A tres décadas de su fundación, EDUCA invitó a reflexionar sobre el impacto y los desafíos del movimiento social en Oaxaca. En el foro estatal “30 Años del Movimiento Social y la Reconfiguración del Poder”, realizado el 9 de diciembre, más de 200 representantes de movimientos sociales, académicos y organizaciones de la sociedad civil analizaron la relación del movimiento social con el Estado, la lucha por los derechos comunitarios y las perspectivas para fortalecer las organizaciones desde una mirada crítica y colectiva. .
A lo largo de dos mesas de trabajo y una mesa redonda, se abordaron temas como los desafíos internos de las organizaciones y las perspectivas de articulación. El movimiento social en Oaxaca, “caracterizado por su arraigo comunitario y organización desde una perspectiva comunal” fue un punto de análisis clave, apunta “Somos el Medio” en su reportaje sobre el foro.
En el debate, se reflexionó sobre la posibilidad de articular estas cualidades en un diálogo a nivel nacional e internacional sin sacrificar las demandas específicas de cada territorio. Además, se destacó el papel de los medios de comunicación independientes en la transmisión de aprendizajes y en la articulación intergeneracional, aunque también se reconoció la necesidad de enfrentar amenazas emergentes como el crimen organizado y otros poderes fácticos.
Las y los participantes del foro subrayaron el reconocimiento del proceso histórico como una herramienta esencial para recuperar aprendizajes y evitar errores pasados. Este ejercicio de memoria histórica se convierte en un acto de resistencia frente a la desmemoria institucionalizada.
Reportaje Celebran 30 Años de Lucha: EDUCA y su Reflexión sobre el Movimiento Social en Oaxaca (Somos el medio) | Video Mesa redonda: La memoria histórica y las perspectivas del movimiento social (YouTube, 1 h 46 min.) Fotografías: Mario Marlo