Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto

Junio 2021 4

Comunidades zapotecas cercanas a la Minera Cuzcatlán denuncian problemas de salud

1 year ago San JoséInformación Territorial

La Compañía Minera Cuzcatlán llegó hace 15 años a los Valles Centrales de Oaxaca. Diversos estudios muestran que los ríos cercanos a sus instalaciones presentan altos niveles de aluminio, bario, cromo, hierro, manganeso y plomo. Expertos consideran que la contaminación del agua por metales podría relacionarse con algunas enfermedades en personas y animales en al menos seis municipios de la región. En tres de ellos hubo brotes de hepatitis y enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Un comunero narra que siente resequedad en las manos cuando lava los platos y que su esposo no deja de toser. Viven en el municipio Magdalena Ocotlán en México. A una pobladora le da comezón en la piel después de usar el agua en San Juan Chilateca. Padres de varios niños de San José del Progreso y Santa Lucía cuentan que sus hijos se enferman de hepatitis. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica confirma que estos padecimientos aumentaron desde que la minera comenzó su funcionamiento, releva el reportaje de Mongabay Latam. También se presentaron brotes de hepatitis en los municipios de San José y Magdalena, casos que coincidieron con el derrame en la presa de jales secos y acuosos de la Minera Cuzcatlán en 2018. El médico Ezequiel Díaz Cruz, responsable del Sistema Automatizado de Vigilancia Epidemiológica en Oaxaca, señala que en 2019 se registraron 15 casos de hepatitis tipo A en San José y 11 en Magdalena. El 90 % de los enfermos eran niños. Diversos estudios de las autoridades, a lo largo de los años, han confirmado que el arroyo Coyote en Magdalena Ocotlán tiene niveles altos de metales en diferentes tramos.

  • : La Minuta
  • : 28/06/2021
  • : zapotecas
  • : Valles Centrales
  • : Varios
  • : Varios
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://www.educaoaxaca.org/comunidades-zapotecas-cercanas-a-la-minera-cuzcatlan-denuncian-problemas-de-salud/
  • : Información Territorial

Minería amenaza la Reserva El Triunfo, uno de los bosques más mágicos del mundo

1 year ago NacionalInformación Empresa

 

Empresas de Francia, Alemania, China, y Canadá tienen concesiones para explorar, extraer y aprovechar los recursos minerales y metales dentro los bosques de niebla de la reserva el Triunfo en Chiapas. Los bosques de niebla, como muchos otros ecosistemas y tipos de vegetación en Chiapas, están siendo amenazados por múltiples factores, pero uno dañino son los megaproyectos extractivos, dentro de ellos se encuentra la minería a cielo abierto, advirtió el biólogo Daniel Pineda Vera. El especialista señaló que cerca del municipio de Acacoyagua, instituciones como el Servicio Geológico Mexicano y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) abrieron las puertas a muchas concesiones extranjeras de países como Francia, Alemania, China, y Canadá para que puedan explorar, extraer y aprovechar los recursos minerales y metales dentro de esta Reserva. Puntualizó que, dicha situación no solo devasta de tajo la vegetación, sino que están dejando estéril el suelo, debido al uso de una diversidad de productos químicos para purificar los minerales y metales, el cual produce una gran cantidad de lixiviados (residuos líquidos) resultado de estos procesos industriales que llegan a parar a los cuerpos de agua, provocando así una grave contaminación. El biólogo explicó que la selva húmeda de montaña hoy es considerada como “el bosque más mágico del mundo” y se encuentran especies emblemáticas para la conservación y preservación de los ecosistemas naturales como el pavón, quetzal, tapir, jaguar, y por su belleza paisajista.

  • : La Minuta
  • : 16/06/2021
  • : Minera
  • : Ambiental
  • : https://www.educaoaxaca.org/mineria-amenaza-la-reserva-el-triunfo-uno-de-los-bosques-mas-magicos-del-mundo/
  • : Información Empresa

Siete muertes de mineros en Coahuila pudieron evitarse; acusan negligencia de CFE

1 year ago San JoséInformación Territorial

La muerte de los siete mineros en Coahuila “es resultado de la omisión de las autoridades y la ilegalidad de empresarios carboníferos”, denunciaron organizaciones tras el rescate del cuerpo del último trabajador que quedó atrapado el 4 de junio en el derrumbe de la mina de carbón Micarán del ejido Rancherías, municipio de Múzquiz, Coahuila. La mina se inundó luego de que las paredes de un tajo anegado por las lluvias se derrumbó y el agua cubrió la zona donde se encontraban nueve trabajadores, de los cuales sólo dos lograron salir.  Después de que las brigadas de búsqueda rescataran el séptimo y último cuerpo de los mineros. 

 

La Organización Familia Pasta de Conchos (OFPC) y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) declararon en un comunicado que desde hace quince años han advertido la posibilidad de nuevas víctimas mortales si se mantienen las condiciones que dieron lugar a la explosión en Pasta de Conchos. Indicaron la nula respuesta de las autoridades y exigieron una vez más la prohibición del modelo minero de “pocitos de carbón” y “minitas de arrastre”, ya que están basados en condiciones “peligrosas, insalubres e inhumanas para los trabajadores”, así como el compromiso público de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de no comprar carbón extraído de este tipo de minería y la elaboración de un Protocolo Nacional de Salvamiento Minero.

 

En octubre de 2020, integrantes de la Organización Familia de Pasta de Conchos le entregaron a Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad una carta en mano con fotografías sobre las condiciones de inseguridad en la carbonera colapsada. Nunca hubo respuesta. La Organización Familia de Pasta de Conchos se pronuncian en su cuenta de twitter: “¿Cómo se atreven a decir las autoridades: “aquí estamos” o “estamos atendiendo a las familias” si ni si quiera les proporcionaron carroza fúnebre para que las familias lleven a los mineros al panteón? No hablaron con ellas y dejaron solas a las familias”.

  • : La Minuta
  • : 11/06/2021
  • : Mineros
  • : Coahuila
  • : Múzquiz
  • : Rancherías
  • : La Organización Familia Pasta de Conchos y Centro Prodh
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.educaoaxaca.org/siete-muertes-de-mineros-en-coahuila-pudieron-evitarse-acusan-negligencia-de-cfe-videos/
  • : https://www.educaoaxaca.org/familias-de-mineros-fallecidos-en-coahuila-sin-atencion-de-autoridades-pasta-de-conchos/
  • : Información Territorial

Frente No a la Minería rechaza consulta sobre ampliación de minera en Valles Centrales de Oaxaca

1 year ago San JoséInformación Territorial

El Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos informó que están en contra de cualquier proceso de consulta pública en las comunidades del Valle de Ocotlán, Oaxaca, respecto a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) denominada San José II presentada por la compañía minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines: “Las comunidades organizadas en el Frente no a la Minería por un Futuro de Todas y Todos, después de realizar un análisis de dicha manifestación determinamos exigir a la SEMARNAT no autorizar la MIA San José II y cancelar el proyecto minero”, afirman en su boletín. “Esta decisión está fundamentada en la toma de decisiones asamblearias de nuestras comunidades, quienes han mandatado la defensa y el cuidado del territorio de los Valles Centrales frente a cualquier proyecto que vulnere la integridad y seguridad de nuestros territorios y sus habitantes”, reiteran. Por eso, informaron, rechazan “categóricamente” cualquier proceso de consulta implementado por las instancias de gobierno federal o estatal en sus territorios: implementar un proceso de consulta en sus territorios “representa una traición a la voluntad del pueblo zapoteco de los Valles Centrales de Oaxaca y de nuestras comunidades expresada en reuniones anteriores con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por lo que nuevamente pedimos un diálogo con la Secretaria para ratificar nuestra posición”, concluyen las autoridades agrarias y municipales de Magdalena Ocotlán, San Matías Chilazoa, San Martín de los Cansecos, Los Ocotes, El Vergel, Santa Catarina Minas, San Nicolás Yaxe, San Dionisio Ocotepec, así como la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán

  • : La Minuta
  • : 03/06/2021
  • : defensoras/es
  • : Valles Centrales
  • : Regional
  • : El Frente
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.educaoaxaca.org/frente-no-a-la-mineria-rechaza-consulta-sobre-ampliacion-de-minera-en-valles-centrales-de-oaxaca/
  • : http://endefensadelosterritorios.org/2021/06/01/ya-decidimos-comunidades-de-valles-centrales-de-oaxaca/
  • : Información Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.