Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto

Marzo 2021 2

Autoridades de Magdalena Ocotlán denuncian graves afectaciones por minera, en evento de PBI Canadá

2 years ago San JoséInformación Territorial

En un webinar internacional sobre el impacto de la minería en comunidades indígenas de Oaxaca y Chihuahua, las autoridades de Magdalena Ocotlán denunciaron las graves afectaciones por parte de la minera Cuzcatlán, propiedad de la canadiense Fortuna Silver Mines (FSM). Los representantes de la comunidad ubicada a solo unos metros del proyecto minero San José, propiedad de la empresa FSM, reiteraron que “la minera nos está afectando mucho” con la contaminación del agua, los desechos de la mina, ruidos constantes y la escasez de agua. También señalaron “el abuso que se comete por parte de nuestros propios autoridades [estatales] que solapan y coordinan con las empresas internacionales por el gran capital que traen. Dicen que estas empresas “impulsa el desarrollo” pero es una falacia total para nosotros.” Pedro Máximo Aquino, presidente municipal de Magdalena Ocotlán, afirman que “otra vez se repite la historia de los tiempos de la colonia y la conquista con el saqueo de la riqueza del país (…) pero somos gente del campo y la gente de Magdalena Ocotlán es consciente de lo que está pasando. Defendemos nuestro pequeño patrimonio, defendemos nuestra fuente de ingresos, defendemos nuestra economía.” En el evento, organizado por Brigadas Internacionales de Paz PBI Canadá y visto por cientos de personas en Facebook, también participaron defensoras y defensores de Chihuahua que alertaron a la sociedad civil canadiense sobre las afectaciones de minería a los pueblos originarios en México y que también pone en riesgo la diversidad biológica impresionante del país. Las y los méxicanos en el webinar también pidieron frenar los asesinatos de defensores de derechos humanos y del medio ambiente en México.

 

  • : La Minuta
  • : 12/03/2021
  • : Defensores comunitarios
  • : Valles Centrales
  • : Magdalena Ocotlan
  • : Magdalena Ocotlan
  • : El Frente
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.educaoaxaca.org/autoridades-de-magdalena-ocotlan-denuncian-graves-afectaciones-por-minera-en-evento-de-pbi-canada-video/
  • : Información Territorial

Senado no puede hacerse de oídos sordos: fuera la minería de las Áreas Naturales Protegidas

2 years ago NacionalInformación Autoridades

El pasado 3 de marzo fue aprobada en la Cámara de Diputados la iniciativa para prohibir la exploración y explotación de hidrocarburos y/o minerales en las Áreas Naturales Protegidas (ANP). La propuesta contó con un respaldo casi unánime de más de 400 votos, y busca modificar el artículo 46 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente sobre preservación de las ANP. Ahora pasa por el Senado para que voten en la propuesta.  De esta forma, se busca evitar que continúe la proliferación indiscriminada de megaproyectos extractivos en estas reservas naturales generando efectos nocivos para el medio ambiente y la salud de las poblaciones que lo habitan.

 

Más de 100 organizaciones académicas y sociales de México piden al Senado de la República aprobar el cese de actividades extractivas en las áreas naturales protegidas (ANP). En un pronunciamiento dirigido a la cámara alta, señalan que en México “existen 73 proyectos mineros en territorios de resguardo, en oposición al objetivo prioritario de preservarlos”; entre ellos destacan los del parque nacional Los Mármoles, la reserva de la biosfera Mariposa Monarca y la reserva de la biosfera Sierra Gorda de Guanajuato. En las dos décadas recientes “la Secretaría de Economía ha otorgado concesiones mineras en 2.39 millones de hectáreas supuestamente ‘protegidas’, una superficie que equivale a la del estado de México”. Los demandantes pidieron a los legisladores ratificar la iniciativa que en ese sentido aprobó la Cámara de Diputados el 3 de marzo. Firman la petición las organizaciones Carto-Crítica, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones, Centro de Análisis e Investigación Fundar, Agua para Todos, entre otras. Finalmente, las organizaciones plantearon al Senado “abrir la discusión sobre cambios profundos a la Ley Minera, con el fin de contar con normas que pongan en el centro el bienestar colectivo y los derechos humanos y no los intereses del sector privado”.

  • : La Minuta
  • : 12/03/2021
  • : Cámara de Diputados, Senado
  • : Legislación
  • : https://www.animalpolitico.com/res-publica/senado-no-puede-hacerse-de-oidos-sordos-fuera-la-mineria-de-las-areas-naturales-protegidas/
  • : https://www.educaoaxaca.org/73-proyectos-mineros-amenazan-a-areas-naturales-protegidas-exigen-al-senado-prohibirlos/
  • : Información Autoridades
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.