Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home Gobierno y mineras: un negocio impune

Gobierno y mineras: un negocio impune

mina-de-san-josc3a9-del-pro.jpg_594723958De acuerdo al Anuario 2016 de las actividades extractivas en México publicado por Fundar, más de la mitad de los 22 municipios dedicados a la producción de oro sufre una tasa de pobreza extrema mayor al promedio nacional; mientras que un 76% de ellos supera el promedio de población en situación de pobreza.

Beatriz Olivera agregó que la minería es una de las actividades más contaminantes y generadoras de conflictos en el país y que generó solo un 0.32% de los ingresos nacionales de 2016.

Aunado a este desequilibrio, el sector minero comete muchas infracciones que son ignoradas por la Secretaría de Economía (SE), encargada de sancionar a los que evaden impuestos, inspeccionar obras y llevar un registro de los consorcios mineros.

El sector minero cuenta con el privilegio de ser considerado estratégico para la economía nacional, por lo que tiene prioridad sobre las otras actividades, así como una legislación que los protege en caso de conflicto social.

Una superficie de 21 millones de hectáreas es cubierta por las 25 mil 178 concesiones mineras del país, de las cuales mil 609 se encuentran en Áreas Naturales Protegidas (ANP).

A su vez, las empresas mineras cuentan con mil 36 títulos de aprovechamiento del agua, equivalente a 436 millones de metros cúbicos anual del vital líquido, otorgados por el gobierno mexicano. Poco más de la mitad es extraída de los estados de Sonora, Zacatecas y Michoacán.

Por si fuera poco, durante el mes de mayo un grupo de diputados priistas presentó una reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que permitirá a las empresas mineras deducir de sus impuestos 100% de los costos de exploración de yacimientos.

Con la finalidad de compensar los daños que causa la actividad minera en los estados donde se realiza y sacar mayor provecho de la industria, el gobierno mexicano instauró tres nuevos tipos de derechos mineros que las empresas tendrían que pagar a partir de 2015.

El primero es el derecho «especial», que cobra el 7.5% de los ingresos sobre las ventas derivadas de la minería. El segundo es el «extraordinario», que establece un cobro adicional de 0.5% sobre la venta de oro, plata y platino. Finalmente, el derecho «adicional» exige una recaudación para los concesionarios que no realizaron obras.

En 2015 solo 227 empresas de 2 mil 884 pagaron derechos mineros. Ciento cuarenta pagaron el especial; 80, el extraordinario y siete, el adicional.

Una de las empresas sospechosas de evasión es la Compañía Minera Cuzcatlán, filial del grupo canadiense Fortuna Silver Mines, ubicada en el municipio oaxaqueño de San José del Progreso desde 2011 y hasta el 2050.

Su productividad es muy grande. El año 2015 extrajo una tonelada de oro y 138 toneladas de plata. Aún así, a solo 2 kilómetros de los 6 mil 600 habitantes viven de manera precaria, pues cuatro de cada 10 padecen pobreza extrema y nueve de cada 10 son pobres.

La Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, asevera que los únicos beneficiados han sido los miembros de los tres gobiernos municipales que ha habido en los últimos años.

Lo que queda claro es que cuatro personas han sido asesinadas en relación al proyecto minero desde 2011. Las víctimas fueron dos opositores y dos promotores, quienes murieron en un atentando. La coordinadora señala que también recibió amenazas debido a su oposición al proyecto.

Datos publicados por fundar indican que al menos 35 conflictos socioambientales en el país son a causa de la industria minera. Además, en 2016, 10 de las 63 agresiones contra activistas fueron relacionadas a la oposición minera.

Jul 1, 2017Neft
  • : Medios de comunicación
  • : 01/07/2017
  • : Defensoras y defensores comunitarios
  • : Valles Centrales
  • : Ocotlán
  • : San José del Progreso
  • : Fundar
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://www.debate.com.mx/mexico/Gobierno-y-mineras-un-negocio-impune-20170701-0330.html
Amparos amenazan proyectos energéticosA 3 años del derrame, siguen monitoreando agua en el Río Sonora
4 years ago San JoséInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.