Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Minera Media Luna esclaviza a los pueblos y a sus trabajadores en Nuevo Balsas, Guerrero

Minera Media Luna esclaviza a los pueblos y a sus trabajadores en Nuevo Balsas, Guerrero

Como parte del documental “¡Arriba las manos!: ¿el oro o la vida?” dirigido por el cineasta Demián Revart, el compañero Isaías del poblado de Nuevo Balsas, ofrece un análisis a gran panorama de la explotación tanto territorial como laboral de la minera Media Luna -filial de la empresa canadiense Torrex Gold Resources-, así como la serie de trabas que ha puesto en las exigencias de las comunidades afectadas, como la omisión de estudios de impacto ambiental y contaminación del río Balsas, las promesas de proyectos económicos que muchas veces son nulos, y en mayor medida, las amenazas de desempleo y penalizaciones a los trabajadores y subcontratistas que se atreven a denunciar las injusticias que se se viven al trabajar para la mina.

Dic 12, 2017Neft
  • : Medios
  • : 12/12/2017
  • : Nuevo Balsas, Guerrero
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://desinformemonos.org/minera-media-luna-esclaviza-los-pueblos-trabajadores-rexistir-nuevo-balsas-guerrero/?platform=hootsuite
Zonas Económicas Especiales, blindadas ante plan fiscal (EE. UU.)Hacienda ve viable a Salina Cruz como Zona Económica
4 years ago NacionalInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.