-co
  • : http://www.istmopress.com.mx/istmo/clausuran-instalaciones-de-la-oficina-minera-en-zanatepec/
  • : http://oaxaca.me/autoridades-municipales-clausuraron-oficinas-empresa-minera-zanatepec-oaxaca/

Fracasa “consulta minera” de Fortuna Silver y autoridades federales en Magdalena Ocotlán

6 years ago EstatalInformación Territorial

El día 29 de noviembre de 2016, la empresa minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines, en complicidad con la Procuraduría Agraria, la Secretaría General de Gobierno del Estado de Oaxaca, además de una Notaría Pública presionaron a las autoridades agrarias y municipales de Magdalena Ocotlán para aceptar la firma de contratos o convenios de exploración mediante la simulación de una consulta, la cual no se consumó debido a la oposición de la comunidad. Esta acción generó una fuerte confrontación, ya que la empresa minera con la finalidad de lograr la aceptación de dicha consulta, trasladó a trabajadores de la localidad al palacio municipal, lugar donde se realizaría la actividad. Por su parte el representante legal de la empresa minera, el ing. Javier Castañeda Pedraza y el Subdelegado de la Procuraduría Agraria presionaban a las autoridades locales para que la ciudadanía firmara la boleta por un “sí”. La “consulta” estuvo plagada de una serie de irregularidades, además de que fue amañada y tendenciosa por lo que generó una fuerte indignación en la comunidad. Actualmente existe un clima de enojo y hostilidad, estos hechos violentan el derecho a la paz social, a la libre determinación, a la integridad del territorio, así como el derecho al consentimiento previo libre e informado, derechos reconocidos por el gobierno mexicano.

  • : La Minuta
  • : 29/11/2016
  • : Pueblos y Comunidades afectadas
  • : Valles Centrales
  • : Magdalena Ocotlán
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2155-fracasa-%E2%80%9Cconsulta-minera%E2%80%9D-de-fortuna-silver-y-autoridades-federales-en-magdalena-ocotl%C3%A1n.html
  • : http://denunciaoaxaca.org/magdalena-ocotlan-impide-consulta-amanada-fortuna-silver-autoridades-federales/

En el Istmo de Tehuantepec soplan vientos de resistencia y rebeldía

6 years ago EstatalInformación Territorial

El domingo 20 de noviembre fue una día especial en la región del istmo, además de conmemorarse un año más de la revolución mexicana, más de cinco mil personas salieron a manifestarse pacíficamente en contra de los megaproyectos mineros, eólicos y Zonas Económicas, que amenazan esta región. Esta actividad se realizó en el marco de la “Acción Cultural en Defensa de la Madre Tierra”. Las comunidades, municipios y ejidos que participaron fueron: Zanatepec, Río Ostuta, Río Manzo, Pascual Fuentes, Huanacastal, Ixcatal, San Mateo del Mar e Ixtaltepec, entre otras comunidades. El Comité Ixtepecano se pronunció en contra de la instalación de la Zona Económica: “Para lograr sus objetivos necesitan despojarnos de nuestras tierras y garantizar la protección de las inversiones de las grandes empresas nacionales y extranjeras, afectando irreversiblemente el medio ambiente, nuestros bosques, ríos, atentando nuestros derechos colectivos y la vida de los pueblos que los habitamos.

  • : La Minuta
  • : 20/12/2016
  • : Pueblos y Comunidades afectadas
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : Acciones Culturales y Espirituales
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2141-en-el-istmo-de-tehuantepec-soplan-vientos-de-resistencia-y-rebeld%C3%ADa.html
  • : http://www.noalaminaixtepec.org/2016/11/21/pronunciamiento-del-comite-ixtepecano-el-marco-de-la-campana-nacional-en-la-defensa-de-la-madre-tierra/

Alcalde de Santo Domingo Zanatepec, Oaxaca, rechaza toda actividad minera

6 years ago EstatalInformación Territorial

En una reunión entre comuneros y ejidatarios de Santo Domingo Zanatepec, organizaciones sociales y el cabildo municipal, el alcalde Ricardo Hernández Rodríguez mediante un acta rechazó toda actividad minera en la comunidad y anunció que solicitará a la empresa de consultoría en minería “ADD consultores” cerrar sus oficinas que aperturó el pasado mes de septiembre.

Este acuerdo se realizó después de haber escuchado la postura de los campesinos y también de organizaciones como el Grupo Ecologista Zanatepec quienes desde hace más de dos años luchan para evitar la explotación de la mineria en esta zona oriente debido a las afectaciones mortales en ríos, medio ambiente y en la propia comunidad.

En el 2008, la Secretaria de Economía entregó tres concesiones mineras “Aurena, Santa Martha y la Ventosa” que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes de San Miguel Chimalapa y Zanatepec con la finalidad de extraer cobre, plata y oro.

El munícipe dio lectura a un oficio que le envió la empresa Minaru Gold en la cual le solicita el dialogo entre la comunidad sobre el tema de la mineria.

Agregó que nada se puede hacer si la asamblea de pueblo pone resistencia, aclaró que anteriormente no había realizado algún tipo de reunión porque solo eran especulaciones, sin embargo ahora se sabe que la Secretaria de energía otorgó el permiso y la empresa viene con todo a Zanatepec.

“Esta cita es primeramente con ustedes, con la gente que he visto que esta defendiendo la tierra y el territorio para decirles que no voy a permitir que ninguna empresa de mineria realice acciones con el pueblo, mientras mi administración siga vigente hasta el 31 de diciembre, así será”, recalcó.

  • : Medios
  • : 24/10/2016
  • : autoridades comunitarias
  • : Istmo
  • : Santo Dominguo Zanatepec
  • : http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/24/alcalde-de-santo-domingo-zanatepec-oaxaca-rechaza-toda-actividad-minera

En Zanatepec el Cabildo declara Municpio libre de minería y personas no gratas a los mineros de Mineurum Gold

6 years ago EstatalInformación Territorial

Santo Domingo Zanatepec, Oax; 24 de octubre 2016.-Los integrantes del Ayuntamiento de este municipio de la zona Oriente del istmo realizaron una sesión de Cabildo con el punto único de declarar municipio libre de minería a Zanatepec.

Esta tarde se celebró la sesión de Cabildo donde el ayuntamiento de Zanatepec, encabezado por el presidente Ricardo Hernández Rodríguez por unanimidad de votos, se pronunció en contra de la minería declarando libre de minas al municipio y también por unanimidad, personas “non gratas” a los representantes mineros de la empresa Mineurum Gold.

 

  • : Medios
  • : 24/10/2016
  • : autoridades comunitarias
  • : Istmo
  • : Santo Domingo Zanatepec
  • : Afectaciones y violacion de derechos humanos
  • : http://elpinerodelacuenca.com.mx/epc/index.php/oaxaca/131984-2016-10-24-21-54-08
  • : http://bbmnoticias.com/index.php/local/item/10502-cabildo-declara-personas-no-gratas-a-mineros-de-minaurum-en-zanatepec

Opacidad e impunidad: el comportamiento de las concesiones mineras en Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Territorial

¿Disminución de concesiones mineras en Oaxaca?

En junio de 2016, EDUCA realizó una Solicitud de Acceso a información Pública con el objetivo de conocer el listado de concesiones mineras en el estado. La Secretaría de Economía (SE) respondió a dicha solicitud enviando el listado de concesiones mineras actualizada al 31 de marzo del presente año. Para nuestra sorpresa las concesiones mineras se redujeron un 26.5%, es decir de 407 a 299 concesiones vigentes[1].

Esta información coincide con los datos generales de la SE en la cual establece que en México disminuyeron las concesiones mineras de 26 mil 71 en 2012 a 25 mil 315 en mayo de 2015[2].

Reformas fiscales y tierras comunales: “obstáculos para el desarrollo minero”.

La SE, así como otros actores relevantes del tema informan que esta realidad se debe al desplome del valor de las exportaciones minero metalúrgicas, la Reforma Fiscal de 2014 que en palabras de los productores “se ha traducido en un obstáculo para la inversión en el país”[3], así como “las dificultades para desarrollar proyectos en tierras comunales”[4].

Por otro lado, y contrariamente a los reportes de la SE, la Cámara Minera de México (CAMIMEX) coloca en sus informes al país como el principal productor de plata en el mundo: “Durante 2015 la producción minera de plata en México ascendió a 191.5 millones de onzas, es decir, 3.3 por ciento más que la correspondiente a 2014, y por sexto año consecutivo nuestra nación fue el principal productor de este metal precioso en el mundo, seguido por China y Perú”[5].

La Coordinación General de Minería, también establece en su Portafolio de Proyectos Mineros, que México es el “primer destino de inversión en América Latina. Es importante mencionar que en 2014, México recibió el 7 % de la inversión mundial total, mientras que participa con el 1.8% de la producción mundial. En 2014, la inversión total fue de $4,947.7 millones de dólares”[6].

De igual forma, es de extrañar la declaración del Gobernador del Estado de Oaxaca, Gabino Cué, al colocar al estado en el 7° lugar en producción minera a nivel nacional[7].

Tenemos entonces dos versiones encontradas por parte de actores vinculados a la producción minera en el país, la primera de ellas establece que existe una disminución en las concesiones mineras debido a las condiciones desfavorables de la “nueva” legislación, así como el marco jurídico de la tierra en el país; por otro lado encontramos las declaraciones de las mismas autoridades argumentando un incremento en la explotación de plata y oro a nivel latinoamericano e incluso mundial.

  • : La Minuta
  • : 17/10/2016
  • : Organización Civil
  • : EDUCA
  • : Afectaciones y violacion de derechos humanos
  • : http://www.educaoaxaca.org/2113-opacidad-e-impunidad-el-comportamiento-de-las-concesiones-mineras-en-oaxaca.html

Mineras en Oaxaca, ganancias millonarias, especulación y opacidad

6 years ago EstatalInformación Territorial

Esta es la cuarta entrega del proyecto de investigación realizado por EDUCA dentro del proyecto Observatorio de Derechos Territoriales. En junio de 2016, EDUCA realizó una Solicitud de Acceso a Información Pública con el objetivo de conocer el listado de concesiones mineras en el estado. La Secretaría de Economía (SE) respondió a dicha solicitud enviando el listado de concesiones mineras actualizada al 31 de marzo del presente año. Para nuestra sorpresa las concesiones mineras se redujeron un 26.5%, es decir de 407, que fue nuestro último registro de 2015, a 299 concesiones vigentes a la fecha de hoy. Esta información coincide con los datos generales de la SE en la cual establece que en México disminuyeron las concesiones mineras de 26 mil 71 en 2012 a 25 mil 315 en mayo de 2015. Tenemos entonces dos escenarios, por una parte existe una disminución en las concesiones mineras debido a las condiciones desfavorables de la nueva legislación, así como el marco jurídico de la tierra en el país. Por otro lado encontramos las declaraciones de las mismas autoridades argumentando un incremento en la explotación de plata y oro a nivel latinoamericano e incluso mundial. De acuerdo al reporte del tercer trimestre de Fortuna Silver Mines (FSM), en este trimestre de 2016 extrajeron en la mina San José 1,780,825 onzas de plata con un valor de 34 millones de dólares. Y 13,951 onzas de oro con valor de 19 millones de dólares.

  • : La Minuta
  • : 17/10/2016
  • : Organización Civil
  • : EDUCA
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2112-mineras-en-oaxaca,-ganancias-millonarias,-especulaci%C3%B3n-y-opacidad-en-la-informaci%C3%B3n.html

Integran frente contra mineras y eólicas en el istmo de Tehuantepec

6 years ago EstatalInformación Territorial

Aproximadamente 500 representantes y pobladores de siete municipios formaron el Comité de Defensa Regional contra la Minería en el Istmo de Tehuantepec, ante la inminente instalación de empresas en 30 mil hectáreas de la zona oriente de esa región.

Los participantes acordaron impedir la minería por tóxica y formar comités para informar a la región; asimismo, anunciaron una marcha para el 20 de noviembre en defensa de su territorio.

Entre 2005 y 2013 el gobierno federal otorgó cinco concesiones a tres compañías mineras canadienses, entre ellas Minaurum Gold Inc, en los municipios de Zanatepec, Chahuites, San Pedro Tapanatepec y San Miguel Chimalapas.

En la asamblea, realizada en San Pedro Tapanatepec, participaron representantes de bienes comunales y ejidales, agricultores, pescadores y ganaderos de Reforma y San Francisco del Mar e incluso los alcaldes electos de Niltepec, Chahuites e Ixhuatán.

El gobierno vendió los permisos sin preguntarnos y violando nuestros derechos, pero les recordamos que las tierras son de nosotros, no de ellos, expuso Roberto Gamboa, representante de los bienes comunales de Zanatepec.

  • : Medios
  • : 12/10/2016
  • : Defensores comunitarios
  • : Istmo
  • : acciones de denuncia publica
  • : http://www.jornada.unam.mx/2016/10/12/estados/028n2est
  • : http://www.educaoaxaca.org/2104-no-permitiremos-miner%C3%ADa-t%C3%B3xica-en-nuestro-territorio-istme%C3%B1os.html
  • : http://imparcialoaxaca.mx/la-capital/dAl/integran-comit%C3%A9-de-defensa-contra-proyectos-mineros

CONTEXTO SOBRE MINERÍA EN OAXACA

6 years ago EstatalInformación Territorial

La presencia de la minería en el estado de Oaxaca ha provocado problemáticas graves en diversas comunidades, principalmente donde se han otorgado concesiones mineras, o donde se realizan actividades de prospección, exploración y explotación de minerales.

Concesiones mineras otorgadas sin el consentimiento de las comunidades

Desde enero de 2002 y hasta abril de 2016 la Secretaría de Economía ha otorgado 972 títulos de concesión minera, de las cuales actualmente 299 están vigentes[1]. Dichas concesiones cubren una superficie total de 462’974 hectáreas, que representan el 5% del territorio estatal. A nivel nacional se encuentran concesionadas 52 millones de hectáreas a empresas mineras[2].

Las concesiones mineras se otorgaron en 90 municipios del estado de Oaxaca por un periodo de 50 años, dichos municipios no fueron consultados al momento de entregar las concesiones mineras, éstas han sido entregadas en ejidos y comunidades agrarias que tradicionalmente tienen uso para la agricultura comercial y de autoconsumo, ganadería, pesca, son sitios sagrados e incluso abarcan centros poblacionales, en consecuencia las comunidades no tienen información sobre el tamaño de la concesión, su vigencia, el titular, entre los datos más relevantes. Es necesario señalar que la información proporcionada a las comunidades en Oaxaca por el gobierno federal, estatal y empresas involucradas ha sido discresional, no se informa sobre la escala del proyecto o los posbiles impactos que esta actividad ha generado en otros estados de la república en los ámbitos social, político, ambiental y cultural.

Veintidós[3] comunidades han exigido la cancelación de dichas concesiones argumentando violaciones a sus derechos como pueblos y comunidades indígenas, principalmente el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, al territorio, a la libre determinación, al desarrollo desde su propia cosmovisión y a la información pública; sin embargo el marco legal, no establece ningún mecanismo para su cancelación, a excepción de la decisión de la empresa para desistirse,terminación de la vigencia o resolucion judicial[4], aunado a que la actividad minera tiene preferencia sobre cualquier otro uso o aprovechamiento que se da a la tierra[5]. Estos elementos colocan en total desprotección a los pueblos y comunidades del estado de Oaxaca y al ejercicio de sus derechos, incluso el derecho a la defensa.

  • : La Minuta
  • : 03/10/2016
  • : Organización Civil
  • : EDUCA
  • : Afectaciones y violacion de derechos humanos
  • : http://www.educaoaxaca.org/2097-contexto-sobre-miner%C3%ADa-en-oaxaca.html

Los megaproyectos eólicos persiguen concretar despojo de tierras en Oaxaca

6 years ago EstatalInformación Territorial

Los megaproyectos eólicos son lapunta de lanza de la zona económica especial anunciada por el gobierno federal para el Istmo de Tehuantepec, con la finalidad de concretar el despojo de tierras y bienes de Oaxaca, denunciaron diversas organizaciones y movimientos de resistencia campesinas e indígenas de la entidad.

Las 25 centrales de energía eólica que operan en ese estado ocupan ya casi cien mil hectáreas sólo en la región istmeña, superficie que podría duplicarse en los próximos años con el anuncio que el pasado miércoles hizo el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, de las empresas ganadoras de la segunda subasta eléctrica, autorizadas para construir 36 nuevas centrales generadoras de energía eólica, solar y geotérmica a escala nacional.

Bettina Cruz Velázquez, de la organización Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio, afirmó que tan sólo en los años recientes de esta resistencia popular, más de 60 líderes comunitarios y defensores de derechos humanos han sido encarcelados, y algunos todavía enfrentan procesos judiciales, en un intento por desactivar la movilización en contra de esos megaproyectos, los cuales tienen como únicos beneficiarios a las empresas privadas.

  • : medios
  • : 30/09/2016
  • : Defensores comunitarios
  • : Istmo
  • : http://www.jornada.unam.mx/2016/09/30/sociedad/040n2soc

Empresas violan derechos de pueblos indígenas de Yucatán y Oaxaca, y Ley federal lo legitima, acusan

6 years ago EstatalInformación Territorial

Durante la implementación de proyectos mineros, parques eólicos y gasoductos, las comunidades indígenas de Yucatán y el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca no se benefician de ese desarrollo económico. En contraste, las empresas que operan en su territorio han pisoteado sus derechos humanos: arriban, no realizan una consulta libre, previa e informada a los habitantes, sobornan a las autoridades ejidales para despojarlos de las tierras que emplean para sus actividades económicas como la agricultura y afectan su identidad, cultura y medio ambiente, denunciaron miembros. Ante ello, reclaman una transición energética democrática, participativa y acorde con sus derechos sociales y ambientales. No están en contra de la energía, dijeron, sino de la forma en como se está procediendo.

Además, de acuerdo con la Articulación de Pueblos Originarios  del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio (APOYO), la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE) legitima ese arrebato de su viento, mar y tierra; los obliga a subsidiar a empresas privadas con su presupuesto municipal y riquezas naturales, y elimina su capacidad de decisión democrática. Estas medidas, por sí mismas, frenan el desarrollo social prometido.

  • : Medios
  • : 30/09/2016
  • : Defensores comunitarios
  • : Istmo
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.sinembargo.mx/30-09-2016/3098351

El monstruo Bayer-Monsanto, nueva amenaza para el maíz nativo: activistas

6 years ago EstatalInformación Territorial

“El país está siendo realmente avasallado, pero creemos que el riesgo del maíz, es el riesgo del país”, advirtió la activista Jesusa Rodríguez al invitar a conmemorar el Día en Defensa del Maíz Nativo y la Milpa con un foro de conferencias para la defensa de este alimento. “Sabemos que la embestida en México es en todos los frentes, en la minería, el petróleo, la venta de terrenos marítimos”, sin embargo, “una de las amenazas al maíz nativo es la multinacional Monsanto, que si ya era un monstruo gigantesco, ahora que fue adquirida por la empresa Bayer será más poderosa”. Esta mañana en Tlaxiaco, en el marco del 4to Festival Estatal de Maíz, se hermanan con un ritual de agradecimiento, pueblos y comunidades en defensa del maíz nativo y la milpa. “Somos la base de nuestra soberanía alimentaria aunque parezca que somos los últimos”, fue el mensaje de Natividad Miguel García de la A.C. Desarrollo Agroecologico de la Mixteca. “El maíz crece en un territorio que debe estar controlado por las comunidades. Como defender el maíz si nuestros territorios están siendo invadidos? El maíz es la riqueza de nuestros pueblos y hay que defenderlo”, enfatizó Jesús Leon Santos del CEDICAM.

  • : La Minuta
  • : 29/09/2016
  • : Comunidades campesinas
  • : acciones de afectaciones y violaciones de derechos
  • : http://educaoaxaca.org/la-minuta.html

COMUNICADO DE PRENSA DE ORGANIZACIONES SOCIALES SOBRE ENERGÍA RENOVABLE EN MÉXICO

6 years ago EstatalInformación Territorial

Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio (APOYO)

 Articulación Social sobre Energía Renovable en Yucatán