Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Minería de litio en México, ¿territorios de sacrificio para el capitalismo verde? (Video)

Minería de litio en México, ¿territorios de sacrificio para el capitalismo verde? (Video)

Las empresas que exploran litio en México “comparten” el interés del Gobierno federal de maximizar el valor agregado para fabricar baterías, por lo que respetarán sus concesiones, dijo el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, luego de que la Secretaría de Medio Ambiente había propuesto nacionalizar ese oro blanco como, en esencia, ocurría en Bolivia antes del Golpe de Estado. El oro blanco es clave para la electromovilidad, y para el capitalismo buscando al futuro, una esperanza después del petróleo.  El Gobierno mexicano explora desde 2015 yacimientos de litio en Sonora, Jalisco y Puebla a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM). Pero también empresas de Canadá, Reino Unido, España y Australia exploran por su cuenta litio-potasio y carbonato de litio en Sonora, San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila y Baja California, reporta la Dirección General de Desarrollo Minero de la Subsecretaría de Minería.

 

De los 31 proyectos registrados, la canadiense OrganiMax Nutrient Corp tiene 15 por concesiones de salares de potasio y litio que comprenden más de 424 mil hectáreas en Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila, expone en su página. En el conversatorio “Minería y energía: reflexiones geopolíticas de una relación tóxica”, Kirsten Francescone de Mining Watch, Canadá, afirmó que en México hay 6,223 km² de concesiones mineras de litio. Muchos proyectos especulan, pero los que sí tienen potencial son Bacanora (UK) en Sonora, las canadienses Organimax en Zacatecas y One World Lithum en Baja California. 

 

“Tienen que sacrificarse para salvar al mundo del cambio climático” es algo que dicen las mineras a las comunidades, que el litio es un material necesario, criticó Francescone. Por su parte, Florencia Puente, “Minería y energía”, reitero que “el litio no es una minería diferente a la del oro, está basada en agua, sus impactos rompen el equilibrio hídrico y desaparece la vida. La estrategia de las empresas es cooptación y división de comunidades”. Esto no mejora nacionalizando, lo que se necesita es cambiar el modelo extractivo, era el consenso de las participantes en el conversatorio, el último del ciclo Soberanía energética para los pueblos, organizado por la Rosa Luxemburg Stiftung México.

 

Jul 6, 2020Neft
  • : Medios
  • : 06/07/2020
  • : Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga
  • : Transparencia y rendicón de cuentas
  • : https://www.sinembargo.mx/06-07-2020/3814781
  • : https://www.educaoaxaca.org/mineria-de-litio-en-mexico-territorios-de-sacrificio-para-el-capitalismo-verde-video/
  • : Información Autoridades
Urge firmar nuevo memorándum con eólicas de Oaxaca que contemple el desarrollo socialCon T-MEC, México se subordina a intereses de mineras canadienses y estadounidenses: REMA
1 year ago NacionalInformación Autoridades
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.