Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home “Me preocupa autocomplacencia de funcionarios mexicanos”: Relator Especial para agua y saneamiento ONU

“Me preocupa autocomplacencia de funcionarios mexicanos”: Relator Especial para agua y saneamiento ONU

En su visita a México, Léo Heller, Relator Especial para el agua y saneamiento de la ONU, señaló en su informe preliminar al finalizar su estancia:  “me preocupa que haya autocomplacencia” porque aunque los funcionarios mexicanos le aportaron estadísticas de que el 94 por ciento de la población tiene acceso al agua potable y 93 por ciento al saneamiento, “esto no se traduce en acceso a los mismos, sino que únicamente reflejan la existencia de alguna infraestructura”.

Al finalizar su visita a México, Heller declaró: “Hay significativas partes de la población para quienes la prestación de servicios de agua y saneamiento es extremadamente limitada o no existente. Incluso dentro de la Ciudad de México, el panorama es sumamente variable e incluye la no disponibilidad de servicios de agua continuos y confiables para la mayoría de la población.

De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 70 por ciento de la población recibe agua durante menos de 12 horas al día. Algunas comunidades en la Ciudad de México se quejaron conmigo de que a pesar de que hay fuentes de agua adecuadas en sus localidades, el agua está siendo desviada a áreas de alto consumo y áreas de mayor nivel económico, a usuarios en zonas residenciales, comerciales, industriales o turísticas, dejando a los pobladores de las comunidades sin la provisión adecuada, obligados a depender de pipas de agua, manantiales y agua embotellada. Pude conocer que esta situación se repite en muchas otras partes del país”.

El Relator especial para el agua y saneamiento  durante su visita del 2 al 12 de mayo visitó distintos lugares de la Ciudad de México que enfrentan enormes retos para abastecerse del vital líquido y a servicios de saneamiento como son  Santa María Aztahuacán y Lomas de San Lorenzo en Iztapalapa,  la comunidad de San José Obrero en Xochimilco. En el estado de Veracruz, visitó los municipios de Papantla (Emiliano Zapata) y Filomeno Mata. En Chiapas, fue a comunidades en Tuxtla Gutiérrez y en los alrededores de San Cristóbal de las Casas. También estuvo en San José del Rincón en el Estado de México.

En su informe preliminar al concluir la visita, Heller recordó al gobierno mexicano que los derechos humanos al agua potable y al saneamiento significan “que las necesidades domésticas de todos los individuos, familias y comunidades tengan la más alta prioridad entre los diversos usos que puede tener el agua”  y, respecto a los asentamientos irregulares, aunque diversos funcionarios argumentaron que proveer servicios de agua y saneamiento a dichas localidades y poblaciones significaría legitimar un asentamiento u ocupación ilegal de la tierra les recordó también “que los derechos humanos al agua y al saneamiento deben ser respetados y promovidos, protegidos y cumplidos para toda la sociedad, sin importar su condición social y económica, ni su situación de vivienda”.

May 15, 2017Neft
  • : Medios
  • : 15/05/2017
  • : Relator Especial para el agua y saneamiento de la ONU
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://desinformemonos.org/me-preocupa-autocomplacencia-funcionarios-mexicanos-relator-especial-agua-saneamiento-onu/
Elaboran mapa de megaproyectos en el IstmoCorrupción merodea por parque Eólica del Sur, acusan pobladores de Espinal
5 years ago NacionalInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.