Con la circunscripción a sólo 57 hectáreas para la creación de la Zona Económica Especial (ZEE) decretada el pasado lunes por el Presidente Enrique Peña Nieto, en el puerto de Salina Cruz, empresarios istmeños consideran que sólo se dio un “paso medio”.
Román Bernal, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Ciudad Ixtepec, presumió que al parecer las condiciones sociales y de seguridad no dieron pie a que más municipios fueran considerados zonas de influencia.
“Para que fueran considerados otros municipios se tenía contemplado la realización de una consulta; sin embargo, no ocurrió así, pues debido a las condiciones sociales, eso no era viable”.
Lamentó que sólo se haya decretado un área en el puerto de Salina Cruz, pese a que se buscó que más municipios participaran, realizando reuniones con la Secretaría de Economía y con el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani.
Reconoció que los empresarios de la región del Istmo difícilmente podrán participar en las ZEE, ya que está considerado para empresas multinacionales de mucho poder económico.
La Minera Alondra SA de CV, solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la aprobación de un informe preventivo para la perforación de barrenos en la etapa de exploración de la mina El Cobre 6, que se ubica en el municipio de Actopan, con lo que la minera Almaden Minerals Ltd, avanza en ese municipio, en donde se ubica también la central nucleoeléctrica Laguna Verde.
De acuerdo con los datos de la Subsecretaría de Minería, la Minera Alondra SA de CV su actividad es la exploración de minerales metálicos. Pertenece al grupo canadiense Almaden Minerals Ltd. Y es una empresa ubicada en San Andrés Cholula, Puebla.
Con la clave 30VE2017MD212 y fecha de ingreso del 27 de noviembre de este año, la empresa Minera Alondra SA de CV expone que los elementos que integran el proyecto son: los puntos propuestos para esta etapa exploratoria no se localizan dentro o colindante a ninguna área natural protegida, la afectación máxima por hectárea será de 180 metros cuadrados, es decir la construcción de cinco plantillas con una dimensión de seis por seis metros cuadrados por hectárea, y 144 metros cuadrados por hectárea la afectación representativa dentro del programa de exploración. También señalan que la superficie a afectar en las planillas de barrenación con un total de 720 metros cuadrados por hectárea.
El presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), Frédéric Garcia, vio con “buenos ojos” las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de México, a fin de integrarlas a la economía nacional.
“Es una gran iniciativa para que por fin se pueda hacer algo con mucha visión, para que el sureste de México no se quede atrapado en una economía del pasado y también pueda anclarse en la economía de México y en un futuro en la mundial”, señaló en entrevista.
Consideró que con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los temas fiscales en Estados Unidos y la inestabilidad económica, México no tiene de otra que trabajar en la competitividad, a fin de asegurar que el país sea cada vez más innovador y permita empleo de mejores niveles socioeconómicos.
Este martes, el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, señaló que las ZEE son una respuesta contundente de México frente a una posible reforma fiscal en Estados Unidos o al eventual fin del TLCAN.
En el año 2010 se firmó un comodato entre Minera Cuzcatlán y las Autoridades Municipales, en este acuerdo se ha logrado que la empresa minera invierta en el rescate, mantenimiento y operación de la Planta de Tratamiento. Este acuerdo no compromete la privatización de esta planta que es propiedad del Municipio, solo establece términos para que la empresa minera se haga cargo de los costos operativos, de mantenimiento y el pago de los salarios de las personas que la operan, para usar 80% del agua tratada en los procesos mineros en San José del Progreso, comentó en entrevista para NSS Oaxaca, el Supervisor de Manejo de Agua de la Unidad Minera, Luis Alberto Meléndez Platas.
Además, el saneamiento de las aguas residuales de Ocotlán de Morelos ha contribuido a mejorar las relaciones entre los vecinos, las comunidades y el medio ambiente.
“Después de su rehabilitación en el año 2010, los vecinos ya no padecen molestias por el olor y ruido que se generaba anteriormente, la unidad deportiva cercana a la planta ha vuelto a ser un espacio familiar, ya no hay descargas de aguas negras a fuentes de agua de las comunidades como Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo Velasco y Santiago Apóstol, esto representaba un problema social en la zona. Ahora el Municipio de Ocotlán, tiene la posibilidad de invertir el recurso de los gastos operativos de la planta, en obras que cubran otras necesidades de la comunidad.”, así lo comentó en entrevista el C. Anselmo Diego Vásquez, periodista de la región.
La PTAR Ocotlán cumple con la Norma Oficial Mexicana3 que permite tratar el agua residual, convirtiéndola en agua para uso en la industria, en el riego de áreas verdes del municipio de Ocotlán de Morelos o para las descargas de los baños públicos del mercado Morelos.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) investigará a la empresa Eólica del Sur, tras una denuncia presentada por los abogados de la profesora, Catalina Dehesa Castillejos, propietaria de un terreno que mantiene un contrato con la empresa, desde hace más de cinco años.
Raúl Toledo Dehesa, informó que el BID nombró una comisión de investigación que se trasladará al Istmo de Tehuantepec para entrevistarse con la profesora, Catalina Dehesa Castillejos y sus hermanos, quienes se dicen afectados de manera directa por el incumplimiento del contrato suscrito con la empresa operadora del parque eólico Bii niza.
Se trata de una extensión de 2 mil 832 hectáreas -en los municipios de Juchitán y El Espinal- con una inversión de mil 200 millones de dólares del Grupo Mitsubishi Corp, donde se planean instalar 70 aerogeneradores.
La profesora, Catalina Dehesa, recibió de parte del BID la notificación de la denuncia presentada ante las instancias correspondientes de dicho banco, derivado a que es esta institución, la que otorgó el crédito al proyecto ME-L1107 con número de operación 2644A/OC-ME, para realizar la construcción del parque eólico.
En junio pasado, la denunciante presentó la solicitud de amparo 235/2017 ante el juzgado sexto de Distrito con sede en Salina Cruz; a partir de la decisión del presidente municipal de cobrar únicamente 14.5 millones de pesos, de los 65 que le correspondían pagar por concepto de licencia de construcción y modificación de uso de suelo, de agrícola a industrial.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) investigará a la empresa Eólica del Sur, tras una denuncia presentada por los abogados de la profesora, Catalina Dehesa Castillejos, propietaria de un terreno que mantiene un contrato con la empresa, desde hace más de cinco años.
Raúl Toledo Dehesa, informó que el BID nombró una comisión de investigación que se trasladará al Istmo de Tehuantepec para entrevistarse con la profesora, Catalina Dehesa Castillejos y sus hermanos, quienes se dicen afectados de manera directa por el incumplimiento del contrato suscrito con la empresa operadora del parque eólico Bii niza.
Se trata de una extensión de 2 mil 832 hectáreas -en los municipios de Juchitán y El Espinal- con una inversión de mil 200 millones de dólares del Grupo Mitsubishi Corp, donde se planean instalar 70 aerogeneradores.
La profesora, Catalina Dehesa, recibió de parte del BID la notificación de la denuncia presentada ante las instancias correspondientes de dicho banco, derivado a que es esta institución, la que otorgó el crédito al proyecto ME-L1107 con número de operación 2644A/OC-ME, para realizar la construcción del parque eólico.
En junio pasado, la denunciante presentó la solicitud de amparo 235/2017 ante el juzgado sexto de Distrito con sede en Salina Cruz; a partir de la decisión del presidente municipal de cobrar únicamente 14.5 millones de pesos, de los 65 que le correspondían pagar por concepto de licencia de construcción y modificación de uso de suelo, de agrícola a industrial.
En compañía de José Luis Calvo Ziga, secretario de Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable de Oaxaca, el conjunto de empresas informó sobre los avances de las plantas así como el trabajo humanitario en la comunidad.
El directivo señaló que Eólicos con el Istmo se han sumado a los trabajos de ayuda humanitaria en seis municipios de la región, donde el reparto de alimentos ha sido mayor a 78 mil kilogramos, 122 mil litros de agua, más de 10 mil despensas para familias de las comunidades afectadas, 22 brigadas, 80 centros de acopio, cuatro campañas de ayuda para atención psicológica, de seguridad, remoción de escombros; así como con el apoyo de 103 voluntarios conformados por especialistas y colaboradores.
Los asociados de la AMDEE, en coordinación con el Ejecutivo Federal y estatal han facilitado personal y maquinaria para la remoción de escombros y las primeras labores de reconstrucción, incluyendo el apoyo para recobrar la normalidad en el suministro de agua y electricidad.
“Lo más importante es la reactivación de la economía en la región lo que permitirá un impulso para los más afectados por esta lamentable situación. Por eso estamos trabajando para que los parques eólicos en breve estén funcionando al 100 por ciento”, dijo el presidente de la AMDEE.
El reciente temblor que afectó a Oaxaca y Chiapas afectó la red de transmisión eléctrica de la región, por lo que están detenidos todos los parques eólicos ubicados en el Itsmo de Tehuantepec, dijo Miguel Ángel Alonso, director general de Acciona Energía México, que cuenta con cuatro parques eólicos en Oaxaca, tres de los cuales dan servicio a CFE, pero otro es para Cemex.
Fuentes allegadas informaron que la red de la CFE sufrió serios daños en su estructura; esto llevó a que las subestaciones Juchitán II e Ixtepec Potencia pararan labores.
En cuanto a las empresas eólicas, algunos aerogeneradores sufrieron afectaciones en sus transformadores centrales que los llevó a parar.
Señalaron que podría ser esta misma semana, cuando se reactiven los parques eólicos y se reinicie la generación de energía eléctrica.
La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) confirmó que el sismo afectó las operaciones de las empresas eólicas asentadas en esta región, lo que no ha impedido que se sumen a las labores de ayuda y atención a los damnificados.
La propuesta elaborada documentalmente, incluso registrada ante el Registro Público de Derechos de Autor y dependencias como Semarnat, Conagua, Profepa, SCT, Secretaría de Marina y Hacienda, consiste principalmente en la proyección de obras de infraestructura que se requieren para conectar ambos polígonos.
El proyecto consiste en la construcción de una autopista de ocho carriles entre Coatzacoalcos y Salina Cruz, una vía doble de ferrocarril que sería pasa transporte ferroviario de carga y pasaje, la construcción de muelles en el puerto de Salina Cruz, incluyendo la construcción de un astillero para el avituallamiento de embarcaciones, un aeropuerto de carga que cumpla con normas internacionales, un hospital integral de alta especialidad y lo más importante que sería un centro de investigación y desarrollo tecnológico en donde los estudiantes y personas interesadas puedan desarrollar sus talentos y capacidades.
La propuesta del proyecto interoceánico contempla también la reapertura de un canal fluvial desde los afluentes de los ríos Coatzacoalcos y del Istmo de Tehuantepec hasta el Océano Pacífico utilizando tecnología para dragado de alto nivel. El empresario Luis Reyes Luna dijo que este proyecto tiene financiamiento de empresarios chinos, pero también hay pláticas con empresarios de Israel que quieren venir a instalar un Centro de Tecnología y fábrica de telefonía móvil, así como componentes tecnológicos para la telefonía celular y del Reino Unido que están interesados en venir a conocer físicamente la zona sur y el Istmo de Tehuantepec que tendrá un despegue económico a raíz de que se decreten las Zonas Económicas Especiales en los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz Oaxaca.
Reyes Luna dijo que en México estos empresarios chinos se han reunido con representantes del Gobierno Federal y de las Zonas Económicas Especiales a cargo de Gerardo Gutiérrez Candiani, quien también está interesado en que dicho proyecto interoceánico con inversión privada se detone en esta región a la par de los beneficios que traerán para el sur las Zonas Económicas Especiales.
Luego de las reuniones que sostuvieran representantes de cámaras empresariales con Gerardo Gutiérrez Candiani con la finalidad de conocer el avance del proyecto de zonas económicas especiales en el Istmo, manifiesta Abimael Olivera Pérez presidente de CANACINTRA Tehuantepec, que hasta la fecha no se tiene nada seguro en este proyecto que beneficie la economía de la región, expresando que solo se sabe las limitantes territoriales del proyecto.
En México hay más de 400 conflictos socioambientales (en todos los sectores extractivos), que ponen de manifiesto la conveniencia de tener una lectura exhaustiva de los actores locales, regionales y nacionales involucrados en un proyecto. Dentro de ellos, 54 proyectos energéticos y 100 mineros se encuentran en riesgo, ante esos problemas.
Por esa situación, podrían perderse millones de dólares en inversión productiva, así como miles de empleos para los trabajadores por inconvenientes que van desde la tenencia de la tierra, la contaminación, afectaciones a sitios religiosos o arqueológicos, seguridad o, incluso, una mala comunicación corporativa.
Así lo revela el estudio “Evaluaciones de Impacto Social y Manifiestos de Impacto Ambiental: ¿un requisito más o una herramienta estratégica?” de Jorge Salem Suito y Monserrat Laguna, de Impacto Social Consultores, que destaca que, si bien, los proyectos de infraestructura conducen a un mayor desarrollo económico y social, también generan diversos conflictos sociales y afectaciones ambientales.
De entre los proyectos energéticos en riesgo, se encuentran 16 en Oaxaca, 8 en Puebla, 6 en Veracruz, 2 en Hidalgo, 3 en Baja California, Sur, 2 en Chihuahua, 2 en Jalisco, 1 en Baja California, Chiapas, Coahuila, Sonora y Guerrero.
Mientras que los que se encuentran en una situación similar, pero en proyectos mineros están: 1 en Baja California, 5 en Baja California Sur, 13 en Chihuahua, 4 en Coahuila, 4 en Durango, 12 en Zacatecas, 1 Nayarit, 2 Jalisco, 4 en Colima, 5 en Michoacán, 4 en Guanajuato, 4 en San Luis Potosí, 8 en Puebla, 3 en Veracruz, 7 en Oaxaca y 5 en Chiapas.
Cada día de retraso en una campaña de exploración, argumentan, representa pérdidas de entre 10 y 50 mil dólares diarios. Frecuentemente, el origen del conflicto está en una relación desigual entre los beneficios dispersos de los proyectos extractivos, frente a los costos locales para las comunidades que los hospedan.
Destaca que el ciudadano, que vive cerca de operaciones mineras o de energía, suele enfrentar impactos negativos que, al menos en el corto plazo, superan los beneficios locales del proyecto.
Pero hay mecanismos para elevar los beneficios locales de los proyectos extractivos, tanto como herramientas que permiten mitigar riesgos sociales, reducir la probabilidad de conflicto y mejorar las expectativas de una relación productiva, entre comunidad y empresas.
De hecho, es por eso que, desde organismos internacionales (Naciones Unidas, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo), centros de investigación (Center for Sustainable Development), universidades, los mismos headquarters corporativos y los gobiernos nacionales, promueven o exigen como una buena práctica el uso de las Evaluaciones de Impacto Social (EVIS) y Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) que funcionen como herramientas de gestión, subraya.
De ahí que Impacto Social Consultores, propone que, a través de un correcto mapeo de actores y de una caracterización adecuada de la población, pueden tenderse puentes entre los problemas que la comunidad tiene y las soluciones que puede ofrecer un proyecto. Esto permite construir vínculos sólidos entre comunidades y empresas a través de una comunicación eficaz.
Se invertirán 56 millones de dólares en la ampliación de la Minera El Roble, ubicada en Velardeña, localidad del municipio de Cuencamé, con lo que se garantiza el desarrollo económico del municipio y el estado.
En la entrega de certificados del Programa Nacional de Auditoría Ambiental a tres empresas de la región y la firma de convenio de colaboración Profepa-Gobierno del Estado de Durango, el mandatario estatal José Rosas Aispuro Torres, el procurador federal de Protección al Ambiente, Guillermo Haro Bélchez y el director ejecutivo de Grupo Peñoles, Fernando Alanís Ortega, dieron a conocer la nueva inversión minera, monto que se suma a los 200 millones de dólares que se aplicaron en meses recientes.
Para celebrar el Día del Minero, el procurador federal indicó que México es un país que alberga riquezas naturales importantes y Durango está dentro de ello con su vocación forestal, minera y ganadera, por tanto existe el compromiso para el 2030 de contar con cero deforestación, pues de las 108 zonas críticas registradas a nivel nacional, Durango cuenta con tres.
De ahí que se reforzarán rondines de seguridad para erradicar la tala inmoderada, de esta manera al término del sexenio estatal actual se llegue a la meta.
En cuanto a la industria minera, expuso que es posible cumplir y Peñoles será la primera minera que reciba reconocimiento ambiental a nivel nacional de un total de 1,200 minas que existen en el país.
El director ejecutivo de Grupo Peñoles agradeció la oportunidad de ser anfitriones y subrayó su vocación de compromiso por el medio ambiente, lo cual han realizado con el trabajo en conjunto entre gobierno y empresa.
Ismael Guerrero, presidente municipal de Cuencamé, señaló que son muchos los beneficios de la firma y dejará aún más empleos en todo el norte del municipio; si trabajamos los tres órdenes de gobierno, el estado tendrá mayor avance.
Por las marchas, bloqueos, plantones y enfrentamientos, Oaxaca vive una realidad lamentable. “Ya nadie quiere venir a invertir, porque no existen las condiciones mínimas necesarias para los empresarios locales, mucho menos para los foráneos”.
Así lo expresó el presidente del Consejo Directivo de la Coparmex Oaxaca, Raúl Ruiz Robles, quien lamentó que ante esta situación, “las inversiones se siguen yendo, porque pareciera que los oaxaqueños somos unos revoltosos, pero no es así, Oaxaca está lleno de talentos y de gente que quiere trabajar”.
El empresario oaxaqueño consideró que para solucionar este problema y hacer atractivo a Oaxaca para las inversiones, “es necesario que las organizaciones tengan un límite y el gobierno deje de tener oídos sordos y enfrentar los problemas”.
Reconoció que como sociedad también debemos de contribuir para que manifestaciones como la realizada este martes por la Federación Estatal de Sindicatos de Oaxaca (FESO) que mantuvo bloqueos en varios puntos de la capital oaxaqueña, ocasionando un caos vehícular, no se sigan permitiendo.
Al preguntársele si existen las condiciones necesarias para llevar a cabo la Fiesta de la Guelaguetza 2017, Ruiz Robles asestó que pudiera haber las condiciones de seguridad, pero ¿dónde quedan las condiciones sociales?, esas son las que ahuyentan al turismo, y no es que Oaxaca viva del turismo, desafortunadamente vive del Gobierno y de las remesas; el turismo nos ayuda y genera dinero para todos, pero las manifestaciones sociales lo ahuyentan.
Al ser cuestionado sobre la cuantificación de las pérdidas por las manifestaciones y bloqueos, el presidente de la Coparmex Oaxaca consideró que no hay manera de hacerlo.“Como sociedad seguimos enterrando a Oaxaca en la no educación, tenemos niños mal preparados”.
Consideró que los apoyos que el Gobierno ofrece a las empresas, que no pasan los 10 mil pesos, sólo fueron un paliativo. ¿Quién en sus sano juicio piensa que con esa cantidad se reactiva la economía?, si la gran mayoría de empresarios se encuentran en buró de crédito, hay fuentes de empleo que se están cerrando ante la baja de ventas.
Dos bloques petroleros ubicados en Chiapas quedaron fuera de la Ronda 2.2 que se llevará a cabo el próximo 12 de julio debido a que comunidades indígenas se resisten a ser consultadas por la Secretaría de Energía (Sener).
Detrás vienen otros proyectos en riesgo por el mismo tema. Según la Asociación Mexicana de Energía Hidroeléctrica, están detenidas inversiones de 19 mil millones de pesos para la construcción de presas; mientras que en Juchitpan, Oaxaca, un parque eólico propiedad de Eólica del Sur en una comunidad zapoteca tiene en vilo una inversión de mil 200 millones de dólares.
Además, este mes tendría que haber comenzado la construcción de un proyecto eólico en la zona de Dzilam de Bravo, en Yucatán, cuya inversión estimada es de dos mil millones de pesos; sin embargo, se desistió del procedimiento de acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica, siendo un parque que se desarrollaría en una zona indígena.
Estos casos, junto con los bloques chiapanecos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), revelaron la necesidad de contar con ‘certidumbre social’, pues se tratan de inversiones multimillonarias en riesgo por un rechazo generalizado a los proyectos energéticos de la industria privada, así como a una terrible desinformación.
Juan Pablo Gudiño, el primero en México en hacer una consulta ambiental y exdirector general de Igualdad y Derechos Humanos en Semarnat, afirma que urge la creación de un ley general de consulta indígena en donde pudiera concebirse la consulta como una verdadera herramienta de negociación para alcanzar acuerdos; sin embargo, este es uno de los muchos temas pendientes en la relación IP-sociedad.
Ante la franca caída en la producción petrolera nacional, la región sur de Pemex tiene uno de los mayores retos y requiere de verdaderos líderes operativos. Nos cuentan que Plácido Gerardo Reyes Reza, como nuevo subdirector de Producción Bloques Sur, simplemente no ve salir el sol, pues no puede mantener la disciplina en el equipo que comanda. Me refiero a sus cuatro administradores: Mauricio Sastre, Blanca González, Ángel Munguía y Luis Manuel Perera.
Empresarios e intermediarios financieros denunciaron ‘candados inventados’ para empresas nacionales, en beneficio de las internacionales, bajo el marco regulatorio que plantea la reforma energética en las licitaciones que lanza Pemex, cuyo encargado es Armando Hiram Hinojosa González, gerente de Contrataciones para Proyectos.
Aunque directivos de Petróleos Mexicanos no han abierto la boca hasta el momento, para conocer exactamente qué fue lo que originó la explosión al interior de la Refinería Antonio Dovalí Jaime, diversas voces de ambientalistas confirman que los daños son irreversibles a la flora y fauna marina, lo que traerá consecuencias gravísimas a la salud y a la economía de los salinacrucenses.
En voz de Alfredo López Ramos, quien fuera dirigente del sindicato petrolero en Oaxaca, confirma que la Refinería no ha recibido nada de presupuesto para mantenimiento de las tuberías y que pudo ser una de las causas del fatal incidente que costó la vida de un trabajador y se registraron 9 heridos.
Los directivos de PEMEX no han dicho absolutamente nada, incluso, pretendieron ocultar el fallecimiento del trabajador de mantenimiento, Alberto Martín Balderas Palomares, pero la familia fue quien confirmó el suceso fatal y obligaron prácticamente a los funcionarios de la Refinería a decir la verdad.
La otra actitud sospechosa de la Gerencia de PEMEX en Salina Cruz, es que no dejaron entrar a los bomberos enviados por el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, aún cuando el incendio había sido sofocado, ni siquiera por cortesía los recibieron.
El Foro Ecológico Juchiteco A.C. que preside Gonzalo Bustillos Cacho enviaron una carta pública dirigida al presidente de la República, Enrique Peña Nieto y al gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa en la exigencia de que PEMEX informe sobre los daños ocasionados a la flora y fauna marina, así como las consecuencias de salud a los habitantes de Salina Cruz, además de las causas que originaron la explosión.
Frente al 2018 que ya está muy cerca, el Partido Revolucionario Institucional se encuentra estancado en Oaxaca, no hay trabajo proselitista, no hay nuevos cuadros, y los sectores priistas tampoco han hecho nada, por tanto, el panorama no es nada halagüeño para el tricolor.
Hasta el momento han manifestado su interés en el proyecto 30 consorcios que han formulado más de 1,200 preguntas sobre la licitación, el desarrollo y la operación de la obra. Entre ellos figuran firmas major del sector como Iberdrola, GE, Siemens, ABB, Abengoa o Sacyr. Las inquietudes principales giran en torno a temas como los derechos de vía, la operación del proyecto ante amenazas de fuerza mayor, si la administración será en pesos o dólares y el tema de las penalizaciones ante fallas.
Una vez adjudicado el proyecto, se estima que su desarrollo tome 36 meses, por lo que se espera, con el calendario de la licitación ajustado, que sea en el 2021 cuando esté listo para desfogar la electricidad del Istmo de Tehuantepec y llevarla a la zona de mayor consumo del país.
Las compañías mineras con operaciones en México destinaron 4,113 millones de pesos (mdp) en medio ambiente y desarrollo comunitario, apenas un 6.07% si se compara con la cantidad que destinaron para la exploración y explotación de minerales en el país.
De acuerdo con datos de la Cámara Minera de México (Camimex), las compañías invirtieron 3,751 millones de dólares en 2016, que con el tipo de cambio actual equivalen a 67,663 millones de pesos.
En 2014, el gobierno mexicano introdujo una reforma fiscal que impuso una regalía a las compañías mineras, cuyos recursos alimentarían un Fondo Minero. Además, se pusieron topes a las deducciones que podían hacer las empresas.
Las aportaciones que hicieron las mineras a medio ambiente y desarrollo comunitario son adicionales a las que se hacen al Fondo Minero.
México está entre los líderes productores de oro en el mundo, con 3.82 millones de onzas, y es el principal productor de plata, con 172.8 millones de onzas, destacó el director general de la Cámara Minera de México (Camimex), Sergio Almazán Esqueda, el pasado 7 de junio.
La inversión minera en México fue en declive por cuarto año consecutivo. Según la Camimex, el país se ha convertido en uno de los más caros para invertir en minería, particularmente en exploración, en donde el año pasado se invirtieron 401 millones dólares en ese rubro, lo que representó 90 millones menos que en 2015.
En la actualidad, más de 100 empresas mineras participan en el Programa de Industria Limpia y 38 grupos mineros cuentan con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, que incluye temas de protección, prevención y cuidado al medio ambiente, de acuerdo con un comunicado de la Camimex publicado hoy jueves.
La inversión anual en exploración minera cayó 47% en México entre 2013 y 2016 debido a la reforma fiscal que eliminó la deducibilidad en esta actividad, dijeron empresarios y funcionarios de gobiernos estatales.
Mientras que en 2013 se desembolsaron 456 millones de dólares en la búsqueda de nuevos yacimientos, el año pasado se ejercieron 242 millones, cantidad 214 millones menor, según la Cámara Minera de México (Camimex).
“La reforma fiscal afectó la atracción de inversiones mineras porque la exploración ya no es deducible de impuestos como antes, lo cual encarece la apertura de nuevos yacimientos, pues sin exploración, no hay minas”, explicó Ramón Dávila Flores, secretario de Desarrollo Económico de Durango.
El presidente de Camimex, Daniel Chávez, dijo, en conferencia, que esto preocupa porque la exploración es el eslabón principal de la minería y si no hay condiciones para aumentar la inversión “estaremos condenados a que los recursos minerales se vayan agotando”.
Líderes empresariales del país demandaron ayer aquí a los gobiernos estatal y federal garantizar dos cosas para el éxito de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en Oaxaca; seguridad y estado de derecho en la región del Istmo de Tehuantepec.
Gustavo Arballo Luján, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), exhortó a las autoridades a impulsar el desarrollo del país por encima de cualquier interés político, electoral o partidista.
Durante el foro de consulta hacia un Programa Nacional de Infraestructura Sostenible 2030, “infraestructuras para el éxito de las Zonas Económicas Especiales”, pidió a todos tener claro que las acciones deben estar dirigidas a mejorar la calidad de vida, promover el desarrollo económico y lograr la inclusión de los ciudadanos”.
Oaxaca, dentro del polo de desarrollo
Junto a Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Pablo Vaggione, coordinador para México-Cuba de la ONU-Hábitat y el gobernador Alejandro Murat sostuvo que la economía del país a nivel mundial es la número 16, con una ubicación geográfica de privilegio, 11 nación más poblada.
“Es tiempo de pensar primero en México y comprometerse; en donde los empresarios del país tienen grandes expectativas de inversión a corto, mediano y largo plazo”, dijo el también presidente de la comisión de infraestructura del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Externó que el país se ha rezagado en los últimos años en desarrollo económico y productividad, con relación a países como Perú, Chile, Brasil y Colombia, al ocupar el lugar número 51 en competitividad y 57 en infraestructura.
Mientras en México la inversión público y privada representa el 12% del Producto Interno Bruto (PIB), en países como India y Korea la tasa es del 30%, “así no podemos competir, si no invertimos y eficientizamos las inversiones públicas y privadas”.
El líder empresarial anotó que el reto es ubicar al país dentro de las primeras economías por su calidad en la infraestructura e incrementar la inversión en seis puntos y llegar al 18% del PIB en el país, “las ZEE son una oportunidad de crecimiento y desarrollo para el país y el estado”.
Empresarios muestran preocupación por la falta de inversión en el puerto y la consolidación de las Zonas Económicas Especiales que no aterrizan y en el que Salina Cruz está contemplado.
Desde agosto del año 2016, se habló por primera vez de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), que incluye las regiones del Puerto Chiapas, el puerto de Lázaro Cárdenas y el Istmo de Tehuantepec en lo que corresponde al corredor interoceánico Coatzacoalcos-Salina Cruz, el cual sería pieza importante y detonante para la inversión extranjera y la generación de empleos.
No obstante, los empresarios de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) muestran preocupación, pero además porque no hay las condiciones para poder establecerse.
“Hemos escuchado que van a venir chinos, italianos, ingleses, pero no sabemos cuándo y en qué condiciones lo harán para estar preparados y qué es lo que van a invertir”, expresó el representante de la Cámara Nacional de Comercio, Roberto López.
Estamos a favor de la inversión privada y el comercio nacional e internacional, pero para lograr su consolidación se deben de haber las condiciones para que se establezca y no estén generando incertidumbre o en su defecto terminen por retirarse.
En ese sentido, dijo que Salina Cruz tiene más de 100 años que está considerado un puerto de altura e industrial, pero requiere de una mayor infraestructura portuaria y aduanal.
El consolidado de resultados de Grupo México, Autlán, Minera Frisco y Peñoles revela que su flujo operativo sumó en el primer trimestre de 2017 un total de mil 500 millones de dólares, lo que representó un aumento de 37 por ciento comparado con el mismo periodo del año pasado y la mayor alza de los últimos seis años para un lapso similar.
Expertos del sector atribuyeron este incremento a la revaluación interanual de 17.3, 3.2 y 25 por ciento que mostraron la plata, el oro y el cobre, respectivamente, en el primer trimestre del 2017.
“La derrota del presidente Trump en su intención de desmantelar el Obamacare ocasionó que participantes del mercado revaluaran el plan de gastos en infraestructura de un billón de dólares durante 10 años.
Esta situación dio soporte a los metales preciosos…”, cita Peñoles en su reporte financiero.
La entrada en operación las Zonas Económicas Espéciales (ZEE) proyecto del Presidente de la República, deberá ser una oportunidad para conjugar esfuerzos por el progreso de la región.
Empresarios emprendedores y consolidados de origen oaxaqueño han mostrado su optimismo y le apuestan al desarrollo del Ismo, invirtiendo capital en equipo y maquinaria para que de manera conjunta con las autoridades municipales y estatales, se sumen a esta tarea.
“En ese mismo sentido, todos los sectores debemos de poner lo que esté de nuestra parte para trabajar juntos y salgamos adelante”, así lo aseguró, Luis Manuel Solada Acevedo, representante de la compañía Solana Ingenieros, S. A. de C. V.
Sostuvo que la compañía Solana Ingenieros es una empresa oaxaqueña seria, legalmente constituida, con experiencia en la construcción de naves industriales, calles y carreteras.
“La gente de la región istmeña es trabajadora; de ahí que la mano de obra será aprovechada para generar mayor número de empleos cubriendo el salario vigente así como las prestaciones de ley”, aseguró.
“Sabemos que hay muchos conflictos de intereses pero las autoridades municipales deberán apoyar para crear fuentes de empleo y que haya empleo para todos”, reiteró.
*Nota retomada de El Imparcial Oaxaca de fecha 17 de enero de 2017.
Anuncia proyecto de transmisión de más de mil millones de dólares, que va de Oaxaca al centro del país.
IEnova, la empresa subsidiaria de Sempra Energy enfocada en el desarrollo de infraestructura de energía, seguirá con sus inversiones en México y no ve riesgo alguno, a pesar de las amenazas de Donald Trump.
Tras la ceremonia con motivo de la oferta pública primaria de acciones de IEnova, Arturo Infanzón, vicepresidente de Finanzas de la empresa, confió en que el sector energético en el país seguirá creciendo.
“El sector energético en México seguirá creciendo, independientemente de lo que pase en Estados Unidos con el candidato.
“Nosotros no vemos ningún tipo de riesgos y estamos muy enfocados en seguir invirtiendo en el país”, señalo.
Tania Ortiz, vicepresidenta de Desarrollo de IEnova, adelanto que viene un proyecto de transmisión muy importante de más de mil millones de dólares, que va de Oaxaca al centro del país.
“Es una licitación de CFE, ya se publicaron las prebases y esperaremos que se publiquen las bases en los próximos meses para poder participar, es un proyecto de más de mil millones de dólares.
“Vamos a estar buscando diversificarnos no solo en la cartera de proyectos, sino también en la cartera de clientes”, destacó.
Ortiz añadió que en lo que se refiere infraestructura de refinados, IEnova no va a entrar en el negocio de distribución y ventas de refinado, ya que es una empresa de infraestructura y seguirá con el mismo perfil.
Destacó que lo que busca es hacer infraestructura y refinados, y para esas actividades va a requerir permisos específicos de la CRE para cada activo.
“Eso es distinto que los distribuidos de gasolina que se autorizaron el año pasado, nosotros estamos realizando esa actividad, pero nuestra actividad es desarrollar infraestructura energética del país, para proveer servicios a Pemex, a CFE y ahora a los privados”.
La empresa Desarrollos Eólicos de México S.A. de C.V. empezó a otorgar la cancelación de los contratos a la comunidad agraria de Unión Hidalgo, confirmó el coordinador del área de Justicia Transnacional del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC), Juan Antonio López Cruz.
Sin embargo, López Cruz consideró que es una acción tramposa de la empresa Desarrollos Eólicos de México, filial de la compañía española Renovalia Energy, porque se da en vísperas de la sentencia del Tribunal Unitario Agrario, y la visita que realizará un Grupo de trabajo de la ONU por la crisis de los derechos humanos en el país como resultado de las reformas estructurales.
Adelantó que la demanda agraria de los posesionarios de Unión Hidalgocontinuará para que sea el Tribunal Agrario de Tuxtepec el que emita la sentencia de nulidad de los 24 contratos firmados mediante engaños para la instalación de un parque eólico en esa comunidad del Istmo de Tehuantepec.
Juchitán de Zaragoza, Oax.- Este viernes, representantes de la empresa eólica de origen Italiano Enel Green Power cerraron toda posibilidad de concretar una importante inversión para la instalación de una serie de aerogeneradores en terrenos que se ubican en los límites de Juchitán y Santa María Xadani, precisamente en el paraje denominado IGÚ.
Los propietarios de los terrenos explicaron que desde hace seis años firmaron un contrato de apartado con dicha empresa como parte de un ambicioso proyecto de generación de energía a través de la fuerza del viento que naturalmente se genera en aquella zona, sin embargo, desde hace unas semanas los empresarios citaron a los dueños de las tierras para confirmarles la decisión de cancelar la instalación de los aerogeneradores.
Cabe destacar que la empresa Enel Green Power ha sido la encargada de ejecutar otros parques eólicos en la región del Istmo, el más reciente inaugurado en marzo de este año en terrenos de La Mata, agencia municipal de Asunción Ixtaltepec donde el Presidente de México, Enrique Peña Nieto y el Gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, encabezaron la inauguración de la Central Eólica Sureste 1 Fase II, en el ejido Aguascalientes “La Mata”, la cual requirió una inversión cercana a los 160 millones de dólares, para suministrar energía eléctrica durante 20 años como proveedor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La Cámara Minera de México (Camimex) informo que se tienen previstos 14 proyectos para la producción de oro en el país que se encuentran previstos haca el 2021, de la que se estima una inversión total de mil 900 millones de dólares. En este año se realizó una aportación de mil 425 millones de dólares para cinco proyectos entre ellos el de San José del Progreso, de Fortuna Silver en el estado de Oaxaca con un monto de 62 millones de dólares.
Señalan también que la producción nacional de oro creció a 14.4% en 2015 alcanzando un total de 4.3 millones de onzas, colocando al país entre los 8 principales productores del mundo.
La empresa minera Fortuna Silver Mines Inc. dió a conocer las cifras de producción de metales en sus minas que se encuentran en operación. La minera expuso que con respecto al año 2014, la producción de plata aumentó en un 0,4% en 2015, aumento de un 12% en la producción de oro, un 31% en la producción de zinc, y un 48% en la producción de plomo; todo esto en 2015.
Con respecto a la Mina San José, las producciones de plata y oro fueron de un 15% superiores a las proyecciones que se tenían para 2015. Finalmente, el presupuesto para los programas de exploración para 2016 es de $8,2 millones, lo que incluye 22,000 metros de perforación, y el desarrollo de una exploración subterránea de 1,500 metros para un mejor acceso a la extensión norte de la mina.
Con el 80% (37.5% para el Estado y 62.5% para los Municipios), de los recursos obtenidos por el pago de los derechos especial, adicional y extraordinario (artículos 268, 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos), cobrados a los concesionarios mineros a partir del 2014, se integra el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros. Para aplicar los recursos del Fondo, cada Estado Minero constituirá un Comité conformado de la siguiente manera:
1.- Comité- Coordinado por la SEDATU (aprueba la aplicación de los recursos).
1.I.- Representante de la SEDATU – Presidente.
1.II.- Representante del Estado.
1.III.- Representante de los Municipios Mineros.
1.IV.- Representante de las empresas más relevantes.
1.V.- Representante en caso de existencia de comunidades indígenas o agrarias.
El Comité de Desarrollo Regional para Zonas Mineras en Oaxaca se instalo el 28 de Octubre de 2015, el representante de las empresas mineras es la Empresa: Don David Gold Resources.
La compañía dice que los nuevos resultados de perforación confirman que las venas Bonanza y Trinidad se mantienen abiertas a lo largo y ancho de su profundidad. Además, en agosto se confirmó la identificación de una nueva vena de excavación, la vena Ocotlán, que converge con la vena Trinidad, por lo que estas nuevas potenciales proyecciones ya se están testeando para ser taladradas.
Un poco más lejos, la compañía ha estado realizando la excavación de zanjas en Tlacolula, a unos 25 km de la Mina San José, con resultados de posibles yacimientos. La compañía está trabajando en el mapeo y planea reforzar la zona, una vez que el acceso a la superficie y los permisos ambientales estén asegurados. La compañía también quiere poner a prueba la vena Trinidad Norte NNO, pero aún están trabajando en la obtención de un acuerdo de acceso a la superficie con la comunidad de Magdalena.
Las políticas con la comunidad local han sido tensas, y con las elecciones municipales en camino, la empresa ve posibles retrasos en Magdalena, pero sigue siendo una perspectiva prometedora para la futura exploración. Pero la empresa dice que puede continuar con la exploración de estaciones de perforación subterránea aunque a un ritmo más lento. La compañía espera que como la noria cae bajo una comunidad diferente, los permisos sean más fáciles y expeditos.
Los consorcios mineros que operan en México exigieron a los gobiernos local y federal garantías para que sus impuestos sean aplicados con transparencia en obras realizadas a costos razonables, que se fiscalicen y se reconozca públicamente a las empresas que aportaron el dinero vía impuestos.
Lo anterior, al instalarse el primer comité regional que decidirá qué proyectos públicos se construirán con el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de los Estados y Municipios Mineros del país (fondo minero).
En el comité están representadas autoridades de los tres niveles, el sector minero y las comunidades agrarias de la entidad donde hay explotación del subsuelo.
El fondo tiene una bolsa general acumulada de 3 mil millones de pesos, que serán distribuidos y aplicados en obras de infraestructura social en los 24 estados de la República con actividad minera, informó Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano –que por ley administrará el fondo minero en coordinación con la Secretaría de Economía y el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, Sociedad Nacional de Crédito (Bansefi).
Con un gasto de capital usualmente más bajo, las ampliaciones pueden ofrecer altos niveles de rentabilidad y una creciente tasa de procesamiento, lo que deriva en un menor costo unitario de producción. Cinco ampliaciones en curso prometen una producción combinada extra de casi 150.000oz/a de oro y 9 millones de onzas (Moz) anuales de plata. FORTUNA SILVER MINES Fortuna Silver Mines está en proceso de ampliar su mina de plata y oro San José en el estado de Oaxaca. La ampliación en el molino, además de una unidad de filtrado y un depósito de relaves en seco, por US$62mn, incrementará la producción anual a 6,7M-8,3Moz de plata y 52.000-56.700oz de oro, respecto de los 4,40Moz y 33.496oz de 2014. El AISC se contraería a US$8-9/oz de plata, descontados los créditos de subproductos, frente a los US$12,07/oz del año pasado. La expansión presenta una TIR de 36% a US$16/oz de plata y US$1.200/de oro. La puesta en marcha está prevista para mediados de 2016. |
![]() Las ventas disminuyeron de US$45,5mn a US$39,8mn en la comparación interanual, porque los precios de la plata retrocedieron 18%. La producción argentífera en la mina peruana Caylloma y en la mexicana San José repuntó de 1,54 millones de onzas (Moz) a 1,63Moz. En otros metales, el oro se elevó de 8.150oz a 9,739oz, el plomo ascendió de 3,89 millones de libras (Mlb) a 4,35Mlb y el zinc, de 6,53Mlb a 7,53Mlb. El costo sostenido todo incluido (AISC) bajó de US$16,52/oz a US$11,79/oz de plata. SAN JOSÉ La producción de plata se empinó en más de 100.000oz en San José, a 1,10Moz, mientras que la aurífera remontó de 7.627oz a 9.367oz. El incremento se debe a que la tasa de procesamiento aumentó de un promedio de 1.748t/d a 2.053t/d tras ponerse en marcha una ampliación, que incrementó la capacidad de 1.800t/d a 2.000t/d. Una expansión para llegar a 3.000t/d está encaminada a comenzar a operar para mediados de 2016, detalló la minera. |
VANCOUVER, Columbia Británica (AP). Fortuna Silver Mines Inc. (FSM) reportó el viernes el primer trimestre una utilidad neta de $ 3,9 millones, después de reportar una pérdida en el mismo período del año anterior.
La compañía de Vancouver, con sede en Columbia Británica dijo que tenía una utilidad neta de 3 centavos de dólar por acción.
La minera de oro y plata registró unos ingresos de 39,8 millones dólares en el período.
En los últimos minutos de la sesión del viernes, las acciones de la compañía alcanzaron $ 3,73. Hace un año, que se cotizaban a $ 4,06
Otra de las notas señala:
Jorge A. Ganoza, Presidente y CEO, comentó: “Hemos hecho un excelente comienzo de año operando bien dentro de nuestra guía de producción y el costo y esperamos un año de ejecución en nuestro proyecto de expansión clave en la mina San José.”
Sr. Ganoza continuó: “El 30 de marzo se anunció la expansión de nuestra línea de crédito a $ 60 millones que nos da acceso a la liquidez de más de $ 130 millones, que proporciona flexibilidad financiera adicional significativa en este período de crecimiento para la compañía.”
Primer trimestre indicadores consolidados:
La utilidad neta ascendió a $ 3.9 millones (Q1 2014: $ 4.9 millones), lo que resulta en ganancias básicas por acción de 0,03 dólares (Q1 2014: $ 0,04). El beneficio neto en el 1T 2015 se vio afectada por una reducción del 12% en las ventas como consecuencia de un precio de la plata 18% más baja realizada en comparación con Q1 2014. El efecto negativo de los precios de los metales fue parcialmente compensado por menores costos unitarios en ambas minas y por menor venta, generales y gastos administrativos de un 42% relacionados con un menor cargo de compensación basada en acciones de $ 1.9 millones de los efectos de mercado mark-to-y menores gastos corporativos de $ 0.7 millones.
Los trabajos en la tercera expansión de San José de 2.000 a 3.000 tpd está avanzando según lo previsto, con las órdenes de ingeniería de detalle y de compra de equipo pesado muy avanzada. Tenemos la intención de encargar a mediados del año 2016. En esta nueva tasa de producción, la compañía se centrará en la producción anual consolidado de aproximadamente nueve millones de onzas de plata cincuenta y cinco mil onzas de oro.
Los estados financieros y MD & A están disponibles en SEDAR y también se han publicado en el sitio web de la compañía en http://www.fortunasilver.com/s/financial_reports.asp.
El economista José María Villalobos Rodríguez lamentó la cancelación de la refinería de Salina Cruz que deja a Oaxaca sin una inversión de 525 millones de dólares.
Dijo que el recorte presupuestal pone en peligro la realización de los proyectos estratégicos del estado.
El experto opinó que Oaxaca no puede ser medido con la misma vara que estados como Nuevo León o Jalisco.
“El recorte no puede aplicarse por igual en entidades como Oaxaca, con tantas carencias. En estados como el nuestro, se debe aumentar el gasto público para estimular la economía interna”, mencionó.
Lamentó que con este ajuste, se empeoran las cosas para Oaxaca, porque no hay industria ni muchas opciones laborales. “Se cancela la ampliación de la refinería de Salina Cruz. Son 525 millones de dólares menos, pero además, esa ampliación generaría trabajo a contratistas, iba a crear campos en la refinería al sector privado e iba a generar demanda de proveduría, pero todo eso está cancelado”.
En lo que se refiere a las vías de comunicación, lamentó el ritmo lento de las carreteras Mitla-Tehuantepec, y la que va a la Costa. “Son proyectos a muy largo plazo, como a 20 años. La Mitla se empezó a construir hace 18 años, y ni para cuando. Y la misma lentitud está en la de Puerto Escondido. La única vez que Oaxaca ha crecido por arriba de la media nacional, fue cuando se construyó la autopista Oaxaca- Cuacnopalan”.
Trabajamos para garantizar la certidumbre jurídica en los registros públicos de la propiedad y tenencia de la tierra, así como en la consulta indígena que nos afecta, sobre todo en las reformas, como la energética, para que no sea vinculatoria y no nos obstruya los programas de inversión que tenemos, enfatizó Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE, en un encuentro con integrantes de la Unión Social de Empresarios de México (USEM).
Para el 2016 la mina de Cuzcatlán en San José del Progreso se convertiría en una de las 15 minas más productivas de América Latina, informó la empresa Fortuna Silver.
Esto debido a la inversión de 30 millones de dólares que realizará este año la compañía extranjera para mejorar la infraestructura y equipo de trabajo para aumentar en un 50 por ciento más la producción diaria.
El superintentendente de relaciones comunitarias, Javier Castañeda Pedraza, señaló que actualmente la empresa produce alrededor de 2 mil toneladas diarias entre oro y plata, lo que la coloca entre las 20 más importantes en el contexto nacional. “Pero al aumentar en el 2016 a 3 mil toneladas, sería una de las 15 más destacadas a nivel Latinoamérica”.
Inversionistas canadienses invertirán mas de 30 millones de dólares para consolidar la operación de la mina plata y oro en el municipio de San José del Progreso, donde hace cuatro años hubo la oposición de un grupo comuneros a su instalación, argumentando posibles riesgos ambientales.
Sin embargo, la factoría propuso el uso de tecnologías alternativas que implicó una inversión de 3.5 millones de dólares para preservar y cuidar el uso del agua en la región. Actualmente la mina subterránea,- operada por la empresa canadiense Blue Silver “Cuzcatlán” -tiene una producción de 3 millones de onzas de plata, esperando llegar en los próximos meses a una meta de producción neta de 7 millones de onzas para ubicarse en la décima quinta más importante en Latinoamérica. Los inversionistas de la mina “Cuzcatlán”, también han emprendido un plan de apoyo al municipio de San José “El Progreso”, donde se ejercerán este año a través del fondo minero mas de 25 millones de pesos para crear infraestructura social y productiva.
La mina y la planta de procesamiento “San José” en la actualidad opera a una capacidad de 2,000 tpd, con una producción reportada en el 2014 de 4,4 Moz de plata y 33,5 Koz de Oro (ver Fortuna comunicado de prensa de fecha 15 de enero de 2015). La expansión de la mina y el molino de 3.000 tpd fue aprobado por el Consejo de Administración en diciembre de 2014 y las actividades de ingeniería de detalle y construcción están en marcha para una puesta en servicio prevista a mediados de 2016 (véase el comunicado de prensa de Fortuna fecha 17 de diciembre de 2014) . Laguía de producción para el 2015 es el procesamiento de 700.000 toneladas de mineral con un promedio de 214 g / t Ag y 1.66 g / t de oro, lo que resulta en la producción estimada de 4,3 millones de onzas de plata y 33.300 oz de oro.
Al final del comunicado, Fortuna Silver menciona que su comunicado contiene declaraciones a futuro que constituye información prospectiva: “Todas las declaraciones incluidas en este documento no son declaraciones de hechos históricos, son declaraciones prospectivas y están sujetas a una variedad de riesgos e incertidumbres conocidos y desconocidos que podrían causar que los eventos o resultados reales difieran materialmente de los reflejados en las declaraciones prospectivas”.
La empresa Fortuna Silver Mines realiza declaraciones respecto de la exploración de la Mina de San José del Progreso.
Señalan los siguientes aspectos relevantes: 1. Aumentaran la capacitación de producción de 2 mil a 3 mil toneladas por día, hasta mitad de 2016. 2. Estiman una producción en el 2015 de 4.3 millón de onzas de plata equivalente a 1,065 millones de pesos así como 33’300 onzas de oro correspondiente a 603 millones de pesos. 3. Sobre el valor total de metales: 1668 millones de pesos.
El pasado lunes el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell presentó las “Licitaciones de Infraestructura de Energía Eléctrica y Gasoductos”, que consta de 16 proyectos para reducir los costos de generación de energía eléctrica, entre los cuales se encuentra la rehabilitación y modernización de la central hidroeléctrica Temascal. Dicho proyecto se realizará con la inversión de 27 millones de dólares, con el objetivo de incrementar la eficiencia de la central, “pero sin añadir capacidad instalada al sistema eléctrico nacional”. Informó que “la licitación, con clave 1218TOQ0019, comprende la ingeniería, diseño, fabricación, construcción e instalación de equipos críticos, así como suministro de materiales, repuestos, desmontaje y ensamblaje de los diferentes componentes de la Central”. En el momento de la presentación de las licitaciones para los 16 proyectos Joaquín Coldwell señaló que, “aun cuando no se va a añadir capacidad adicional, se modernizarán las plantas generadoras y las turbinas”. Los “trabajos están planeados para aumentar la eficiencia de las turbinas al optimizar su consumo de agua” fue la información que destacó la CFE en el documento informativo del proyecto en el que detalla que el consumo de agua de las turbinas se reducirá de 10.06 metros cúbicos por kilowatt-hora generado a 8.86 metros. El proyecto contempla su entrada en operación para el mes de abril del 2018.
Por su parte el titular de la CFE Enrique Ochoa Reza, explicó los procesos de licitación corresponden a 16 proyectos de infraestructura eléctrica los cuales corresponden a dos gasoductos, dos ramales de gas natural, tres centrales de generación de energía eléctrica de ciclo combinado, la rehabilitación y modernización de una central hidroeléctrica (siendo esta la de Temascal), tres líneas de transmisión y cinco paquetes para mejorar las redes de distribución eléctrica del país
A una semana de promulgada la reforma energética, la CFE comenzó los procesos de licitación de 16 proyectos de infraestructura eléctrica, que requerirán una inversión total de 4 mil 900 millones de dólares. Durante la presentación de los proyectos el director general de la ahora “empresa productiva del Estado”, Enrique Ochoa Reza, explicó que se trata de dos gasoductos (de Texas a Chihuahua): los proyectos Waha San Elizario y Waha Presidio; dos ramales de gas natural uno en Villa de Reyes, San Luis Potosí y otro en Tula, Hidalgo; tres centrales de generación de energía eléctrica de ciclo combinado: Guaymas III (Sonora), Topolobampo II (Sinaloa) y la Noreste, (Nuevo León); la rehabilitación y modernización de la central hidroeléctrica Temascal en Oaxaca; y tres líneas de transmisión: Norte Fase II (Chihuahua), Noreste Central Fase V (Tamaulipas) y Noreste Fase V (Zacatecas-Coahuila); y cinco paquetes para mejorar las redes de distribución eléctrica del país. Ochoa añadió que las licitaciones que buscan reducir las pérdidas técnicas y no técnicas de energía se refieren a líneas de transmisión y a la línea y subestaciones. El secretario de Energía y presidente de la junta de gobierno de la CFE, Pedro Joaquín Coldwell, sostuvo que estas licitaciones generarán empleos y beneficios sociales en 13 entidades, y aseguró que la rapidez en el procedimiento pone de manifiesto la voluntad del gobierno por implementar a la brevedad el nuevo marco normativo que representó la reforma energética. En todos estos proyectos participará la asociación civil Transparencia Mexicana como testigo social.
La CFE buscará 17,758 mdp (casi 1,366 mdd a la paridad actual). Las hidroeléctricas Paso de la Reina que será construida en Oaxaca y Angostura II en Chiapas, tendrán capacidad en conjunto para cubrir el equivalente a 1.5 veces la demanda de una ciudad como Nayarit y se prevee que entrarán en operación en 2020. Ambos proyectos fueron presentados a la unidad de inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el pasado 23 de mayo. Paso de la Reina esta diseñado para operar una capacidad de potencia instalada de 540 MW. De acuerdo con el Centro de anteproyectos del Pacifico Sur de la CFE esta Central costará alrededor de $13,951 mdp y tendrá una vida útil de al menos 50 años. Como parte del proceso de Planificación, en el Catalogo de proyectos del Programa de Obras e Inversiones del Sector eléctrico (POISE 2012 – 2026) considera que Paso de la Reina entraría en operación en el 2020 ya que para concluir el proyecto serán necesarios 5 años de construcción. CFE ha planteado la ejecución de este proyecto mediante la inversión por financiar de 11 mil 706,42 mdp (914 millones 56 mil dolares) más 2 mil 244.64 mdp (175 millones 36 mil dolares) con recursos presupuestales, estos últimos corresponden a estudios y actividades previas necesarias para el desarrollo del proyecto. Se tiene previsto que genere alrededor de 10 mil empleos. A la fecha se han concluido los estudios hidrológicos y la manifestación de impacto ambiental (MIA) de la central energética. Sin embargo la CFE licitará para las próximas semanas los estudios de preinversión que son limitativos del nivel de estudio en que está el proyecto (Factibilidad). En la siguiente etapa de estudio (diseño definitivo) será necesario ampliar algunos de ellos y llevar a cabo estudios adicionales, como los arqueológicos y derechos de vía, entre otros.
La empresa Newstrike Capital difundió los resultados de un programa de exploración en su propiedad de Ejutla ubicada en el Estado de Oaxaca, donde identificaron tres corredores estructurales con importante presencia de oro y plata, que constituyen un buen entorno de resultados. La consesión Ejutla II comprende 18.866 has la cual es propiedad total de Newstrike Capital, sin embargo esta en colindancias con el proyecto San José-Trinidad propiedad de Fortuna Silver y al Oeste de Ejutla y de la mina el Aguila de Golden Resorces y al este con muchos otros proyectos de exploración canadiense
La empresa Fortuna Silver Mines a través de su Presidente Ejecutivo Jorge Ganoza anunció que planea concluir a fin de este año los estudios de ingeniería para una expansión de la mina de oro y plata San José, y que podría invertir US$20mn-24mn en una expansión de las instalaciones de tratamiento en San José de 2000 toneladas diarias a 3 toneladas diarias. Fortuna entregará afines de julio los resultados de exploración de su depósito Trinidad Norte adyacente a San José donde la empresa planea perforar 2 barrenos. Trinidad alberga recursos inferidos de 1.9 millones de toneladas con 269g/t de plata y 1.67 g/t de oro con un contenido de 16.3 Moz de plata y 10,800 oz de oro y que el depósito incrementará la producción de San José de aquí al primer trimestre del 2015. La minera asignó US$ 2.5. millones para anexar Trinidad Norte a la infraestructura existente en San José.
El Doctor Thomas I. Vehrs, Vicepresidente de Exploración, comentó; “Los resultados de perforación de paso en Trinidad North siguen confirmando la presencia de un sistema mineralizado robusto con excelente potencial para expansiones futuras. Los resultados del hoyo SJOM-364 son particularmente impresionantes por sus altas leyes de plata y oro en el emtremo norte de las perforaciones actuales”. El descubrimiento Trinidad North fue anunciado en febrero de 2013 y los primeros recursos de la zona fueron anunciados en octubre de dicho año. Con un corte de 70 g/t de plata equivalente, los recursos se estimaron en 1.9 millones de toneladas con promedio de 269 g/t de plata y 1.67 g/t de oro, conteniendo 16.3 millones de onzas de plata y 100,800 onzas de oro. La perforación de paso fue iniciada a fines de septiembre y actualmente se realiza en dos estaciones subterráneas ubicadas al nivel de 1,300 metros con trabajos en marcha para desarrollar el acceso subterráneo 300 metros más al norte para permitir más pruebas de la extensión del sistema mineralizado.
En conferencia de prensa del día 18 de marzo vía internet, Jorge Ganoza representante de la empresa Fortuna Silver Mines reconoció que están en un proceso de negociación con la comunidad de Magdalena Ocotlán para conseguir acceso a los derechos territoriales que les permitan la exploración del sistema principal de Trinidad Norte. La negociación cuenta con la asistencia de los representantes del gobierno estatal quienes están a su favor y con las nuevas autoridades. Remató “no tengo duda de llegar a un acuerdo justo y aceptable para todos” y estima que en mayo lograran tener los derechos territoriales para la instalación de infraestructura minera.
En conferencia de prensa celebrada el 18 de marzo vía internet, Jorge Ganoza representante de la empresa Fortuna Silver Mines reconoció que se encuentran en un proceso de negociación con la comunidad de Magdalena Ocotlán para conseguir acceso a los derechos territoriales, que les permitirán dedicarse a la exploración del sistema principal de Trinidad Norte,dicha negociación esta en proceso con las nuevas autoridades de Magdalena Ocotlán, representantes de la empresa y representantes del Gobierno Estatal.
El representante dijo no tener dudas de lograr acuerdos justos y aceptables para los involucrados en la negociación, estimando que en el mes de mayo lograran tener los derechos territoriales para la instalación de infraestructura minera. Además en comunicado por escrito de la empresa se estima la expansión más allá de los 500 metros inmediatos para poder cubrir actualmente el acceso subterráneo que es la clave para tener el acceso desde Magdalena Ocotlán. El proyecto Trinidad tiene recursos de 1.9 millones de toneladas con 269 g/t de plata y 1.67 g/t de oro conteniendo 16.3 millones de toneladas de plata y 100800 onzas de oro este potencial acelerará la producción del proyecto San José del 2015.
Fortuna publicará los resultados de perforación en Trinidad cada 3 meses durante el 2014. Por otra parte la empresa ha destinado 7 millones de dolares al desarrollo de la mina en este año incluyendo 2.5 millones para incorporar Trinidad Norte a la infraestructura existente en San José, declararon también que la empresa registró una pérdida de 19.1 millones en el 2013 con un cargo por deterioro por un monto de 20.4 millones de dolares en la mina Caylloma y de 7.7 millones de dolares como provisión de impuestos por las reformas en México.
Señalaron también que los precios del oro y la plata cayeron 24 y 15% respectivamente. Fortuna produjo 4.63 millones de onzas de plata, 21 242 onzas de oro, 25.2 millones de libras de zinc y 17.8 millones de libras de plomo el año pasado. Tienen el objetivo de recortar los costos de mantenimiento global a 17.14 dolares por onza este año, respecto de los 20.45/oz del 2013, con un aumento del 30% previsto para la plata, a 6 millones de onzas, y de 52% para el oro, a 32,300 onzas.
Fortuna Silver Mines Inc. anuncia nuevos resultados de la perforación de paso en el descubrimiento Trinidad North, ubicado junto a la mina San José en Oaxaca, México. El Dr. Thomas I. Vehrs, vicepresidente de Exploración, comentó: “Los resultados de la perforación de paso en Trinidad North confirman la continuación de un sistema mineralizado muy robusto con mineralización presente en dos sistemas de vetas sub-paralelos (Bonanza y Trinidad) y comúnmente en la forma de zonas stockwork entre las dos estructuras. La mineralización se mantiene abierta al norte y a la profundidad así como verticalmente sobre el nivel de los 1,200 metros.” Las perforaciones en el descubrimiento Trinidad North se llevan a cabo actualmente a través de dos estaciones subterráneas ubicadas al nivel de 1,300 metros con preparaciones en marcha para desarrollar el acceso subterráneo 300 metros más al norte para permitir más pruebas de la extensión del sistema mineralizado.
El complejo eólico está integrado por los parques Oaxaca II, Oaxaca III y Oaxaca IV, todos ellos dotados de aerogeneradores AW1500 de 1,5 MW de potencia unitaria. Situado en una zona de excepcional recurso eólico, como es el Istmo de Tehuantepec, entre los océanos Atlántico y Pacífico, produce unos 1.129 GWh al año y reduce el equivalente a 750 mil toneladas de dióxido de carbono. Es operado en propiedad por ACCIONA Energía.