Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Los botones estan activados por defecto, desactiva los que no te interesan.
Información Territorial Información de las Empresas Información de las Autoridades

Nacional 265

Minería deja 585 basureros tóxicos en México

1 year ago NacionalInformación Empresa

 

La industria minera deja un basurero tóxico por todo el país. El primer inventario elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) revela el rastro contaminante de 585 presas de jales. El recién publicado Inventario homologado preliminar de presas de jales en el país marca la ubicación de las 585 existentes; sin embargo, la digitalización de la base de datos sólo refiere 243 registros. A éstos, la Semarnat los identifica con el nombre de la mina, la compañía a la que pertenece, el estatus en el que se encuentra, el mineral que explota, así como los datos de la entidad y municipio donde se aloja. Para Julieta Lamberti, directora de Investigación en la organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), el riesgo de que existan las presas de jales radica en la falta de control que ha habido en administraciones anteriores, pues no hay seguridad de que cumplan con la normatividad y los requisitos técnicos para ser seguras. La investigadora de PODER expone que el riesgo principal es que se rompan o que se rebalsen y se derramen en las localidades cercanas. Algunas están cerca de ríos y sus contaminantes pueden llegar a los afluentes, a la tierra, filtrarse en el agua subterránea. Otras, muy antiguas, ni siquiera tenían la obligación de tener geomembranas; entonces “eso está filtrando todo el tiempo hacia el subsuelo y lo que llega a las presas de jales de pronto los residuos de los procesos para obtener minerales”, informa Contralínea.

  • : La minuta
  • : 08/11/2021
  • : Mineria
  • : Varios
  • : Ambiental
  • : https://www.educaoaxaca.org/mineria-deja-585-basureros-toxicos-en-mexico/
  • : Información Empresa

“El dueño de la mina dijo que bebería agua de los derrames”: pobladores de San José de las Bocas, Sinaloa

1 year ago NacionalInformación Empresa

La presa de jales mineros de la sociedad minera Real de Cosalá se rompió y derramó una gran cantidad de material sobre el río San Lorenzo, a las afueras de Cosalá, Sinaloa el 25 de abril  aunque los pobladores de San José de las Bocas se enteraron cinco días después. Este derrame de químicos altamente peligrosos no se informó a las autoridades, pese a la gran cantidad de lodo y otros líquidos esparcidos en laderas y el cauce del río, informa Revista Espejo. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Protección Civil de Sinaloa conocieron de este desastre un mes y medio después del derrame, que ocurrió en mayo, cuando el río San Lorenzo presentaba un problema grave de sequía, por lo que no alcanzó a llegar hasta la presa José López Portillo. El derrame no ha sido cuantificado, pero esta presa retenía hasta 865 kilos de jales por día, de acuerdo al estudio de impacto ambiental de la empresa. “Ya nomás llueve y toda esa mierda se va a ir a la presa”, señaló Don Miguel, uno de los pobladores de la región que perdió animales que bebieron agua envenenada. La minera Real de Cosalá está registrada en Culiacán, y se dedica a la exploración y extracción de cobre, oro y plata. Como empresarios y concesionarios mineros, “los narcotraficantes mantienen intereses en la minería”, afirma el reportaje de Noroeste y Connectas, que investigó el “yugo narco-minero” en el triángulo del norte, donde la industria extractiva ha prosperado sobre los territorios de los desterrados por la violencia.

 

Antes habló de los beneficios de la “minería responsable” y luego les soltó una propuesta. “El dueño de la mina vino y nos dijo que bebería agua de los derrames para mostrar que no hacía daño”, contó Yuridia, una de las mujeres pobladoras de San José de las Bocas, que está a un lado del río San Lorenzo. Ese cauce lleva a la presa José López Portillo, la cuarta con más capacidad en Sinaloa para almacenar agua, recuerda la Revista Espejo en su reportaje. Aquí viven de la pesca y el ganado, pero este último ha estado muriendo por beber agua de los pozos que mandó a hacer la minera en el cauce, con la idea de que los residuos caigan y se depositen para luego ser retirados o sepultados. En el pueblo se dicen preocupados, porque aunque tratan de creer que los jales no los dañarán, ven la muerte de las vacas como una señal de desconsuelo. A una de las mujeres de este pueblo ya se le murieron cinco vacas y por el cauce del arroyo Calleros hay más bestias muertas. La responsabilidad de este derrame es de una sociedad minera registrada en Sinaloa compuesta por Minera Real de Cosalá, Minera Cosalá y Minera Tapacoya, un grupo de empresas mexicanas que se dedican a la extracción de oro, plata, plomo, cobre, zinc y hierro.

  • : La Minuta
  • : 02/07/2021
  • : Minera
  • : Minera Real de Cosalá, Minera Cosalá y Minera Tapacoya
  • : Ambiental
  • : https://www.educaoaxaca.org/el-dueno-de-la-mina-dijo-que-beberia-agua-de-los-derrames-pobladores-de-san-jose-de-las-bocas-sinaloa/
  • : https://www.educaoaxaca.org/se-rompe-presa-de-jales-en-sinaloa-y-derrama-quimicos-en-el-rio-san-lorenzo-minera-no-informo-a-autoridades/
  • : Información Empresa

Minería amenaza la Reserva El Triunfo, uno de los bosques más mágicos del mundo

1 year ago NacionalInformación Empresa

 

Empresas de Francia, Alemania, China, y Canadá tienen concesiones para explorar, extraer y aprovechar los recursos minerales y metales dentro los bosques de niebla de la reserva el Triunfo en Chiapas. Los bosques de niebla, como muchos otros ecosistemas y tipos de vegetación en Chiapas, están siendo amenazados por múltiples factores, pero uno dañino son los megaproyectos extractivos, dentro de ellos se encuentra la minería a cielo abierto, advirtió el biólogo Daniel Pineda Vera. El especialista señaló que cerca del municipio de Acacoyagua, instituciones como el Servicio Geológico Mexicano y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) abrieron las puertas a muchas concesiones extranjeras de países como Francia, Alemania, China, y Canadá para que puedan explorar, extraer y aprovechar los recursos minerales y metales dentro de esta Reserva. Puntualizó que, dicha situación no solo devasta de tajo la vegetación, sino que están dejando estéril el suelo, debido al uso de una diversidad de productos químicos para purificar los minerales y metales, el cual produce una gran cantidad de lixiviados (residuos líquidos) resultado de estos procesos industriales que llegan a parar a los cuerpos de agua, provocando así una grave contaminación. El biólogo explicó que la selva húmeda de montaña hoy es considerada como “el bosque más mágico del mundo” y se encuentran especies emblemáticas para la conservación y preservación de los ecosistemas naturales como el pavón, quetzal, tapir, jaguar, y por su belleza paisajista.

  • : La Minuta
  • : 16/06/2021
  • : Minera
  • : Ambiental
  • : https://www.educaoaxaca.org/mineria-amenaza-la-reserva-el-triunfo-uno-de-los-bosques-mas-magicos-del-mundo/
  • : Información Empresa

Senado no puede hacerse de oídos sordos: fuera la minería de las Áreas Naturales Protegidas

2 years ago NacionalInformación Autoridades

El pasado 3 de marzo fue aprobada en la Cámara de Diputados la iniciativa para prohibir la exploración y explotación de hidrocarburos y/o minerales en las Áreas Naturales Protegidas (ANP). La propuesta contó con un respaldo casi unánime de más de 400 votos, y busca modificar el artículo 46 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente sobre preservación de las ANP. Ahora pasa por el Senado para que voten en la propuesta.  De esta forma, se busca evitar que continúe la proliferación indiscriminada de megaproyectos extractivos en estas reservas naturales generando efectos nocivos para el medio ambiente y la salud de las poblaciones que lo habitan.

 

Más de 100 organizaciones académicas y sociales de México piden al Senado de la República aprobar el cese de actividades extractivas en las áreas naturales protegidas (ANP). En un pronunciamiento dirigido a la cámara alta, señalan que en México “existen 73 proyectos mineros en territorios de resguardo, en oposición al objetivo prioritario de preservarlos”; entre ellos destacan los del parque nacional Los Mármoles, la reserva de la biosfera Mariposa Monarca y la reserva de la biosfera Sierra Gorda de Guanajuato. En las dos décadas recientes “la Secretaría de Economía ha otorgado concesiones mineras en 2.39 millones de hectáreas supuestamente ‘protegidas’, una superficie que equivale a la del estado de México”. Los demandantes pidieron a los legisladores ratificar la iniciativa que en ese sentido aprobó la Cámara de Diputados el 3 de marzo. Firman la petición las organizaciones Carto-Crítica, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Observatorio Académico de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones, Centro de Análisis e Investigación Fundar, Agua para Todos, entre otras. Finalmente, las organizaciones plantearon al Senado “abrir la discusión sobre cambios profundos a la Ley Minera, con el fin de contar con normas que pongan en el centro el bienestar colectivo y los derechos humanos y no los intereses del sector privado”.

  • : La Minuta
  • : 12/03/2021
  • : Cámara de Diputados, Senado
  • : Legislación
  • : https://www.animalpolitico.com/res-publica/senado-no-puede-hacerse-de-oidos-sordos-fuera-la-mineria-de-las-areas-naturales-protegidas/
  • : https://www.educaoaxaca.org/73-proyectos-mineros-amenazan-a-areas-naturales-protegidas-exigen-al-senado-prohibirlos/
  • : Información Autoridades

La Suprema Corte niega amparo a indígenas y avala la Ley Minera

2 years ago NacionalInformación Autoridades

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó el amparo al pueblo Maseual, de la Sierra Norte de Puebla, contra la Ley Minera y avaló por unanimidad su constitucionalidad, pese a los llamados que hicieron la Semarnat y el INPI. El abogado Xavier Martínez del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) dijo que al negar la inconstitucionalidad de la Ley Minera, la Segunda Sala de la Suprema Corte dejó pasar “una oportunidad histórica” para poner fin a un modelo de desarrollo extractivista de “violencia estructural” contra comunidades indígenas y sus derechos al territorio, agua, medio ambiente e identidad cultural. Negar la inconstitucionalidad de esta Ley, “significa validar un sistema de violación, que históricamente ha despojado del territorio a los pueblos indígenas y comunidades equiparables”, sentencia CEMDA. Los pueblos originarios demandaban la inconstitucionalidad de dicha norma, argumentando que en su texto no incluye ninguna previsión que garantice el derecho de consulta previa para los pueblos indígenas afectados por la autorización de concesiones de explotación minera que afecten sus territorios.

 

Pero los ministros de la Segunda Sala resolvieron en sesión remota que “la Ley Minera no es inconstitucional por no prever dicha consulta, ya que la obligación de hacerlo está prevista en la Norma Suprema y en un Convenio Internacional y, por eso, aplica para todas las materias, incluida sin duda alguna la minería, sin que sea necesario que cada ley lo tenga que prever o regular. Sujetar la obligatoriedad de la consulta a su reconocimiento en una ley secundaria sería reducirla a un texto normativo de menor jerarquía”.

 

La sentencia sobre la constitucionalidad de la Ley Minera no tiene marcha atrás. Pero el pueblo maseual logró desde 2018 un amparo contra tres concesiones mineras en etapa de exploración en Cuetzalan, Puebla, otorgadas en 2007, 2008 y 2011 a la compañía mexicana Minera Autlán, de José Antonio Rivero Larrea. Están en espera que en los próximos meses un Tribunal Colegiado confirme o revoque este amparo otorgado por una Jueza de Distrito en Puebla, quien pidió suspender las concesiones hasta que se realice una consulta indígena.

  • : Medios
  • : 13/01/2021
  • : SCJN
  • : Derechos Humanos
  • : https://www.sinembargo.mx/13-01-2021/3923705
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-suprema-corte-niega-amparo-a-indigenas-y-avala-la-ley-minera/
  • : https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/13/politica/scjn-niega-amparo-a-comunidades-indigenas-en-contra-de-la-ley-minera/
  • : Información Autoridades

La cotización del agua en Wall Street iniciada esta semana es una alerta para México

2 years ago NacionalInformación Empresa

 

La Coordinadora Nacional Agua para Todxs Agua para la Vida alerta sobre el peligro de la inclusión del agua en el mercado de futuros de Wall Street y de sus efectos en México, así como de la vulnerabilidad en que nos sitúa la Ley de Aguas Nacionales vigente.  El 7 de diciembre el CME Group de Chicago, que controla el mercado a futuro más grande del mundo, lanzó el índice del Agua de Nasdaq, en la bolsa de Nueva York. Estas dinámicas de especulación son resultado de una creciente escasez a causa de su contaminación y de sequías asociadas con el cambio climático.   La posibilidad de mercantilizar el agua distorsiona su acopio y distribución y propicia su acaparamiento, paulatinamente “jala” los precios hacia arriba en nuestro territorio y genera especulación.  La actual Ley de Aguas Nacionales fomenta la compra, venta y especulación con aguas del país por medio de concesiones. Bajo esta ley, la Conagua ha sobreconcesionado el agua en las cuencas y acuíferos en donde habitan el 66% de la población. El 70% de las aguas concesionadas están en manos del 2% de los concesionarios. Agua para Todos, subraya por último, la alternativa: aprobar la Ley General de Aguas basada en derechos humanos, instancias de aguas y cuenca democratizadas y planeación consensada.  La Ley General de Aguas, va a estar lista para preparar el proceso en el legislativo y ser presentada en el 2º periodo de sesiones en la Cámara de Diputados en febrero de 2021.

  • : Medios
  • : 12/12/2020
  • : https://aguaparatodos.org.mx/la-cotizacion-del-agua-en-wall-street-iniciada-esta-semana-es-una-alerta-para-mexico/
  • : Información Empresa

Seguridad a las empresas mineras, pero no para los pueblos: REMA

2 years ago NacionalInformación Autoridades

 

El gobierno federal inauguró la primera generación de 118 policías de Servicio de Protección Federal (SPF), equipados con fusiles de asalto, especializados en garantizar la seguridad de las instalaciones mineras. Esto es un “símbolo de falta de respeto al pueblo de México”, acusa la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) en un comunicado. Enfatizaron en que una policía de élite para proteger los intereses de las grandes corporaciones mineras no solo es un insulto para el país, sino para los pueblos que se ven despojados de sus territorios, con comunidades enfermas y contaminados sus ríos. Comunidades con desplazamiento forzado ya sea por las mineras o por el crimen organizado producto de esta. En el documento emitido por REMA fue publicado el día 1° de octubre, destacan que la minería despoja, deforesta, no paga impuestos, incumple contratos con los campesinos e indígenas, además, está involucrada en la violencia y crímenes como el de los defensores Mariano Abarca (Chicomuselo, Chiapas) o Bernardo Vázquez (San José del Progreso, Oaxaca), por lo que es considerada como crimen organizado de parte de las empresas extranjeras. Señalaron que un pueblo que paga impuestos, genera economía y es víctima de actividad minera que depreda territorios e incumple contratos también merece tener un equipo especializado para protegerse de las empresas mineras trasnacionales.

  • : La Minuta
  • : 07/10/2020
  • : Servicio de Protección Federal (SPF)
  • : Derechos Humanos
  • : https://www.educaoaxaca.org/seguridad-a-las-empresas-mineras-pero-no-para-los-pueblos-rema/
  • : Información Autoridades

Tras fracaso de diálogo entre Equinox Gold y Carrizalillo, ejidatarios denuncian despliegue militar

2 years ago NacionalInformación Territorial

Los ejidatarios de Carrizalillo, municipio Eduardo Neri, Guerrero, y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) denunciaron un “intimidante despliegue militar en apoyo a la minera canadiense Equinox Gold” en contra de la comunidad de Carrizalillo luego de que ejidatarios anunciaran la anulación del convenio con la empresa tras denunciar incumplimiento y tratos racistas y discriminatorios, por lo que alertaron de una posible confrontación violenta del Ejército contra pobladores. Denuncian que este 7 de septiembre a las 17:40 horas, alrededor de 50 elementos del Ejército mexicano se presentaron, en un camión y una camioneta en la entrada de la mina Los Filos, lugar en el que se ubica el campamento que mantienen las y los ejidatarios de Carrizalillo, para intimidarlos por su exigencia de respeto hacia la minera canadiense Equinox Gold. Los soldados “se bajaron del camión en una acción clara de operativo que, por supuesto nos alertó y, de manera inmediata dimos la alerta para movilizar a toda la población”, y en consecuencia, empezaron a subir a sus militares y el ejército, “sin dejar aviso de nada, se dio la vuelta dejando su operativo fallido”. La REMA detalló que representantes de dicha empresa, faltando a la verdad, arguyen que las y los ejidatarios han ocupado las vías de comunicación obstruyéndolas ilegalmente, cuando ha sido la empresa quien ha pasado por alto los acuerdos con la comunidad, ignorando los derechos de una población que ha sido afectada irreversiblemente en términos ambientales, sociales y de salud por la explotación minera. Las negociaciones entre campesinos y Equinox Gold se iniciaron ayer a las 10 de la mañana y concluyeron una hora después sin que hubiera arreglos. El representante de Equinox Gold, Peter Burger, “estuvo muy cerrado, muy racista, y nos ignoró; no trajo ninguna propuesta, al contrario, dijo que si no levantábamos el plantón no habría diálogo”, afirma un representante ejidal que pidió anonimato.

  • : La Minuta
  • : 08/09/2020
  • : Ejiditarios
  • : Guerrero
  • : Eduardo Neri
  • : Carrizalillo
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.educaoaxaca.org/tras-fracaso-de-dialogo-entre-equinox-gold-y-carrizalillo-ejidatarios-denuncian-despliegue-militar/
  • : Información Territorial

Ejidatarios de Carrizalillo, Guerrero, terminan contrato y cierran mina canadiense

2 years ago NacionalInformación Territorial

 

Ejidatarios de Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, anunciaron que dieron por terminado el convenio que firmaron en 2019 con la empresa Equinox Gold, filial de Leagold Mining Corporation, debido al incumplimiento de las cláusulas del documento con base en el cual la compañía canadiense explotaría la mina Los Filos hasta 2025. En conferencia de prensa, los ejidatarios dijeron que quedan cerradas las operaciones de la mina Los Filos en mil 500 hectáreas, de las cuales 700 son de uso común y 800 propiedad de 173 ejidatarios. Los inconformes aseguran que la compañía ha tenido una actitud “racista” y discriminatoria contra los pobladores y ha violado cláusulas del contrato relacionadas con la protección de la salud y del medio ambiente. “Del año pasado a la fecha fallecieron ocho pobladores, aparentemente por cáncer y algunos bebés nacieron con malformaciones a causa de la contaminación”. Además, “con la pandemia de Covid-19 se han contagiado 21 trabajadores. En la mina laboran 300 campesinos de Carrizalillo, algunos de los cuales han fallecido a causa del coronavirus”. En el boletín, la comunidad recuerda que a raíz de la actividad minera, iniciada en 2007, desde 2010 ya no disponen de agua limpia. Además, tanto los ejidatarios como los propietarios de la mina tienen que pagar una cuota a los grupos de la delincuencia organizada que operan en la zona. La suspensión de operaciones de la mina canadiense, ubicada en la rivera del Río Balsas, ocurre a dos días de que un grupo armado secuestró a trabajadores y quemó una camioneta –propiedad de la empresa canadiense Equinox Gold– en Iguala, donde bandas crimínales disputan el control del cinturón de oro del río Balsas, informó la Fiscalía General del estado de Guerrero (FGE).

  • : La Minuta
  • : 04/09/2020
  • : Ejiditarios
  • : Guerrero
  • : Eduardo Neri
  • : Carrizalillo
  • : Acciones Políticas y de Movilización, Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://www.educaoaxaca.org/ejidatarios-de-carrizalillo-guerrero-terminan-contrato-y-cierran-mina-canadiense/
  • : Información Territorial

Víctor Toledo, Secretario de Medio Ambiente, renunció tras allanamiento de su casa, revela La Jornada

2 years ago NacionalInformación Autoridades

Entre las causas de la renuncia de Víctor Manuel Toledo Manzur a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales están que hace unos días desconocidos irrumpieron en su casa en Morelia, Michoacán, se llevaron documentos y vaciaron en la azotea costales del herbicida glifosato. Es la sustancia que el ex funcionario buscó que se dejara de utilizar y ha sido motivo de confrontación con otros miembros del gabinete y agroindustriales. Fuentes oficiales de la dependencia consultadas por La Jornada revelaron que Toledo reunió hace una semana a su equipo de colaboradores para contarles lo ocurrido e ir anticipando sus razones para salir de la dependencia federal. No quiso que se supiera, pero dijo que él y toda su familia estaban muy asustados, que su esposa le dijo que no valía la pena arriesgar la vida o deteriorar más su salud, mencionó una de las fuentes. El glifosato es la sustancia activa de agroquímicos de amplio uso para eliminar maleza en los cultivos en el país, sobre la cual Toledo Manzur planteó eliminar su uso, por lo que desde 2019 la Semarnat suspendió las importaciones y previo su eliminación gradual para 2024, ya que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud es un probable cancerígeno. Sin embargo, Andrés Manuel López Obrador afirmó que el gobierno federal no prohibirá que la iniciativa privada utilice el herbicida tóxico conocido como glifosato, pero en todo lo que tiene que ver con la administración federal no se usará. En su lugar entrará María Luisa Albores, quien a su vez dejará la Secretaría del Bienestar.

 

Cabe de recordar que en agosto Toledo, en un audio que circula en redes sociales, señaló que el gobierno está lleno de contradicciones, no tiene objetivos claros, hay luchas de poder a su interior y que la visión a favor del ambiente, la agroecología y la transición energética “no está para nada en el resto del gabinete y me temo que no está en la cabeza del Presidente”. Añadió que “no debemos idealizar a la 4T, es un gobierno lleno de contradicciones brutal” y sentenció que “la 4T, como tal, como un conjunto claro y acabado de objetivos, no existe, no existe”.

  • : La Minuta
  • : 03/09/2020
  • : Victor Toledo, SEMARNAT
  • : Resolución de Tribunales/Autoridades
  • : https://www.educaoaxaca.org/victor-toledo-secretario-de-medio-ambiente-renuncio-tras-allanamiento-de-su-casa-revela-la-jornada/
  • : https://www.educaoaxaca.org/revela-victor-toledo-luchas-de-poder-en-el-gobierno-es-hora-de-rectificar-academicos-audio/
  • : https://www.eluniversal.com.mx/nacion/se-va-victor-toledo-de-semarnat-tras-polemico-audio-llega-albores
  • : Información Autoridades

La pandemia se lleva 10 subsecretarías federales; hoy desaparecen Minería y Gobierno

2 years ago NacionalInformación Autoridades

La Secretaría de Economía informó en un comunicado que la desaparición de la subsecretaría de Minería no modifica los programas mineros. A partir del 1 de septiembre deja de funcionar. Más tarde, Gobernación anunció la cancelación de la subsecretaría a cargo de Ricardo Peralta. Las medidas son parte del plan de austeridad anunciado en abril por el presidente. Francisco Quiroga fue nombrado subsecretario de Minería el 1 de diciembre de 2018. Era una cartera nueva, creada en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para darle una mayor relevancia a la actividad que genera el 4 por ciento del Producto Interno Bruto del país y que tiene impacto en 10 estados.  

 

“La cancelación del cargo de Subsecretario de Minería no implica ninguna afectación a las atribuciones, facultades y trabajos que la Secretaría de Economía lleva a cabo en materia de minería, a través de la Dirección General de Minas, la Dirección General del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera y la Dirección General de Desarrollo Minero”, dice el texto. El sector volverá a estar a cargo de la Dirección General de Minas y Quiroga ocupará otro cargo en el gobierno federal que no ha sido revelado.

  • : Medios
  • : 01/09/2020
  • : Subsecretario de Minería
  • : Tranparencia y rendición de cuentas
  • : https://piedepagina.mx/la-pandemia-se-lleva-10-subsecretarias-federales-hoy-desaparecen-mineria-y-gobierno/
  • : Información Autoridades

Odebrecht financió campaña de Javier Duarte a cambio de hidroeléctrica en Jalcomulco, habitantes la frenan

2 years ago NacionalInformación Empresa

 

Los largos tentáculos de la corrupción de Odebrecht en México llegaron hace algunos años hasta Veracruz, cuando la empresa brasileña habría aportado medio millón de dólares a la campaña a la gubernatura de Javier Duarte de Ochoa, a cambio de la construcción de una presa en el río La Antigua. De acuerdo con el diario Milenio que cita indagatorias ministeriales estatales que aún están en proceso, la relación entre Odebrecht y el ex priista preso en el Reclusorio Norte data desde el proceso electoral de 2010, cuando la compañía apostó por Duarte. Tiempo después, en agosto de 2011 -ya convertido en gobernador- Duarte de Ochoa viajó a Sao Paulo para reunirse con Marcelo Odebrecht, presidente de la empresa; encuentro que se replicó un par de meses después, ahora en Veracruz. Un par de años más tarde, el gobernador Duarte de Ochoa presentó el Proyecto de Propósitos Múltiples Xalapa, mediante el cual quiso ceder los derechos del Río La Antigua a Odebrecht. La intención era que la empresa brasileña construyera una presa y una hidroeléctrica para abastecer, sin necesitarlo, agua y electricidad a la capital del estado. Todo esto, a costa de más de 21 comunidades aledañas que dependen del agua del río: la mayoría vive del ecoturismo, el resto son campesinos y pescadores. Por la oposición de los habitantes que se organizaron y mantuvieron durante seis años un campamento de resistencia, no se logró concretizar este proyecto hidroeléctrico.

  • : La Minuta
  • : 10/08/2020
  • : Hidroeléctrica
  • : Odebrecht
  • : Transparecia y rendicón de cuentas
  • : https://www.educaoaxaca.org/odebrecht-financio-campana-de-javier-duarte-a-cambio-de-hidroelectrica-en-jalcomulco-frenada-por-habitantes/
  • : Información Empresa

Con T-MEC, México se subordina a intereses de mineras canadienses y estadounidenses: REMA

2 years ago NacionalInformación Autoridades

El Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) “representa la cereza del pastel que le da continuidad y consolida a la política de apertura comercial que bajo el enfoque neoliberal inició bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, hoy refrendada y fortalecida por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)”, afirma la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). La red recuerda que el marco normativo y la política minera “que asolan desde hace más de dos décadas y media el territorio nacional”, con más de 2 mil proyectos de devastación y muerte -entre proyectos vigentes y cerrados-, reciben su actual configuración desde 1992, a partir de la promulgación de la Ley Minera aún vigente. La actual política extractiva minera deriva de la política comercial y de inversiones impuestas por el TLCAN y, que ahora, en el T-MEC son reforzadas a favor del despojo. Estas normas y políticas públicas favorecen y protegen desmesuradamente al inversor minero. “Con ello nuevamente se subordinan las normas y política ambientales de México a los intereses de las grandes compañías mineras canadienses y estadounidenses. Por otro lado, buscan desahogar con celeridad procesos derivados de conflictos que generen una inconveniencia para quien ha invertido financiamiento en territorio mexicano. Poco importa que la materia en disputa puede ser la propia defensa del derecho fundamental a vivir, existir y tomar decisiones sobre el territorio propio”, sentencia la REMA.

 

  • : La Minuta
  • : 08/07/2020
  • : AMLO
  • : Legislación
  • : https://www.educaoaxaca.org/con-t-mec-mexico-se-subordina-a-intereses-de-mineras-canadienses-y-estadounidenses-rema/
  • : Información Autoridades

Minería de litio en México, ¿territorios de sacrificio para el capitalismo verde? (Video)

2 years ago NacionalInformación Autoridades

Las empresas que exploran litio en México “comparten” el interés del Gobierno federal de maximizar el valor agregado para fabricar baterías, por lo que respetarán sus concesiones, dijo el Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga, luego de que la Secretaría de Medio Ambiente había propuesto nacionalizar ese oro blanco como, en esencia, ocurría en Bolivia antes del Golpe de Estado. El oro blanco es clave para la electromovilidad, y para el capitalismo buscando al futuro, una esperanza después del petróleo.  El Gobierno mexicano explora desde 2015 yacimientos de litio en Sonora, Jalisco y Puebla a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM). Pero también empresas de Canadá, Reino Unido, España y Australia exploran por su cuenta litio-potasio y carbonato de litio en Sonora, San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila y Baja California, reporta la Dirección General de Desarrollo Minero de la Subsecretaría de Minería.

 

De los 31 proyectos registrados, la canadiense OrganiMax Nutrient Corp tiene 15 por concesiones de salares de potasio y litio que comprenden más de 424 mil hectáreas en Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila, expone en su página. En el conversatorio “Minería y energía: reflexiones geopolíticas de una relación tóxica”, Kirsten Francescone de Mining Watch, Canadá, afirmó que en México hay 6,223 km² de concesiones mineras de litio. Muchos proyectos especulan, pero los que sí tienen potencial son Bacanora (UK) en Sonora, las canadienses Organimax en Zacatecas y One World Lithum en Baja California. 

 

“Tienen que sacrificarse para salvar al mundo del cambio climático” es algo que dicen las mineras a las comunidades, que el litio es un material necesario, criticó Francescone. Por su parte, Florencia Puente, “Minería y energía”, reitero que “el litio no es una minería diferente a la del oro, está basada en agua, sus impactos rompen el equilibrio hídrico y desaparece la vida. La estrategia de las empresas es cooptación y división de comunidades”. Esto no mejora nacionalizando, lo que se necesita es cambiar el modelo extractivo, era el consenso de las participantes en el conversatorio, el último del ciclo Soberanía energética para los pueblos, organizado por la Rosa Luxemburg Stiftung México.

 

  • : Medios
  • : 06/07/2020
  • : Subsecretario de Minería, Francisco Quiroga
  • : Transparencia y rendicón de cuentas
  • : https://www.sinembargo.mx/06-07-2020/3814781
  • : https://www.educaoaxaca.org/mineria-de-litio-en-mexico-territorios-de-sacrificio-para-el-capitalismo-verde-video/
  • : Información Autoridades

Mineras aprovechan pandemia de Covid-19 para imponer sus proyectos

2 years ago NacionalInformación Empresa

Un nuevo informe acusa a compañías mineras de todo el mundo de aprovechar la pandemia de COVID-19 para avanzar en sus intereses, reprimir a comunidades opuestas a proyectos y presionar a legisladores y gobiernos. El informe, realizado por varias organizaciones no gubernamentales de Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido, señala que numerosas explotaciones mineras en todo el mundo están afectadas por brotes epidémicos del coronavirus, que afectan no sólo a los trabajadores, sino a comunidades indígenas y rurales. El informe se centra en cuatro «patrones para lucrarse» del COVID-19. Primero, ignorando el peligro que la enfermedad representa para trabajadores y habitantes de las comunidades. Segundo, reprimiendo las protestas y promocionando la expansión de las actividades mineras. Tercero, utilizando la pandemia para lavar la imagen de sus operaciones. Y finalmente, presionando a las administraciones públicas para que se produzcan cambios en las regulaciones. El informe incluye la situación actual reportada en México y cita casos de represión de protestas en Filipinas, Honduras, Turquía y Ecuador. El documento también señala un video distribuido en Brasil por órdenes del Tribunal Supremo del país en el que el ministro del Medio Ambiente describe la pandemia “como una oportunidad para eliminar regulaciones de política medioambiental”.

 

En México, a pesar de que la minería no se consideró una actividad esencial hasta el 1n

de mayo, las principales empresas mineras mexicanas, Grupo Frisco, Fresnillo e Industrias Peñoles, nunca suspendieron sus operaciones. Por ejemplo, en Zacatecas, donde opera Ocampo Mining Tayahua, una filial del Grupo Frisco y propiedad de Carlos Slim, las organizaciones campesinas y sindicales denunciaron a la empresa por continuar operando en la mina subterránea, prefiriendo pagar una multa antes que dejar de trabajar. Al menos dos trabajadores de la mina han dado positivo en la prueba de COVID-19. Los mineros también han estado protestando por los bajos salarios. (pag 10 de reporte)

 

  • : La Minuta
  • : 02/06/2020
  • : Minera
  • : Varios
  • : Derechos Humanos
  • : https://www.educaoaxaca.org/mineras-aprovechan-pandemia-de-covid-19-para-imponer-sus-proyectos/
  • : https://miningwatch.ca/es/publications/2020/6/2/voces-desde-el-territorio-co-mo-la-industria-minera-mundial-se-esta?__cf_chl_jschl_tk__=843aec00f4e771830b82671e75c4b676d7cfdedb-1611171785-0-ASYYGXUELt7F90qAzJDywVuZL0Sv-HDlp95xCM3uQHWC3JEL91cAB9HtCqPTa0N6Tz5nmLOEzUsGQRd95E2AhojFDaN5Y7p3ilGBfdRk_K3lPZME1mmeRMseL1V6XH88X0ggi1xmjyqR8AfvV46Yf6Cn5ViaAdBpAJn5KcZssEZoz6QsTlgGlcZuSjJjULY3qM53PsuvThFma0NKtorEIaZuHSiLRat5q8fRPR5z4jNbhp8ws2qKCOrqLYTyx74Nb3pz80Zb9H_Vw1JUWZS6Iy6gswYo4BjXFkEdBdKCUZtKvQYg5gYqG1zfvrty2alEirOXTTkZ9Zspwy6FJDUZotaFBUg73JPqQPrem9vCKt92O58CL_m7I1L39FqhkBdprOIo1D0aGYfJfqo5lVdM4hdsnEDQmX92TY_eCevLGFfu
  • : Información Empresa

Dan positivo a Covid más de 50 empleados de mina Los Filos en Guerrero

2 years ago NacionalInformación Empresa

 

El 26 de mayo, la minera canadiense Equinox Gold, dueña de Los Filos, cerca de Carrizalillo, municipio guerrerense de Eduardo Neri, confirmó que 51 personas resultaron positivas a COVID-19, de 605 pruebas realizadas entre su personal. Cabe recordar que al siguiente día del anuncio presidencial, sobre el regreso a la nueva normalidad, funcionarios de esta empresa convocaron a 500 trabajadores para que se presentarán a la mina. Sin embargo, la situación se salió de control porque desde el primer momento, en lugar de hacer un llamado progresivo a los trabajadores, se hizo de forma masiva. En la primera toma de muestra aplicaron 170 pruebas, cuyos resultados fueron sorprendentes porque se reportaron 42 casos de personas contagiadas, incluidas dos superintendentes de la empresa, que han estado dentro de la mina. A todos ellos, los regresó en sus camionetas sin garantizar que se aíslen en los lugares donde permanecerán. Tlachinollan alerta que “esta situación es grave porque la empresa minera diseñó su protocolo sin tomar en cuenta la opinión de las comunidades y sobre todo de tomar medidas preventivas para evitar mayores contagios. Ahora resulta que tanto en la mina como en las mismas comunidades el coronavirus ha entrado”. En tiempos de pandemia, la minería tiene un problema sanitario grave, dado que es un sector en el que su fuerza de trabajo tiene mayores dificultades para practicar el distanciamiento social. Además, los pulmones son uno de los órganos más afectados por el virus y a la vez de los más castigados cuando se trabaja en una mina, por ello la combinación de ambos en un paciente compromete seriamente sus expectativas de recuperación.

  • : La Minuta
  • : 27/05/2020
  • : Mineria
  • : Equinox Gold
  • : Ambiental
  • : https://www.educaoaxaca.org/dan-positivo-a-covid-mas-de-50-empleados-de-mina-los-filos-en-guerrero/
  • : Información Empresa

Comunidades nahuas celebran el retiro del proyecto de sentencia sobre la Ley Minera

2 years ago NacionalInformación Territorial

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) retiró el proyecto del ministro Javier Laynez Potisek que planteaba no amparar a comunidades indígenas ante las afectaciones que les genera la Ley Minera, luego de la exigencia de organizaciones de la sociedad civil que llamaron la atención sobre el documento. En un boletín, organizaciones y comunidades celebran esta decisión y expresan su esperanza que “el sentido del proyecto sea reconsiderado para que sea una decisión ejemplar, que garantice los derechos del Pueblo Maseual [Nahua] de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales correspondientes, y que declare la inconstitucionalidad de la Ley Minera”. El litigio emprendido por el Pueblo Maseual “busca solidarizarse y sumar esfuerzos a la lucha de los pueblos indígenas para poner fin a la violencia estructural, a la violencia de Estado”, afirman las organizaciones de la Sierra Norte de Puebla y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), al mismo tiempo que advierten a la SCJN que “por nuestra parte, seguiremos estando muy atent@s a sus análisis y argumentaciones en torno a nuestro caso”.

  • : La Minuta
  • : 15/05/2020
  • : Nahua
  • : Puebla (Sierra Norte)
  • : Cuetzalan del Progreso
  • : Zacapitan
  • : organizaciones de la Sierra Norte de Puebla y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental Cemda
  • : Acciones Jurídicas
  • : https://www.educaoaxaca.org/comunidades-nahuas-celebran-el-retiro-del-proyecto-de-sentencia-sobre-la-ley-minera/
  • : Información Territorial

Automotriz, construcción y minería ya son actividades esenciales

2 years ago NacionalInformación Autoridades

Las industrias automotriz, minera y de la construcción se encuentran listas para la reapertura de actividades a partir de 13 de mayo y sólo espera la publicación oficial para arrancar, luego de que el Consejo de Salubridad General (CSG) aprobara su retorno como actividad esencial dentro de la economía mexicana, al contribuir con más de 10% al PIB nacional.

 

Durante su tercera reunión de la sesión permanente, el CSG aprobó cuatro acuerdos para el levantamiento progresivo de las medidas de contención frente al Covid-19, entre ellas la demanda del sector industrial para homologar actividades con sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá, con lo cual se da el retorno a la construcción, minería y fabricación de equipo de transporte (se considera a la industria automotriz, aeroespacial, ferroviaria y naviera) como actividades esenciales dentro de la economía mexicana, luego de estar paralizadas durante la cuarentena para evitar contagios del Covid-19.  Los otros acuerdos son: el hecho de que se liberan restricciones para actividades escolares y laborales en 300 municipios sin contagio que tengan vecindad con demarcaciones también libres de contagio y que todas las empresas y establecimientos aplicarán medidas sanitarias de manera obligatoria en el entorno laboral, las cuales serán emitidas por la Secretaría de Salud, el IMSS y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

 

  • : Medios
  • : 13/05/2020
  • : Consejo de Salubridad General (CSG)
  • : Resolución de Tribunales
  • : https://www.eleconomista.com.mx/estados/Automotriz-construccion-y-mineria-ya-son-actividades-esenciales-20200513-0028.html
  • : Información Autoridades

MILES DE PERSONAS Y CIENTOS DE ONG PIDEN A LA CORTE AMPARAR A INDÍGENAS FRENTE A MINERAS

2 years ago NacionalInformación Territorial

Miles de personas y centenas de organizaciones (incluyendo el CNI y REMA) enviaron una carta el 11 de mayo a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que les solicitan no aprobar el proyecto de resolución del amparo en revisión que valida la constitucionalidad de diversos aspectos de la Ley Minera que afectan a los derechos de pueblos y comunidades indígenas. El Amparo en Revisión 928/2019  del pueblo Maseual en la comunidad de Zacapitan, municipio de Cuetzalan del Progreso en Puebla. El proyecto de sentencia que podría ser analizado hoy, el 13 de mayo, por el pleno del máximo tribunal del país, fue propuesto por el ministro Javier Laynez Potisek y ha sido sumamente criticado.

 

“La resolución hace un muy amplio y detallado recuento de los estándares nacionales e internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas, pero al momento de analizar la Ley Minera, se limita a afirmar sin mayor sustento que ‘el contenido de la Ley Minera no se vincula directamente con los intereses y derechos de los grupos indígenas involucrados’. Consideramos errónea y jurídicamente sin sustento tal argumentación, ya que las comunidades y pueblos indígenas han sido testigos sobre cómo los actos administrativos basados en la Ley Minera han afectado sus territorios, formas de vida y derechos humanos”, advierten los firmantes de la misiva. 

En septiembre de 2014, la asamblea indígena del pueblo Maseual empezó acciones jurídicas al para combatir la decisión de la Secretaría de Economía de entregar sus territorios en concesión para la explotación minera sin contar con su consentimiento y sin haber sido convocados a participar en un proceso de toma de decisiones que directamente les involucraba.

 

En una primera resolución en septiembre del 2018, el Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla, determinó conceder el amparo a las comunidades indígenas afectadas respecto del otorgamiento de las concesiones mineras en sus territorios.  Sin embargo, al tiempo que concedía el amparo evitó pronunciarse sobre la constitucionalidad de la Ley Minera en la que la Secretaría de Economía se apoya para otorgar los títulos de concesión. Frente a la omisión del Juzgado, las comunidades indígenas afectadas presentaron un recurso de revisión que será resuelto en próximos días por la Suprema Corte.

 

“Es preocupante que la limitada interpretación sobre la Ley Minera sea un mal precedente para otros casos, en los que los pueblos y comunidades indígenas han emprendido acciones jurídicas ante los conflictos socioambientales que la minería ha generado en sus territorios”, señalan en la carta.

  • : Medios
  • : 13/05/2020
  • : Nahua
  • : Puebla
  • : Cuetzalan del Progreso
  • : Zacapitan
  • : CNI, REMA etc
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/miles-de-personas-y-cientos-de-ong-piden-a-la-corte-amparar-a-indigenas-frente-a-mineras/
  • : https://aristeguinoticias.com/1105/mexico/rema-pide-a-scjn-discutir-ley-minera-y-violaciones-a-derechos-humanos/
  • : https://www.educaoaxaca.org/cni-respalda-lucha-del-pueblo-nahua-de-la-sierra-norte-de-puebla-contra-ley-minera/
  • : Información Territorial

Esta semana, la SCJN discute la Ley Minera que viola derechos de los pueblos (Videos)

2 years ago NacionalInformación Autoridades

 

Afectados por la Minería (Rema) pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechar el proyecto de resolución elaborado por el ministro Javier Laynez respecto de la constitucionalidad de la Ley Minera y discutir sobre las diversas violaciones de derechos humanos que resultan de esa legislación. A unos días de que la SCJN discuta la constitucionalidad de la Ley Minera, la Rema expuso que esa legislación facilita el modelo extractivo minero en detrimento de los territorios de las comunidades indígenas, de la salud y del medio ambiente. También el investigador Francisco López Bárcenas advirtió que si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) vota a favor y sin modificaciones el proyecto del ministro Javier Laynez Positek, que desprotege a las comunidades indígenas de Puebla frente a las mineras, el mensaje que enviará el Máximo Tribunal del país es que en México los pueblos no tienen derechos. Cabe recordar que en septiembre de 2014, la asamblea indígena del pueblo Maseual en la comunidad de Zacapitan, municipio de Cuetzalan del Progreso en Puebla, instruyó al Consejo Maseual Altepetajpianij a llevar a cabo las acciones legales necesarias para combatir la decisión de la Secretaría de Economía de entregar sus territorios en concesión para la explotación minera sin contar con su consentimiento.

  • : La Minuta
  • : 12/05/2020
  • : SCJN
  • : Legislación
  • : https://www.educaoaxaca.org/esta-semana-la-scjn-discute-la-ley-minera-que-viola-derechos-de-los-pueblos-videos/
  • : Información Autoridades

Presentan mapa huella minera contra el Covid-19

2 years ago NacionalInformación Empresa

La Cámara Minera de México presentó el mapa “La Huella Minera Contra el Covid-19” en su reporte semanal que especifica las acciones que han realizado la industria minera para enfrentar la emergencia sanitaria de Covid-19 en que están participando 23 empresas en más de 16 entidades del país. La industria hablo de como esta en “solidaridad” con las comunidades que incluyen la fabricación de cubrebocas, la entrega de ayuda alimentaria, y por parte de Cuzcatlan la creación de un fondo para emergencias comunitarias que cubrirá medicamentos y productos de la canasta básica. 

 

Todo eso fue parte de la estrategia de la industria minera para convencer el gobierno de su sumamente importancia en la economia en Mexico, como una industria “transversal y estratégica para la reactivación de la economía.”  Además argumentaron que es una industria básica dentro de las cadena productivas integradas entre los países de América del Norte.  

 

La mayoría de las comunidades donde están ubicadas actividades mineras actualmente no tienen casos de Covid-19 o con números de casos muy bajos.  Un regreso de minería significaba mucha gente de afuera entrando sus comunidades que implicaría un riesgo grande de contagias en sus comunidades.     

  • : Medios
  • : 11/05/2020
  • : Mineria
  • : Varias
  • : Económicas y de Servicios
  • : https://imparcialoaxaca.mx/economia/431932/presentan-mapa-huella-minera-contra-el-covid-19/
  • : Información Empresas

Profepa clausura temporalmente mina de Durango por derrame en presa de jale

2 years ago NacionalInformación Autoridades

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró temporalmente las instalaciones de la mina de plomo y zinc de Exportaciones de Minerales de Topia (EMITSA), en Durango, donde el pasado 1 de mayo se registró un derrame en la presa de jales. El 1 de mayo la minera informó que a las 5:20 horas ocurrió un derrame de 5 mil litros de jales en sus instalaciones, conteniendo sustancias químicas, sin embargo, con base en una visita de inspección en San José de Los Manzanos, en el municipio de Canelas, personal de la Profepa ha estimado que el derrame fue de aproximadamente 5 millones 780 mil litros de jales líquidos en las inmediaciones del río Humaya, Durango.

 

 Inspectores de la representación de la Profepa en la entidad, han actuado en el sitio del derrame y han recorrido las zonas afectadas, para recabar elementos del daño ambiental, lo ha motivado que impongan como medida de urgente aplicación, la clausura total temporal de la operación de la empresa. De acuerdo con la autoridad ambiental, la presa sufrió una ruptura por llegar a su límite de capacidad, lo que ocasionó que parte de un camino vecinal quedara cubierto de metales pesados, así como una superficie de casi ocho mil metros cuadrados de una propiedad privada en la que había presencia de pino y encino. También se observó que a mil metros aguas abajo de la presa, había jale impregnado sobre el cauce del Arroyo San Bernabé y en una longitud de 2 km sobre su margen del mismo. La contaminación se extiendió hasta la localidad de San Bernabé.

 

“La ruptura de una presa de jales por sobresaturación implica negligencia y una gestión deficiente e irresponsable por parte de la empresa y de las autoridades responsables quienes deberían de supervisarse de forma preventiva”, agregó REMA.   Representantes de la CONAGUA aseguraron en entrevista con Imagen TV que los jales tóxicos no llegaron al río y que el derrame no provocó afectaciones al sistema de abastecimiento de agua potable en las comunidades aledañas a San José de Los Manzanos. Sin embargo, circulan videos que demuestran las afectaciones a los ríos. Mientras, el agua contaminada corre hacia presas de los estados de Durango y Sinaloa.

  • : La Minuta
  • : 06/05/2020
  • : Profepa
  • : Transparencia y rendicion de cuentas
  • : https://www.educaoaxaca.org/clausura-profepa-mina-de-durango-por-derrame-en-presa-de-jales/
  • : https://www.educaoaxaca.org/exigen-clausura-de-mina-en-durango-tras-derrame-toxico-conagua-minimiza-afectaciones-video/
  • : Información Autoridades

Nuevo acuerdo neoliberal entre México y Unión Europea, profundamente preocupante: Sociedad civil

2 years ago NacionalInformación Territorial

En medio del confinamiento por la pandemia de #COVID19, la UE concluyó el 28 de abril la negociación del tratado neoliberal con México “que busca más megaproyectos, extraer más petróleo, aumentar las privatizaciones, destruir la soberanía alimentaria y más abusos corporativos”, alerta el activista Tom Kucharz. Organizaciones de la sociedad civil europea que participaron en la Caravana “Toxic Tour” sobre los impactos sociales y ambientales de las empresas transnacionales y el libre comercio en México también expresan su “profunda preocupación ante el cierre del acuerdo renovado de comercio entre la Unión Europea y México”, y exigen un cambio radical en la política europea comercial y de inversiones. El acuerdo constituye una actualización del TLC firmado en el año 2000 y pretende extenderse hacia sectores como las finanzas, el comercio electrónico y la agricultura. Se trataría del primer acuerdo de libre comercio, firmado entre la Unión Europea y un país latinoamericano que incluye el capítulo sobre protección de las inversiones. Esto implica otorgar a las empresas transnacionales el derecho exclusivo de desafiar las decisiones democráticas de los Estados, impugnando por ejemplo legislaciones de interés público. Alertan que el nuevo acuerdo “permitirá asegurar la impunidad de las empresas transnacionales

  • : La Minuta
  • : 30/04/2020
  • : Sociedad Civil
  • : Nacional
  • : Sociedad Civil Europeo
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.educaoaxaca.org/nuevo-acuerdo-neoliberal-entre-mexico-y-union-europea-profundamente-preocupante-sociedad-civil/
  • : Información Territorial

Intentan detener a defensor antiminero que se opone al desplazamiento forzado en Zacatecas

2 years ago NacionalInformación Autoridades

 

Presuntos integrantes de la Policía Investigadora de la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas, adscritos a la Casa de Justicia de Mazapil, citaron al campesino Roberto de la Rosa de Ávila, delegado municipal de Salaverna, mediante un escrito dejado en la puerta de su casa. De la Rosa Ávila encabeza la defensa de su comunidad contra la mina Ocampo Mining Tayahua, filial de Grupo Frisco, del magnate Carlos Slim Helú. El activista narró vía telefónica a La Jornada que la semana antepasada fue objeto de amenazas y provocaciones por ingenieros y otros trabajadores de la minera, que invadieron tierras de su propiedad para hacer trabajos de exploración minera. En una segunda incursión, desesperado, sacó una pistola de calibre reglamentario (que usa para defenderse de bandoleros) y con ella amagó a los trabajadores de la minera que seguían explorando en su terreno. Sólo así lo escucharon y abandonaron sus tierras. Por esa acción, la compañía habría interpuesto una denuncia penal en su contra. Su abogado Efraín Arteaga Domínguez denunció el hecho y acusó a la minera de intentar encarcelar al hombre, mediante el acoso y presiones, para arrebatarle sus tierras y abrir en el sitio una mina a cielo abierto.

  • : La Minuta
  • : 27/04/2020
  • : Policía Investigadora de la Fiscalía General de Justicia
  • : Derechos Humanos
  • : https://www.educaoaxaca.org/intentan-detener-a-defensor-antiminero-que-se-opone-al-desplazamiento-forzado-en-zacatecas/
  • : Información Autoridades

Exigen justicia para Adán Vez Lira, defensor del medio ambiente asesinado en Veracruz

3 years ago NacionalInformación Territorial

 

El ambientalista Adán Vez Lira, integrante de la cooperativa La Mancha en Movimiento, fue encontrado asesinado el 8 de abril en un camino que comunica a la comunidad de La mancha y Palmas de Abajo. Adán Vez Lira promovía el Festival de Aves y Humedales que tenía la finalidad de sensibilizar a la población sobre el cuidado de las aves de la región y los manglares. La Directora Regional Oficina Golfo de México del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Ximena Ramos Pedruza, lamentó el asesinato y recordó que Adán Vez Lira también trabajó en la defensa del territorio contra la minería a cielo abierto. Por su parte, integrantes de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida) denunciaron recientemente que las empresas mineras Almaden Minerals y Candelaria Minning han causado daños a manantiales y pozos de Actopan y Alto Lucero. Adán Vez Lira dio voz a la comunidad y dijo “no” a la instalación de minería en la sierra de Chiconquiaco.  El ano pasado durante una reunión de ecoguías con el subsecretario de minería Francisco José Quiroga Fernández. “Le dijo que no queríamos minas. Que esta es una zona sagrada, que tiene una biodiversidad de más de 300 especies”, explica su companero Guillermo Rodríguez.

  • : La Minuta
  • : 13/04/2020
  • : Defensor
  • : Veracruz
  • : Actopan
  • : La Mancha
  • : La Mancha en Movimiento
  • : Afectaciones y Violacion de Derechos
  • : https://www.educaoaxaca.org/exigen-justicia-para-adan-vez-lira-defensor-del-medio-ambiente-asesinado-en-veracruz/
  • : https://www.animalpolitico.com/2020/04/adan-vez-lira-el-ambientalista-que-se-opuso-a-las-minas-y-promovio-el-turismo-ecologico-en-veracruz/
  • : Información Territorial

¿Mantener operando o no las minas durante una pandemia?

3 years ago NacionalInformación Autoridades

Desde 30 de marzo, el gobierno federal anunció que la mayor parte de las industrias en México detendrían debido a la pandemia de Covid-19.   El sector minera se queda sorprendido que se queda fuera de las industrias esenciales durante la pandemia.  Alerta a los demás en contra de cerrar las minas por factores económicos y de salud.  Advierten que su industria aporta más del 8% del Producto Interno Bruto Industrial del país y paralizarla provocará grandes pérdidas económicas, para los 370,000 trabajadores, e indirectamente a unos 2 millones de mexicanos que tienen trabajo que depende en la industria. 

 

Justifican su opinión de seguir operando en contra de los consejos de expertos de salud público porque proveen materia prima para productos que utiliza el sector salud. Unos de estos son cobre para conducir electricidad para ventiladores, sal que se usa en la elaboración de cloro y sosa, y fluorita que se usa en la producción de inhaladores para gente con asma.   “Mantener funcionando o no las minas no es una decisión fácil, pero contar en todo momento con la materia prima, necesaria para la producción de herramientas y utensilios indispensables en el combate a esta pandemia, son nuestro mejor aliado.”

 

Como muchos otros empresas, industrias, y gobiernos, la industra minera esta propagando “la narrativa de ‘los mercados tienen miedo’, ‘la economía está enferma’, se asume una responsabilidad colectiva de ‘curar’, ’rescatar’, ‘fortalecer’ al sistema económico para que vuelva a su crecimiento ‘natural’. Están las empresas y gobiernos de racionalidad egoísta que han optado por la vía del cinismo justificando ‘servicios de uso primario’ la explotación laboral, continúan operando sin medidas sanitarias mínimas, cosa que ha llevado a indignación popular y en algunos casos a huelgas.”

 

  • : Medios
  • : 10/04/2020
  • : Federal
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://mexicominero.org/2020/04/10/mantener-operando-o-no-las-minas-durante-una-pandemia/
  • : Informacion Autoridades

Mineria uso el Coronavirus para promover sus mismos como socialmente responsables

3 years ago NacionalInformación Empresa

La pandemia del Covid-19 demuestra claramente como una sistema neoliberal y capitalista que crean y mantienen desigualdad hacen más daño y ponen en más riesgo nuestra sociedad.  Pero, las empresas están promoviendo “el ‘activismo empresarial’, que usa la catástrofe para publicitarse y quedar bien parado por ser socialmente responsable. Los bancos que aplazan las deudas, las empresas que donan equipo médico y ponen sus logos en los hospitales.”

 

La empresa minera Grupo México es un ejemplo de eso, entregó 13 ventiladores respiratorios al Hospital General de Cananea, en Sonora. El Hospital General, contaba solo con 5 de ellos, por lo que, con este apoyo se cuenta ya con 18 respiradores en el nosocomio. El Presidente Municipal agradeció el apoyo de Grupo México. Actualmente no hay casos del Coronavirus en Cananea. También, Grupo México entregaron 8,000 kits higiene y limpieza a las familias de las comunidades donde operan para evitar más contagios. Los kits contienen gel antibacterial, jabon, cloro, cubre bocas, guantes, un termómetro e información preventiva.

 

“Desde el inicio de la contingencia hemos difundido también decenas de piezas de información veraz y oportuna en domicilios, puntos estratégicos de las comunidades y a través de medios digitales, en las cuales se describen los protocolos y medidas sanitarias más eficaces para la prevención de los contagios recomendadas por los gobiernos a partir de las iniciativas de #SanaDistancia y #QuédateEnCasa”, destaca el comunicado.

 

Subrayaron que en las comunidades donde operan: Cananea, Nacozari, Esqueda y Guaymas, en Sonora, así como en Charcas, San Luis Potosí y en Santa Bárbara, Chihuahua, instalaron más de 110 lavamanos en ubicaciones estratégicas al alcance de los ciudadanos, para promover esta medida de higiene personal y fundamental para frenar la epidemia.

  • : Medios
  • : 09/04/2020
  • : Mineria
  • : Grupo Mexico
  • : https://proyectopuente.com.mx/2020/04/09/entrega-grupo-mexico-13-ventiladores-respiratorios-a-hospital-de-cananea/
  • : https://www.jornada.com.mx/ultimas/tiempo-de-industria/2020/04/07/grupo-mexico-suma-esfuerzos-para-enfrentar-pandemia-de-covid-19-1565.html
  • : Información Empresa

El asasinato de defensores no para con la pandemia

3 years ago NacionalInformación Territorial

“Las personas no aparecen muertas. A las personas se las encuentran asesinadas”. Raúl Ruiz de Colunga, representante del Círculo Diverso de México, habla sobre el asesinato de Karla Valentina Camarena, activista trans asesinada a balazos el domingo 30 de marzo en Guanajuato. La violencia no ha disminuido en México a pesar de la pandemia de coronavirus y la última semana fue especialmente trágica para los defensores. 

 

En apenas ocho días murieron en circunstancias violentas tres activistas. El 22 de marzo, en El Salvador, Zacatecas, fue hallado el cuerpo de Paulina Gómez, “guardiana del territorio sagrado de Wirikuta, y amiga del pueblo wixárika”. Un día después, el 23 de marzo, en Jiutepec, Morelos, fue asesinado a balazos Isaac Medardo Herrera Avilés, abogado y defensor del territorio. El asesinato de Karla Camarena tuvo lugar cuando salía de un local de su propiedad, conocido como La Valentina, ubicado en San Felipe, Guanajuato. Ahí fue perseguida por una camioneta y, posteriormente, atacada a balazos. Guanajuato es un estado que no reconoce el cambio de identidad en las personas trans. Esta había sido una de las principales reclamaciones de Karla durante toda su vida. Tras su asesinato, la mujer volvió a enfrentar esa falta de reconocimiento. Según denunció Rubí Suárez Araujo, activista trans y antigua regidora en el ayuntamiento de Guanajuato, la fiscalía habló de “víctima de sexo masculino” cuando reportó sobre el asesinato de la activista trans.

  • : La Minuta
  • : 02/04/2020
  • : Defensoras
  • : Nacional
  • : Afectaciones y Violacion de Derechos
  • : https://www.educaoaxaca.org/karla-valentina-camarena-activista-trans-otra-defensora-asesinada-en-los-ultimos-dias/
  • : Informacion Territorial

Sistemas de salud, devastadas por el neoliberalismo

3 years ago NacionalInformación Autoridades

 

Falta de camas en los hospitales, colapso de los sistemas de salud, millones de trabajadores sin seguridad social, pérdida de empleos y hambre durante la cuarentena: el Coronavirus arrasa en un mundo erigido sobre la base de políticas neoliberales. Expertos en políticas publicas, médicos y estudiosos de las ciencias sociales apuntan a la responsabilidad del modelo económico y político de nuestro tiempo: “Esta crisis debe permitirnos salir del neoliberalismo en todos sus niveles”, estima el sociólogo y filósofo francés Edgar Morin. Mientras, el intelectual estadunidense Noam Chomsky rechazó versiones de que el coronavirus se haya propagado intencionalmente con fines políticos, como se ha especulado en diversas partes del mundo. Sin embargo, sostuvo que el colapso de los sistemas de salud ante la crisis se debe a los gobiernos neoliberales de muchos países y culpó al presidente estadunidense Donald Trump de minimizar la situación y arriesgar la salud de millones de personas. En entrevista con el diario italiano Il Manifesto, añadió: En general, esta crisis es otro ejemplo importante del fracaso del mercado, al igual que lo es la amenaza de una catástrofe medioambiental. El gobierno y las multinacionales farmacéuticas saben desde hace años que existe gran probabilidad de que se produzca una grave pandemia, pero como no es bueno para las ganancias prepararse para ello, no se ha hecho nada.

  • : La Minuta
  • : 30/03/2020
  • : https://www.educaoaxaca.org/sistemas-de-salud-devastadas-por-el-neoliberalismo/
  • : Informacion Autoridades

El plan de renovar hidroeléctricas en México se enfrenta a las sequías por crísis climática

3 years ago NacionalInformación Autoridades

La seguridad hídrica y la rentabilidad son los talones de Aquiles del plan de modernización de 60 centrales hidroeléctricas trazado en México por el gobierno Andrés Manuel López Obrador. El sistema hidroeléctrico mexicano se enfrenta a la amenaza de la sequía, una de las secuelas de la crisis climática desatada por la extracción y quema de combustibles fósiles y a la cual México es muy vulnerable. Además, la mayoría son instalaciones para generar electricidad construidas hace más de 50 años, por lo cual su actualización conlleva desafíos técnicos y de viabilidad. López Obrador ha repetido insistentemente en el mantenimiento de estos centrales de generación, por ser parte del patrimonio mexicano. Astrid Puentes, codirectora ejecutiva de la no gubernamental Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, consideró que el plan de renovación es adecuado, pues evita los daños derivados de construir una instalación. “Modernizar hidroeléctricas y dar mantenimiento es una buena idea. Hay algunas plantas que aguantan su modernización y se volverán más eficientes en el uso de agua y la producción”, dijo la activista a IPS. Pero advirtió de la necesidad de “una buena planeación hídrica de fondo” que tome en cuenta factores climáticos y así verificar si vale la pena modernizar algunas centrales. Cabe destacar que hoy en día, la hidroenergía no puede competir económicamente con la energía eólica y la solar, por lo cual sólo puede servir de respaldo en horarios de alto consumo o los embalses pueden funcionar de almacenamiento para temporadas críticas.

  • : La Minuta
  • : 27/03/2020
  • : AMLO
  • : Transparencia y Rendición de cuentas
  • : https://www.educaoaxaca.org/el-plan-de-renovar-hidroelectricas-en-mexico-se-enfrenta-a-las-sequias-por-crisis-climatica/
  • : Información Autoridades

En defensa del río Cuautla, ejidatarios logran suspensión de termoeléctrica en Huexca

3 years ago NacionalInformación Territorial

El ejido de Tenextepango, en Ayala, Morelos, logró una nueva suspensión de plano de la termoeléctrica de Huexca, para proteger el caudal de mil 158 litros por segundo del río Cuautla, que se suma a otras suspensiones logradas por al menos tres ejidos más en ese municipio, lo que acumula los recursos que mantienen a la planta productora de energía sin operar. En conferencia de prensa, ejidatarios informaron que el pasado 18 de febrero el juez sexto de distrito del estado de Morelos decretó la suspensión de plano para efecto de que “no se altere, modifique, desvíe y/o cambie el rumbo de las aguas del río Cuautla, con el objeto de que sigan alimentando los canales de riego que pasan por el ejido inconforme, los cuales dotan al mismo de mil ciento cincuenta y ocho litros de agua por segundo”. Juan Carlos Flores Solís, asesor legal e integrante del Frente de Pueblos en Defensa del Agua y el Aire Morelos, Tlaxcala y Puebla, detalló que la medida otorgada por el juez implica la suspensión de cualquier tipo de acción u obra que pueda afectar al ejido hasta que concluya todo el proceso del amparo que consiste presentación de pruebas, resolución del amparo y revisión. “Calculamos que se llevara todo el proceso entre cuatro o cinco años y esto podría detener el Proyecto Integral Morelos (PIM)”, sentenció el abogado.

  • : Minuta
  • : 25/02/2020
  • : Defensores/oras Comunitarias
  • : Morelos
  • : Ayala
  • : Tenextepango
  • : Frente de Pueblos en Defensa del Agua y el Aire Morelos, Tlaxcala y Puebla
  • : Acciones Jurídicas
  • : https://www.educaoaxaca.org/en-defensa-del-rio-cuautla-ejidatarios-logran-suspension-de-termoelectrica-en-huexca/
  • : Información Territorial

Hallan muerto dos defensores de la mariposa monarca y de bosques en Michoacán

3 years ago NacionalInformación Territorial

.El cuerpo de Homero Gómez, entusiasta defensor del bosque y la mariposa monarca, en el municipio de Ocampo, Michoacán se encontró 29 de enero, dos semanas después de que se reportó su desaparición. Gómez González, quien hace 25 años denunciaba la tala clandestina de bosques de pino y de oyamel, lugar a donde llegan a invernar las mariposas Monarca, fue enterrado el viernes pasado. El día después, el primero de febrero, otra muerte prendió las luces de alarma sobre la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca: Raúl Hernández Romero —guía de turistas en el ejido El Rosario y que desde el 27 de enero había sido reportado como desaparecido— también se encontró muerto con visibles huellas de violencia. Hasta ahora, la fiscalía del estado de Michoacán no ha terminado las investigaciones sobre estos decesos, pero a ejidatarios y ambientalistas les preocupa que intereses de taladores clandestinos y de aguacateros busquen controlar los bosques que forman parte de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, emblema de la cooperación ambiental en América del Norte. Las muertes de Gómez y Hernández recuerdan que México es considerado uno de los países más peligrosos para los defensores del medio ambiente.

 Se estima que, anualmente, en Michoacán se pierden 20 mil hectáreas por cambio de uso de suelo ilegal, incendios forestales, plagas y enfermedades. En los últimos 30 años, Michoacán ha perdido la mitad de sus bosques por el aguacate. La ley en Michoacán no permite el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola, por lo que la mayoría de las huertas de aguacate son ilegales. Los pobladores talan grandes extensiones de bosque y lo queman para después poder sembrar las plantas. Estas huertas clandestinas se expanden principalmente en zonas boscosas y reservas naturales, como la biosfera de la mariposa monarca, en el oriente de Michoacán.

  • : Medios
  • : 05/03/2020
  • : Defensores/oras Comunitarias
  • : Michoacán
  • : Ocampo
  • : El Rosario
  • : Santuario de la Mariposa Monarca
  • : Afectaciones y Violación de Derechos,
  • : https://www.educaoaxaca.org/hallan-muerto-a-otro-defensor-de-la-mariposa-monarca-y-de-bosques-en-michoacan/
  • : https://www.educaoaxaca.org/desaparece-homero-gomez-gonzalez-defensor-del-bosque-y-de-la-mariposa-monarca/
  • : Información Territorial

Comunidades se amparan para cambiar la forma en que se consultan los megaproyectos

3 years ago NacionalInformación Territorial

Un amparo solicitado por las comunidades de Sonora podría modificar la forma en que se deciden las consultas sobre los megaproyectos en México. La Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá votar si lo acepta en febrero.

Actualmente, las consultas ambientales ante megaproyectos completamente en la gente a la que afectan aunque en muchas comunidades no conocen los proyectos hasta que se empiezan a realizar.  De acuerdo con las leyes actuales, las comunidades deben estar pendientes de la Gaceta Ecológica (una publicación en línea donde están las manifestaciones de impacto ambiental aprobadas) y si detectan un proyecto, ellos mismos deben pedir al SEMARNAT por una consulta aunque SEMARNAT puede negarla. 

En su estado actual la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente deja toda la responsabilidad de las consultas ante megaproyectos en las propias comunidades. “El proyecto dice que porque se publica una información mínima, la gente ya está informada”, se queja el abogado Cano. Pero, “Muchas comunidades no tienen acceso a internet, ni tienen conocimiento sobre estos procesos. La Ley, como está, es injusta para nosotros”, explica Francisca García de la comunidad de Aconchi, en Sonora, representante de los Comités de cuenca del río Sonora, quienes promueven el amparo. “Las empresas llevan siempre las de ganar.

“Dejar la ley como está implica mantener un proceso injusto e inequitativo para las comunidades, además de que conlleva la imposibilidad práctica de promover, en muchos casos, la participación”, asegura. 

 

El resultado óptimo sería que se declarara que las leyes citadas son anticonstitucionales, porque no permiten la participación de los pueblos en la toma de decisiones sobre su territorio.  La Suprema Corte, sin embargo, podría establecer una interpretación conforme, es decir que ella misma determina una manera para que estas consultas se lleven a cabo de tal forma que se garantice la participación de las comunidades

  • : Medios
  • : 30/01/2020
  • : Defensores/oras Comunitarias
  • : Sonora
  • : Varias: Arizpe, Banámichi, Huepac, San Felipe de Jesús, Aconchi, Baviácora y Ures
  • : Los Comités de cuenca del río Sonora
  • : Acciones Jurídicas
  • : https://piedepagina.mx/comunidades-se-amparan-para-cambiar-la-forma-en-que-se-consultan-los-megaproyectos/
  • : https://comitescuencariosonora.wordpress.com/author/comitescuencariosonora/
  • : Información Territorial

San Antón de las Minas derrota a Argonaut Gold, autoridades cancelan mina a cielo abierto

3 years ago NacionalInformación Territorial

 

Los colectivos ciudadanos y ecologistas de Guanajuato que se oponían a la explotación del Cerro del Gallo difundieron la noticia: la Semarnat negó los permisos de explotación minera. El proyecto de la minera San Antón de las Minas, filial de la canadiense Argonaut Gold, no sólo tuvo el rechazo de pobladores de Dolores Hidalgo y organizaciones de la sociedad civil desde su anuncio: la mayoría de las instancias que fueron consultadas para la obtención de la autorización del cambio de uso de suelo y estudio de riesgo ambiental se negaron a avalarlo, por lo que la Secretaría del Medio Ambiente determinó negarle el permiso para operar en ese municipio. La dependencia encabezada por Víctor Manuel Toledo menciona en el oficio SDPA/DGIRA/DG/09968 –dirigido a la representante legal de San Antón de las Minas, Celia Rosario Badillo Botello– que el expediente técnico del proyecto fue archivado como asunto “totalmente concluido”, aunque la empresa puede someter nuevamente su proyecto a evaluación. La empresa pretende explotar oro, plata y cobre en el Cerro del Gallo de Dolores Hidalgo, en una zona que abarca 370 hectáreas, mediante el método de tajo a cielo abierto con procesos de lixiviación que utilizan el cianuro, lo que de entrada provocó la reacción de organizaciones civiles que durante los últimos meses han realizado protestas, marchas y gestiones directas ante las autoridades responsables de autorizar el proyecto.

  • : Minuta
  • : 15/01/2020
  • : Defensores/oras Comunitarias
  • : Guanajuato
  • : Dolores Hidalgo
  • : San Antón de las Minas
  • : Acciones Politicas y de Movilizacion
  • : https://www.educaoaxaca.org/san-anton-de-las-minas-derrota-a-argonaut-gold-autoridades-cancelan-mina-a-cielo-abierto/
  • : Información Territorial

Convertirán presas en hidroeléctricas

3 years ago NacionalInformación Autoridades

A partir de este año, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) trabajará en la conversión de 15 presas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a hidroeléctricas con las que espera incorporar hasta 214 megawatts de energía al sistema.  Para estos proyectos ya se estiman inversiones por más de nueve mil 200 millones de pesos, pues esto forma parte del plan del gobierno federal para dar un mayor impulso a la generación de electricidad con agua.  Los proyectos están planeados durar hasta el cierre del sexenio en 2024. 

 

Las presas que pueden ser reconvertidas se encuentran en por lo menos diez estados de la República, como es el caso de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Estado de México, Durango, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas y Michoacán.  Actualmente la Conagua cuenta con más de dos mil 400 presas en todo el país.

 

Entre los complejos donde se podría generar la mayor cantidad de energía se encuentran la presa Ing. Luis L. León en Chihuahua, la Santa María en Sinaloa y Cerro Oro en Oaxaca, pues cada uno de estos complejos podría generar hasta 30 megawatts.  El proyecto Cerro Oro se localiza en el municipio de Tuxtepec específicamente en las comunidades de San Mateo Tlacotepec, Altica y San Felipe Tepatlán de la Sierra Norte de Puebla.

 

A estos proyectos se suman el Programa de recuperación de capacidad de generación hidroeléctrica que está siguiendo el gobierno federal y la CFE porque algunas de las centrales con esta tecnología ya tienen de 35 a 40 años de antigüedad y necesitan más inversión “para incrementar su capacidad y eficiencia, prolongando su vida útil al menos en otros 30 años, para continuar generando energía limpia y de bajo costo”, señala la empresa.

  • : Medios
  • : 06/01/2020
  • : CFE
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://elpopular.mx/secciones/municipios/2019/10/19/organizaciones-reprueban-construccion-del-proyecto-hidroelectrico-puebla-1
  • : https://www.dineroenimagen.com/actualidad/convertiran-presas-en-hidroelectricas/117945
  • : Información Autoridades

El CNI esboza su estrategia contra el Tren Maya

3 years ago NacionalInformación Territorial

A finales de diciembre pasado los zapatistas refrendaron su decisión de oponerse a los megaproyectos del gobierno de López Obrador, en particular el polémico Tren Maya. Carlos González García, abogado y integrante de la Comisión Nacional del Congreso Nacional Indígena comenta que el plan de resistencia combina tres estrategias: la organización social de las comunidades; la denuncia en medios y en instancias de derechos humanos nacionales e internacionales, y el despliegue de una estrategia legal por medio de amparos.

Aunque el CNI no participa en estrategia jurídicas directamente (poruqe es un espacio y no una organización) apoyará processos jurídicas.  En este sentido, en su última asamblea nacional, el CNI decidió crear un grupo de abogados que se abocarán a proveer instrumentos legales a las comunidades en sus acciones de protesta contra el despojo de sus tierras y los megaproyectos.

González aclaró también que el EZLN “no comparte la estrategia legal. (Los zapatistas) no están de acuerdo en utilizar las vías legales porque tienen 20 años de ruptura con el Estado mexicano, después de que en 2001 éste rompió los acuerdos de San Andrés”.

 

Un grupo de historiadores y arqueólogos también están preparando amparos y demandas contra el Tren Maya que podría resultar en la destrucción del patrimonio nacional. Especialmente en la reserva de Calakmul, que “está llena de vestigios arqueológicos”:

  • : Medios
  • : 04/01/2020
  • : EZLN
  • : Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatan
  • : CNI
  • : Acciones Politicas y de Movilizacion
  • : https://www.proceso.com.mx/612993/el-cni-esboza-su-estrategia-contra-el-tren-maya
  • : Información Territorial

Activistas temen por su vida ante impulso de megaproyectos

3 years ago NacionalInformación Territorial

Las mujeres que integran la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México manifestaron que para este 2020 se vislumbra que la violencia se agudice aún más para las mujeres que defienden la vida, la tierra y el territorio debido al impulso de megaproyectos en México.  

“No solo somos agredidas por ser defensoras, sino por ser mujer”, explicó Cecilia Espinoza, coordinadora nacional.Dijo que las activistas temen por su vida al defender la tierra, el territorio, los derechos a la vida, en las acciones frente a la minera, en los derechos al agua y al decidir sobre su cuerpo, es decir, al aborto.

El bajo presupuesto y la falta de perspectiva por razón de género del Mecanismo de Protección para Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas hace más lento la respuesta a las defensoras y periodistas.  Entonces piden que por 2020 el estado destine un presupuesto mayor.  

“Precisamente por esa falta de respuesta rápida del estado y al ver que la violencia crece, nos hemos organizado para auto cuidarnos, entre nosotras hemos tejido redes en todo el territorio nacional y eso mismo nos da la fuerza para decir que es necesario mayor impulso al mecanismo, que a nosotras las mujeres no se nos juzgue por ser de este género y que se nos apoye para el acompañamiento y el activismo”, agregó Espinoza.

 

La Red la integran 245 mujeres de 24 estados y tienen 10 años luchando por acabar con la impunidad y la corrupción además del nulo acceso a la justicia.

  • : Medios
  • : 02/01/2020
  • : Defensoras Comunitarias
  • : Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://aristeguinoticias.com/0201/mexico/activistas-temen-por-su-vida-ante-impulso-de-megaproyectos/
  • : Información Territorial

Libre el defensor Miguel López y clausurado el drenaje tóxico que amenazaba al Río Metlapanapa

3 years ago NacionalInformación Autoridades

El defensor del Río Metlapanapa, Miguel López Vega, se manifestó en el Zócalo de la ciudad de Puebla para dejar en claro que la oposición de la comunidad de Santa María Zacatepec al proyecto de descargas industriales de Ciudad Textil, no es negociable. “Vamos a continuar la lucha, esto no termina (…) Vamos a avanzar con mucha cautela y a seguir organizándonos”, aseguró el integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala, detenido el pasado 24 de enero por elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE).

 

El proyecto Ciudad Textil, comprende el asentamiento de más de 30 empresas en predios de la ex hacienda La Palmilla, en Huejotzingo, y pretende usar el Metlapanapa como fuente de almacenamiento de aguas negras.

 

El 30 de enero por la presión ejercida por organizaciones sociales a nivel nacional e internacional, el ayuntamiento de Juan C Bonilla clausuró la tarde de este jueves el proyecto colector pluvial y sanitario que entuba las aguas industriales del Parque Ciudad Textil Huejotzingo al río Metlapanapa. Esto ocurre después que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, declaró durante la conferencia mañanera que enviará a Puebla al secretario del Medio Ambiente, Víctor Toledo, para que investigue la obra. De confirmarse la contaminación del afluente, advirtió que los trabajos serían cancelados.

  • : Medios
  • : 31/12/2019
  • : Fiscalía General del Estado y SEMARNAT
  • : Derechos Humanos
  • : https://www.educaoaxaca.org/libre-el-defensor-miguel-lopez-y-clausurado-el-drenaje-toxico-que-amenazaba-al-rio-metlapanapa/
  • : https://www.periodicocentral.mx/2020/gobierno/item/2061-clausuran-proyecto-pluvial-en-juan-c-bonilla-tras-la-liberacion-del-activista-miguel-lopez
  • : https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/estado/temen-que-el-metlapanapa-termine-como-el-rio-atoyac-juan-c-bonilla-ciudad-textil-huejotzingo-miguel-lopez-vega-frente-de-pueblos-unidos-en-defensa-de-la-tierra-y-el-agua-miguel-barbosa-huerta-preso-politico-gasoducto-morelos-puebla-4788175.html
  • : Información Autoridades

Con terrenos donados en Oaxaca, se instalaran 280 sucursales de banco bienestar

3 years ago NacionalInformación Autoridades

Con terrenos donados y atendido por becarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, es como pretende el gobierno federal operar las 280 sucursales del banco Bienestar en Oaxaca.  Instalarán estas instituciones en las cabeceras municipales o distritales donde haya más personas del programa Bienestar, para que puedan ir a recoger sus recursos por participar en los programas. 

En total, el gobierno federal construirá 2,700 sucursales del Banco del Bienestar en todo el país con el objetivo de construirlos estratégicamente en comunidades o municipios que no tienen accesos a ningún servicio bancario.  Pero, hay dudas que sea la única consideración en ubicación.  

 

Ingenieros del Ejército Militar estarán en cargo de la supervisión y construcción de los sucursales. El resto del personal será contratado en cada localidad, donde también se adquirirán todos los materiales necesarios.  La presencia de militares en comunidades, puede ser otra manera en que el gobierno monitorea las comunidades, colocando unos sucursales estratigamente en comunidades con resistencia fuerte a megaproyectos y otros proyectos del desarrollo proponiendo por el estado.  

  • : Medios
  • : 28/12/2019
  • : Ejercito Militar, Banco de Bienestar
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/400334/con-terrenos-donados-en-oaxaca-se-instalaran-280-sucursales-de-banco-bienestar/
  • : https://www.rioaxaca.com/2020/02/03/se-construiran-por-etapas-las-sucursales-del-banco-del-bienestar/
  • : https://www.nssoaxaca.com/2020/01/07/gobierno-federal-construira-2700-sucursales-del-banco-del-bienestar-en-todo-el-pais/
  • : Información Autoridades

Revela AMLO que Calderón concesionó 35.5 millones de hectáreas a mineras

3 years ago NacionalInformación Autoridades

AMLO reveló cuántas hectáreas mineras cada presidente concesionaron. 

Número de concesiones mineras entregadas por sexenio: desde el gobierno de Carlos Salinas hasta Andrés Manuel López Obrador hay un total de 65 mil 534.

  • Carlos Salinas 17 mil 267

  • Ernesto Zedillo 11 mil 524

  • Vicente Fox 15 mil 753

  • Felipe Calderón 12 mil 864

  • Enrique Peña Nieto 5 mil 396

  • Andrés Manuel López Obrador 0

Sobre la superficie otorgada para concesiones mineras en millones de hectáreas. Se tiene un total de 117.6 millones de hectáreas.

  • Carlos Salinas 8.9

  • Ernesto Zedillo 34.6

  • Vicente Fox 24.9

  • Felipe Calderón 35.5

  • Enrique Peña Nieto 9.9

  • Andrés Manuel López Obrador 0

AMLO aclaró otra vez que no van a cancelar ninguna concesión. “Que no se trata de cerrar ninguna mina porque si son trabajadas con responsabilidad, cuidado al medio ambiente, si se les paga bien a los trabajadores mineros, si pagan los impuestos, es una fuente de trabajo, no se puede decir ‘ya no habrá minería en el país’, pero tenemos que hacerlo con responsabilidad que es lo que se está ordenando actualmente”, abundó.

 

López Obrador precisó que al día de hoy se tienen 25 mil 267 concesiones mineras vigentes que tienen una superficie de 21.3 millones de hectáreas, es decir, 10.6% de la superficie del territorio nacional.

  • : medios
  • : 24/12/2019
  • : AMLO
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://aristeguinoticias.com/2412/mexico/revela-amlo-que-calderon-concesiono-35-5-millones-de-hectareas-a-mineras/
  • : Información Autoridades

Grandes empresarios, prestos a beneficiarse con el Tren Maya

3 years ago NacionalInformación Empresa

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) aún no publica los estudios financieros sobre el Tren Maya –cuyo costo se estima en al menos 120 mil millones de pesos–, pero ya adelantó que éste se financiará principalmente gracias al transporte de turistas y pasajeros, mientras que una tercera parte de los ingresos provendrá del transporte de carga de materiales.

El gobierno federal promete que el megaproyecto detonará la economía de los cinco estados por los que atravesará, y beneficiará a las poblaciones marginadas de la Península; sin embargo, estudios del colectivo Geocomunes y de varios académicos de Yucatán identifican poderosos intereses privados que convergen en la Península y están prestos a beneficiarse con el Tren Maya antes que dichas poblaciones.

Esos grupos, que dominan los sectores turísticos, de la construcción y de la agroindustria, están encabezados por integrantes de la cúpula empresarial del país, como Alfonso Romo Garza, Alberto Baillères González, Gastón Azcárraga Andrade, Germán Larrea Velasco y Fernando Chico Pardo.

En Mérida, por ejemplo, la implementación del megaproyecto implicaría la construcción de un nuevo aeropuerto, que sería operado por Aeropuertos del Sureste (Asur), en cuyo consejo de administración figuran el propio Chico Pardo; Roberto Servijte Sendra, de Bimbo; Ricardo Guajardo Touché y José Antonio Pérez Antón, de ADO, según anunció el junio pasado Milardy Douglas Rogelio Jiménez Pons, director general del Fonatur.

Dijo incluso que el edificio sería diseñado por el arquitecto Enrique Norten, el yerno de Carlos Slim Helú, y estaría conectado con una terminal del Tren Maya… que confeccionará el mismo Norten. El pasado 26 de noviembre el Fonatur otorgó a TEN Arquitectos, la firma de Norten, un contrato por 2 millones 975 mil pesos para realizar los “estudios preliminares arquitectónicos conceptuales para la estación del Tren Maya en Mérida”.

 

Y no sólo esto: el pasado 15 de noviembre, cuando anunció el inicio de su cuestionado proceso de consulta, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que se “están dando facilidades para que se lleve a cabo la ampliación de aeropuertos en Cancún, Chichen Itzá y Chetumal”.

  • : Medios
  • : 21/12/2019
  • : Tren Maya
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://www.proceso.com.mx/611874/grandes-empresarios-prestos-a-beneficiarse-con-el-tren-maya
  • : Información Empresa

Se firmará Tratado de LIbre Comercio en la Ciudad de México : López Obrador

3 years ago NacionalInformación Autoridades

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, manifestó su confianza en que se firmará el Tratado de LIbre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (Tmec) hoy en la Ciudad de México.

“Se firmará en México este acuerdo. Adelanto que va a ayudar mucho a la economía nacional, porque significa inversiones, empleos, mejorar nuestras relaciones económicas y comerciales.”

Durante la conferencia de prensa celebrada esta mañana en el Palacio Nacional, el titular del Poder Ejecutivo informó que pospuso su viaje a Sonora para reunirse con los padres de niños de la Guardería ABC para recibir a las delegaciones de Canadá y Estados Unidos que llegarán a México el día de hoy.

“Estaré con ellos [los padres de los niños] pasado mañana, porque hoy vienen los representantes del gobierno de Canadá y de Estados Unidos para la firma del tratado de libre comercio. Es una reafirmación de ese tratado.”

  • : Contralínea
  • : 10/12/19
  • : Presidente de la Republica Andrés Manuel López Obrador
  • : Transparencia y rendición de cuentas: Información sobre el proyecto, transparencia en la información, planes de inversión, planes de desarrollo, indemnización, corrupción
  • : https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/12/10/se-firmara-tratado-de-libre-comercio-en-la-ciudad-de-mexico-lopez-obrador/
  • : Información Autoridades

La democrática imposición del Tren Maya

3 years ago NacionalInformación Autoridades

Los días 29 y 30 de noviembre último representantes de las comunidades indígenas y campesinas de la Península de Yucatán escucharon durante más de cuatro horas a los funcionarios del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) promocionar el Tren Maya y prometer que traerá desarrollo para la region

La ley internacional obligan que en las asambleas dan los pros y contras a proyectos, sin embargo, en las horas siguientes sólo presentaron argumentos en favor y ninguno contra el megaproyecto. En particular, el funcionario del INPI les dijo a los asistentes que “no somos neoliberales” y les solicitó “que no se siga diciendo que es un proyecto neoliberal”.

Si bien abundaron en los detalles técnicos del futuro tren –como su velocidad, número de vagones, el sistema de rieles, durmientes y basalto de las vías o su propulsión “ecológica”–, los representantes del gobierno no dieron información sobre los elementos clave del megaproyecto, como las ciudades nuevas de mil hectáreas que el Fonatur pretende construir alrededor de las estaciones ni sobre las afectaciones a la selva, pues aún no cuentan con una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

En cambio, el Fonatur y INPI presentaron un coctel de beneficios que el megaproyecto promete, entre ellos, la “justicia social” y la “preservación ambiental”. También abundaron los ofrecimientos de mejorar los servicios básicos en las comunidades marginadas y generar “empleos bien remunerados”.

 

Lilia Gabriela González Moreno, representante del Fonatur en la asamblea de Cobá, dijo a los asistentes que era el momento de mostrar que “los mayas siguen viviendo ahora mediante su cultura, su lengua y su cocina. No solamente es un tren turístico, también es para ustedes y por eso se llama Tren Maya”.

  • : Medios
  • : 14/12/2019
  • : Fonatur y INPI
  • : Vinculación con la comunidad
  • : https://www.proceso.com.mx/610967/la-democratica-imposicion-del-tren-maya
  • : Información Autoridades

Confirma Semarnat grandes yacimientos de litio, “petróleo del futuro”, en Sonora

3 years ago NacionalInformación Autoridades

El “Sonora Lithium Project” es el proyecto de litio más grande en el mundo con reservas de 243.8 millones de toneladas (Mt). En mayo del año 2018, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano anunció junto a un grupo de empresarios, la construcción de la Mina Sonora Litio en Bacadéhuachi. La construcción de la Mina Sonora Litio concluirá en el fin de 2020 y las estimaciones dicen que durará 19 años.  

Bacanora Minerals continúa desarrollando el proyecto de litio de Sonora, del cual la firma espera producir 17 mil 500 toneladas de carbonato de litio para 2019-2020, y luego aumentarlo a 35 mil toneladas anualmente, según informa la Secretaría de Economía Federal (SE).

 

El litio e es utilizado para la creación de pilas en la industria automotriz.  Por eso, Víctor Manuel Toledo Manzurel, titular del SEMARNAT, dijo que tiene posibilidades para generar energias alternativas. El dijo “El litio se va a convertir en el nuevo petróleo, este tema se va a volver algo estratégico.”

  • : Medios
  • : 12/12/2019
  • : SEMARNAT
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://www.elimparcial.com/economianegocios/Confirma-Semarnat-grandes-yacimientos-de-litio-petroleo-del-futuro-en-Sonora-20191212-0033.html
  • : https://www.mining-technology.com/features/top-ten-biggest-lithium-mines/
  • : Información Autoridades

Sin presupuesto el gasoducto Morelos en 2020

3 years ago NacionalInformación Autoridades

De acuerdo con el programa de nueva generación de energía presentado el lunes por el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, en 2020 no se prevé el Plan Integral Morelos (PIM) o gasoducto Morelos. Ese día en la rueda de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que se convocará al desarrollo de siete nuevas centrales con una inversión calculada en 58 mil 634 millones de pesos. Los proyectos se desarrollarán en Dos Bocas, Salamanca, San Luis Río Colorado, San Luis Potosí, Mérida y Baja California Sur. Cabe recordar que las comunidades integradas en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua (FPDTA) Morelos, Puebla, Tlaxcala mantienen una resistencia contra el PIM, propuesto originalmente en 2010 pero promovido recientemente por AMLO como una forma de mejorar la independencia energética de la región. El pasado 20 de febrero fue asesinado Samir Flores Soberanes, defensor indígena de la comunidad de Amilcingo, Morelos, y un líder en la lucha contra el gasoducto. Esto diez días después de que AMLO descalificara a los opositores del PIM como “radicales de izquierda que para mí no son más que conservadores”, y solo un día después de que Samir asistiera a un foro sobre el proyecto, durante el cual cuestionó la desinformación gubernamental acerca de la termoeléctrica en Huexca y el gasoducto Morelos. Cabe mencionar que el pasado julio, un juez de distrito otorgó al ejido de Amilcingo la suspensión de plano sobre el funcionamiento del gasoducto, la última de una serie de suspensiones legales que han dado razón a las comunidades y han puesto el proyecto en suspenso.

  • : Minuta
  • : 12/12/2019
  • : CFE
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://www.educaoaxaca.org/sin-presupuesto-el-gasoducto-morelos-en-2020/
  • : Información Autoridades

El Congreso tiene prisa: este viernes y sábado inician Foros para Ley de Consulta Indígena

3 years ago NacionalInformación Autoridades

En menos de dos meses el Congreso local prevé aprobar la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada para los Pueblos Indígenas y Afromexicano del estado de Oaxaca. Cuestionados ante la celeridad que mantienen los legisladores, pues este viernes y sábado se realizarán ocho foros consultivos para la elaboración de dicha Ley (uno en cada región del estado). El diputado morenista y presidente de la Junta de Coordinación Política, Horacio Sosa Villavicencio, se escudó en que desde el 14 de octubre se realizó un foro estatal para dar a conocer la propuesta de protocolo que se llevará a las comunidades. Por su parte la diputada Gloria Sánchez aseguró que sí hay garantías de representatividad pues según ella, se espera en cada foro aproximadamente 300 representantes de las diferentes etnias del estado. Sin embargo, cabe recordar que Oaxaca tiene más de 417 municipios de sistemas normativos indígenas y fue apenas en la primera semana de este noviembre que les fue enviado a las autoridades de las comunidades la convocatoria y el protocolo.

  • : Minuta
  • : 28/11/2019
  • : El Congreso de Oaxaca
  • : Legislación
  • : https://www.educaoaxaca.org/el-congreso-tiene-prisa-este-viernes-y-sabado-inician-foros-para-ley-de-consulta-indigena/
  • : Información Autoridades

Comunidad indígena libra ceder tierras a proyecto minero

3 years ago NacionalInformación Territorial

El día 14 de Noviembre, autoridades y pobladores de la comunidad de Juba Wajiín, en la montaña de Guerrero, anunciaron su tercera victoria sobre las concesiones mineras en su territorio, concluyendo un proceso jurídico de nueve años. Juba Wajiín deja un precedente importante para otras comunidades que resisten el model extractivo a lo largo del país. En el 2010, la población de San Miguel del Progreso se percató de la presencia de helicópteros sobrevolando su comunidad y con el apoyo del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan se supo que 80% de su territorio estaba concesionado a la empresa peruana de capital inglés Hochschild. En asamblea, la población decidió emprender el camino de la lucha jurídica para defender a su territorio. Se ganó en el 2014 un primer amparo que canceló las concesiones mineras. Sin embargo, el juez no entró al fondo del análisis de la inconstitucionalidad de la Ley Minera, que establece la actividad minera como preferente sobre cualquier otra. Por ello, se llevó el caso a la Suprema Corte. Aunque las empresas decidieron renunciar a sus concesiones, a la vez la se emitió una declaratoria de libertad de terreno que abrió de nuevo las puertas a la entrada de cualquier otra empresa extractiva. En 2017 la comunidad de San Miguel volvió a ganar un amparo por la violación de su derecho a la consulta. La SE impugnó la sentencia, pero, el 17 de octubre de 2019, el poder judicial la confirmó, dejándola firme. Frente a esta victoria, comuneros y expertos señalaron que, aunque el actual gobierno ha señalado que no se otorgarán más concesiones a empresas mineras para “saquear” territorios indígenas, es necesario garantizar esa voluntad con modificaciones a la ley minera y revisar los permisos que se dieron en administraciones pasadas.

  • : Minuta
  • : 20/11/2019
  • : Indigena
  • : Guerrero
  • : Juba Wajiín
  • : Acciones Jurídicas
  • : https://www.educaoaxaca.org/comunidad-indigena-libra-ceder-tierras-a-proyecto-minero/
  • : Información Territorial

Comunidad indígena gana caso y llama a revisar concesiones mineras

3 years ago NacionalInformación Territorial

En conferencia de prensa el representante de Fundar, Edmundo del Pozo, destacó que se requiere modificar la ley minera otorga carácter preferente a la actividad minera, por lo que es necesario hacer cambios “más allá de una declaración política”.  Dicen que es necesario para garantizar la promesa de AMLO para no otorgar más concesiones a empresas mineras. También quieren revisar los permisos que se dieron en administraciones pasadas.

 

 

 

Con el Tratado de Libre Comercio, así como con la implementación de la ley minera en los años 90, hubo apertura y se entregó el territorio a las empresas, por lo que actualmente existen más de 25 mil permisos, es decir un tercio del país está concesionado a la minería.  De acuerdo con datos recabados en Fundar, en 2012 se habrían registrado 801 proyectos mineros, mientras en 2018 la cifra fue de mil 531.

“El nuevo gobierno ha dicho que no va a dar más concesiones, pero todo lo que ya se tocó en violación de los derechos de los pueblos indígenas ¿qué pasa con relación a eso?”, cuestionó Del Pozo Martínez.

 

Además, desde que los comuneros de San Miguel iniciaron su lucha no se centró en el derecho a una consulta, “lo centró en la defensa de su territorio y en la revisión de la inconstitucionalidad de la ley minera”, detalló.

 

  • : Medios
  • : 14/11/2019
  • : Defensores/oras Comunitarias
  • : Fundar
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.24-horas.mx/2019/11/14/comunidad-indigena-gana-caso-y-llama-a-revisar-concesiones-mineras/
  • : Información Territorial

Denuncian nula participación de comunidades afectadas por minería en Fondo Minero

3 years ago NacionalInformación Territorial

 

Las organizaciones Fundar, Poder, Oxfam México y CartoCrítica alertaron sobre la centralización de la asignación de recursos, la falta de transparencia y nula participación de comunidades y autoridades locales a partir de las modificaciones aprobadas al Fondo Minero. Con las modificaciones al fondo y la nueva Ley de Derechos se asignan los ingresos un 85% a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para financiar infraestructura educativa principalmente, 5% a la Secretaría de Economía para acciones de fortalecimiento del sector minero, y 10% al Gobierno Federal para programas de infraestructura. Para las organizaciones, el nuevo modelo desdibuja la figura del Fondo Minero y desaparece el objetivo original de elevar la calidad de vida de los habitantes de las zonas mineras, pues centraliza la asignación de fondos a presupuestos del gobierno, no se crean espacios para transparentar la información ni procurar la participación de las comunidades a las que destinan proyectos. “En el nuevo esquema no habría cómo mitigar ni resarcir los daños a las comunidades en donde tuvo lugar la actividad extractiva, pero además la propuesta favorece la centralización y discrecionalidad”, además, califican de inaceptable que las decisiones sobre los proyectos financiados del fondo surjan directa y exclusivamente de la SEP. Las organizaciones exhortaron al Ejecutivo y al Congreso a reconsiderar mecanismos que garanticen los derechos y necesidades de comunidades y a transparentar los recursos y proyectos financiados por el fondo hasta ahora, así como incorporar mecanismos para asegurar la participación ciudadana y de las comunidades afectadas por la minería.

  • : Minuta
  • : 08/11/2019
  • : Fundar, Poder, Oxfam México y CartoCrítica
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.educaoaxaca.org/denuncian-nula-participacion-de-comunidades-afectadas-por-mineria-en-fondo-minero/
  • : https://fundar.org.mx/wp-content/uploads/2019/11/Fondo-Minero_Posicionamiento_Nov04.pdf
  • : Información Territorial

MEDIO AMBIENTECambio de uso de suelo para mina de Samalayuca se autorizó en gobierno de AMLO

3 years ago NacionalInformación Autoridades

Hace poco más de cuatro meses el Gobierno Federal liberó la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales para la mina de Samalayuca.  La mina será para la explotación y beneficios de minerales en yacimientos de cobre a cielo abierto en el tajo la Gloria. El permiso fue autorizado por Semarnat este año, es decir, por la actual administración federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador.  Se otorgó el 21 de junio, a la empresa Samalayuca Cobre S.A. de CV, representante en México de la canadiense VVC Exploration Corporation.

 

“Sí hubo un cambio de suelo otorgado por la delegación, pero fue solo para unas 70 hectáreas, no para toda la superficie que contempla el proyecto”, dijo uno de los funcionarios de Semarnat que pidió no ser identificado porque no tiene autorización para hablar de manera pública sobre el tema. La empresa minera informó que el área de explotación total es de mil 622 hectáreas.

  • : Medios
  • : 07/11/2019
  • : SEMARNAT
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://laverdadjuarez.com/index.php/2019/11/07/cambio-de-uso-de-suelo-para-mina-de-samalayuca-se-autorizo-en-gobierno-de-amlo/
  • : Información Autoridades

Oaxaca y Chiapas, los estados más peligrosos para defensores del territorio: AI

3 years ago NacionalInformación Territorial

Oaxaca y Chiapas son los dos estados más mortíferos para ambientalistas y defensores de los derechos humanos. En lo que va del año, al menos 12 activistas fueron asesinados, según datos recogidos por Amnistía Internacional (AI). Cinco de estas víctimas fueron atacadas en Oaxaca y otras cuatro en Chiapas. La organización de defensa de los derechos humanos inició recientemente la campaña “No Más Asesinatos: Alza la Voz por las y los Ambientalistas en México” para denunciar estos ataques. Según los informes publicados por Global Witness, la cantidad de personas asesinadas cada año por su activismo ambiental está en aumento. En 2017, Global Witness registró un incremento de 3 a 15 muertes con respecto al año anterior en el país. En 2018, la misma organización señaló que 14 personas defensoras del medio ambiente fueron asesinadas ese año en México, manteniéndose cifras similares a las del 2017. En lo que va de 2019, Amnistía Internacional ha registrado el asesinato de 12 personas que defendían la tierra, el territorio y el medio ambiente. “El Estado mexicano, debe reconocer públicamente la situación de las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente y el gobierno actual debe tomar acción contundente para garantizar que ellas puedan trabajar de manera segura”, reitera Amnistía.

  • : La Minuta
  • : 07/10/2019
  • : Defensores/Defensoras comunitarias
  • : Oaxaca, Chiapas
  • : Amnistía Internacional
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://www.educaoaxaca.org/oaxaca-y-chiapas-los-estados-mas-peligrosos-para-defensores-del-medioambiente-ai/
  • : Información Territorial

Gobierno atenta contra medio ambiente y fomenta el despojo al favorecer la minería y la agroindustria: UZACHI

3 years ago NacionalInformación Territorial

La Unión de Comunidades Forestales Zapotecas y Chinantecas (UZACHI) exigió a los gobiernos a asumir compromisos con las empresas forestales comunitarias del país porque “la política pública prioriza otro tipo de actividades económicas que han ocasionado severas afectaciones ambientales y sociales en los territorios forestales como la minería y la agroindustria”.  Están preocupados por las concesiones del agua y los depósitos minerales que el Estado ha estado entregando exponencialmente en los últimos 25 años porque eso lleva a despojo.  

Las empresas forestales comunitarias invierten más del 60% de sus ganancias en la restauración del bosque y en obras sociales como escuelas, centros de salud, caminos y más.  Sin embargo, deben cumplir con la misma carga fiscal que una empresa privada. Estos cargas fiscales además de tramitología oneroso resulta en la desarticulación de los emprendimientos comunitarios que resulta muchas veces en la privatización de los terrenos. 

La UZACHI formó en 1989 con el objetivo de cuidar y mantener los bosques y proveer la comercialización pero del punto de vista de sostenibilidad de y por los comunidades.  Pidieron a los gobiernos y legisladores a apoyar políticas que apoyan las comunidades forestales en vez de crear mas desafios. 

 

La UZACHI explica que “en el país existen alrededor de mil empresas forestales comunitarias, que son un referente a nivel internacional de la conservación activa de los recursos forestales. Sin embargo, en el país, los gobiernos, las empresas…han optado por otro tipo de políticas conservacionistas…que no han tenido buenos resultados, pues no han logrado frenar la deforestación en el país ni la ilegalidad en el comercio de productos forestales ni han permitido el desarrollo de emprendimientos productivos que les generen ingresos a las comunidades forestales”.

  • : Medios
  • : 20/09/2019
  • : Zapotecas y Chinantecas
  • : Sierra Norte
  • : La Unión de Comunidades Forestales Zapotecas y Chinantecas (UZACHI)
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://pagina3.mx/2019/09/gobierno-atenta-contra-medio-ambiente-y-fomenta-el-despojo-al-favorecer-la-mineria-y-la-agroindustria-uzachi/
  • : Información Territorial

Inician “Revolución del Agua” con frente en defensa de los ríos en Jalisco

3 years ago NacionalInformación Territorial

La explotación de los recursos hídricos en el estado de Jalisco por parte de un puñado de empresas tienen en pie de lucha a los habitantes de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo que, por lo pronto, decidieron unir fuerzas y crear el frente “Revolución del Agua” a través del cual pretenden defender su fuentes de abastecimiento de agua natural. Y es que, con la anuencia de los gobiernos en turno, seis empresas de la región del Bajío buscan apropiarse de dos de los caudales más valiosos para el país, los ríos Lerma y Verde. Las aguas del río Verde son las más cotizadas de la región, esto debido a que no se encuentran tan contaminadas como las del Lerma-Santiago o el río Turbio. Sobre su cause intentan imponer la presa el Zapotillo. Cansados de las promesas oficiales de los gobernantes, los habitantes de las comunidades afectadas decidieron unir fuerzas y crear un frente de lucha por la defensa del agua y de sus tierras con la constitución de la agrupación Revolución del Agua. Leer el reportaje de Project PODER

  • : Minuto
  • : 11/09/2019
  • : Defensores/oras Comunitarias
  • : Jalisco
  • : Canadas de Obregon
  • : Temacapulín, Acasico y Palmarejo,
  • : PODER
  • : Acciones Politicas y de Movilizacion
  • : https://www.educaoaxaca.org/inician-revolucion-del-agua-con-frente-en-defensa-de-los-rios-en-jalisco/
  • : https://www.rindecuentas.org/reportajes/2019/09/11/los-rios-de-la-revolucion/
  • : Información Territorial

Protección de medio ambiente no es prioridad para la 4T

3 years ago NacionalInformación Autoridades

“Las prioridades reales no se ven en los discursos sino en las leyes y, sobre todo, en los presupuestos”, afirma Eugenio Fernández Vázquez. “Por eso se había dicho que las prioridades reales del presidente Andrés Manuel López Obrador se verían en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020 (PEF), el primero en ser plenamente elaborado por su administración”, afirma. Sin embargo, el periodista da a conocer su análisis del presupuesto de la Semarnat y lo que muestra para el sector ambiental “es que no sólo no es una prioridad, sino que está casi al fondo de la lista, y que la aplicación de la ley no es relevante para este gobierno. Si este rubro ya había sufrido un recorte del 20 por ciento en términos reales entre 2018 y 2019, para 2020 le espera un recorte adicional del cuatro por ciento. Por ejemplo, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente verá su presupuesto recortado en 18%. Hoy, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y las dependencias a su cargo tienen un presupuesto equivalente a la tercera parte del que tenían hace cinco años”. En resúmen, “es bastante triste y apunta en otra dirección -mucho más neoliberal y cortoplacista, para mi decepción y tristeza”, afirma en su cuenta de twitter. Leer toda la reflexión de Fernández Vázquez:

  • : Minuta
  • : 11/09/2019
  • : SEMARNAT
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://www.educaoaxaca.org/proteccion-de-medio-ambiente-no-es-prioridad-para-la-4t/
  • : Información Autoridades

Samalayuca: de área natural protegida a explotación minera

3 years ago NacionalInformación Territorial

En una decisión unánime, los ejidatarios de Ojo de la Casa, en Samalayuca decidieron ir contra el decreto que desde el 2009 los incluyó dentro del área natural protegida, hace un año le ganaron al Gobierno Federal y concesionaron una parte de sus tierras a una empresa canadiense para la explotación de yacimientos de cobre a cielo abierto que se ubican en esa zona del municipio de Juárez.

Los ejidatarios hicieron un contrato de ocupación temporal de los predios con VVC Exploration Corporation, empresa que el pasado 7 de agosto anunció que su junta directiva aprobó la operación de una mina piloto en Samalayuca, la cual se espera pueda estar en operación en seis o nueve meses.

Para Santiago González Reyes, abogado derechohumanista que alista un amparo para frenar el proyecto, “cambiar de área natural protegida por una mina es una aberración”.  Las excavaciones estarán 50 kilómetros de la mancha urbana de Ciudad Juárez, que para Reyes se pone en riesgo la única reserva de agua de Ciudad Juárez. Reyes es parte del Frente de Ciudadanos contra la Mina a Cielo Abierto en Samalayuca.

 

“Es un proyecto altamente contaminante que traerá consecuencias en nuestro medio ambiente”, advierte a su vez Lydia Graco, vocera del Frente Ciudadano Contra la Mina a Cielo Abierto en Samalayuca e integrante del movimiento Para Que No Mine la Mina.

  • : Medios
  • : 29/08/2019
  • : Ejiditarios
  • : Chihuahua
  • : Samalayuca
  • : Ojo de la Casa
  • : Acciones Politicas y de Movilizacion
  • : https://laverdadjuarez.com/index.php/2019/08/29/samalayuca-de-area-natural-protegida-a-explotacion-minera/
  • : Información Territorial

Desalojan plantón pacífico de migrantes en la “ciudad cárcel” de Tapachula

3 years ago NacionalInformación Autoridades

 

El miércoles, entre gritos y jaloneos, agentes de la Guardia Nacional y policías federales desalojaron a un grupo de migrantes africanos y haitianos que mantenían una protesta frente a las instalaciones de la Estación Migratoria Siglo 21, con sede en Tapachula, para exigir libre tránsito por México. En su página de Facebook, la organización Pueblos Sin Fronteras detalló que las personas migrantes “protestan por la corrupción de los agentes del Instituto Nacional de Migración, por sus trámites que no avanzan, y por maltrato de parte de las autoridades. Solicitan una solución a sus trámites y que se les deje migrar a su destino, que dicen que no es México (…) Algunas mujeres migrantes se sentaron en el camino como un acto de resistencia no violenta porque ya no pueden esperar más por su derecho de migrar – muchas niñas y niños están enfermos y han gastado todo su dinero en esta ciudad cárcel. Los agentes intentaron levantarlas a la fuerza, incluso, trataron de quitar de los brazos de una madre a un niño. Dejaron también a un hombre migrante desmayado en la calle sin recibir ninguna clase de atención médica.” En un comunicado, Pueblos Sin Fronteras denunció que las autoridades mexicanas están llevando a cabo “una verdadera cacería de migrantes (…) El sistema de asilo en México está colapsando. Tapachula es una ciudad cácel de la cual las personas migrantes sólo buscan escapar, pero la corrupción de INM y la represión de la Guardia Nacional les encierra y les extorsiona, violentando así los derechos humanos que el actual gobierno mexicano prometió defender”.

  • : La Minuta
  • : 22/08/2019
  • : Guardia Nacional, policía federal
  • : Derechos Humanos
  • : https://www.educaoaxaca.org/desalojan-planton-pacifico-de-migrantes-en-la-ciudad-carcel-de-tapachula/
  • : Información Autoridades

Bacanuchi logra que gobierno revisará impactos de Grupo México en Sonora

3 years ago NacionalInformación Autoridades

 

Después de siete años y gracias a un amparo, los pobladores de Bacanuchi, Sonora, recibieron el informe que Grupo México entregó a Semarnat para abrir una presa de desechos tóxicos de la mina de cobre Buenavista que la empresa echó a funcionar sin el consentimiento de los pobladores. El 5 de julio, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) llegó a Bacanuchi, mandatada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para explicar el “Informe Preventivo” de Grupo México que aprobó para que se construyera la presa, el por qué dio visto bueno al proyecto, bajo qué criterio, y por qué no informó a la población. Al terminar, vienen las preguntas, y estas son quizá lo más interesante de la reunión: “¿Por qué hasta ahora nos vienen a informar?”, pregunta María Elena Bustamante, una de las 42 quejosas que interpusieron el amparo ante la SCJN. “Cuando aprobaron esos informes ¿fue trabajo detrás del escritorio o hicieron trabajo de campo?”, pregunta otra mujer. Otro más cuestiona: “¿Por qué dan tantos permisos detrás del escritorio si nosotros somos los afectados?” En la reunión fueron recurrentes las preocupaciones compartidas por la comunidad sobre la salud de las personas y de los animales, la contaminación del agua, la tierra y el aire, la afectación económica y sobre el peligro de que una presa que puede almacenar 50 mil veces más desechos tóxicos que los derramados en 2014 por la mina Buenavista del Cobre pueda romperse y “arrasar con Bacanuchi”.

  • : La Minuta
  • : 08/07/2019
  • : Semarnat
  • : Tranparencia y Rendicion
  • : https://www.educaoaxaca.org/bacanuchi-logra-que-gobierno-revisara-impactos-de-grupo-mexico-en-sonora/
  • : Información Autoridades

Presos indígenas de Chiapas, 112 días en huelga de hambre

3 years ago NacionalInformación Territorial

Han pasado 112 días desde que un grupo de indígenas tzotziles, presos en cárceles chiapanecas, iniciaron una huelga de hambre para denunciar tortura, falta de traductor y otras violaciones a sus derechos humanos durante el proceso de detención y posterior confinamiento. A la fecha son cinco los que permanecen en lucha y han tomado una determinación: “libertad o muerte”. A más de 100 días en lucha los cuerpos de los compañeros se encuentran muy débiles. Tienen serios problemas de salud. Por ello han solicitado el apoyo de otros presos para que les ayuden a llevar agua a su campamento para lavar sus vasos y bañarse. Sin embargo, el director de la cárcel de San Cristóbal de Las Casas interceptó a los presos que proporcionaban esta ayuda para acusarles de “pasar alimento” a nuestros compañeros en lucha y les prohibió hacerlo más. El fin de semana pasado, Juan de la Cruz Ruiz, fue trasladado al Hospital de Las Culturas de manera urgente ya que presentaba fiebre, dolor abdominal y debilidad muscular. Ayer, también Germán López Montejo ingresó al hospital. La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) documentó las graves condiciones de los 5 presos indígenas y denuncia la indiferencia del gobierno morenista de Rutilio Escandón:

  • : La Minuta
  • : 05/07/2019
  • : tzotziles
  • : Chiapas
  • : Afectaciones y Violacion de Derechos
  • : https://www.educaoaxaca.org/presos-indigenas-de-chiapas-112-dias-en-huelga-de-hambre-peticion/
  • : Información Territorial

Se cuadruplican deportaciones desde inicio de sexenio de AMLO

3 years ago NacionalInformación Autoridades

La Guardia Nacional y el INM detienen en hoteles de Tapachula a migrantes incluso en espera de regularizarse. Una mujer de Honduras que viajaba con su esposo y dos menores acusó que a pesar de que dijo que se encontraba en trámites para regularizarse en México fue detenida por los agentes. México deportó en junio cuatro veces más migrantes que a inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador, después de que su gobierno se comprometiera con el de Estados Unidos a endurecer su política migratoria bajo amenaza de sanciones comerciales, según cifras preliminares de la autoridad migratoria. El número de extranjeros devueltos a sus países de origen alcanzó 21.912 en junio frente a los 16.507 que fueron deportados en mayo y 14.940 extranjeros expulsados en abril. En diciembre 2018, durante el primer mes de su administración de AMLO, fueron deportados 5.717 extranjeros, un dramático descenso frente a los 10.180 de noviembre, último mes del gobierno de Enrique Peña Nieto, cuya política migratoria era considerada agresiva por defensores y activistas. En enero, el número bajó a 5.584 a tono con el discurso de puertas abiertas a la migración que caracterizó los primeros días de López Obrador en el poder. En los meses posteriores, sin embargo, las expulsiones no han dejado de crecer. Este año, el éxodo de Centroamérica podría alcanzar las 800.000 personas en tránsito, de acuerdo con el Gobierno mexicano.

  • : La Minuta
  • : 04/07/2019
  • : AMLO, INM
  • : Derechos Humanos
  • : https://www.educaoaxaca.org/se-cuadruplican-deportaciones-desde-inicio-del-sexenio-de-amlo/
  • : Información Autoridades

Desplazados por el yugo narco-minero en Sinaloa

3 years ago NacionalInformación Empresa

En Sinaloa, en la sierra del Triángulo Dorado, el crimen organizado se vincula con la expansión minera. En esta región, la industria extractiva ha prosperado sobre los territorios de los desterrados por la violencia. En febrero de 2019, existían en Sinaloa mil 487 concesiones, 112 proyectos y entre ellos 20 que estaban activos. Además, de los años 2006 a 2016 el valor de producción minera en Sinaloa subió 122% esté incluso en los municipio donde había violencia constante: Choix, El Fuerte, Cosalá, Badiraguato, San Ignacio, Sinaloa, Concordia y Rosario.

En Sinaloa, los narcotraficantes buscan controlar el territorio y cobrar “cuotas” a los empresarios. A veces personas involucrados con crimen organizado incluso participan directamente en la operación y vigilancia de las minas a veces incluso que aparecen sus nombres como concesionarias de títulos mineros. Sin importar de si hayan aliados oficialmente o no la presencia del crimen organizado en estas regiones se ha ayudado la expansión de empresas mineras en esta región. Por violencia, se han desplazado al menos 234 comunidades de 2006 – 2018 en Sinaloa.  Eso se conviene la industria extractiva porque pueda realizar sus operaciones prácticamente sin oposición. Además, los ciudadanos/as que quedan viven con miedo de violencia y haya menos posibilidad que van a unirse para protestar la minería en sus comunidades.

 

Un ejemplo descarado ocurrió el 8 de abril de 2015 cuando el empresario canadiense Rob McEwen dijo públicamente que “Los cárteles están activos en esa región, y en general, tenemos buenas relaciones con ellos”. Aunque unos días después, intentó aclarar que sus declaraciones habían sido malentendido es un hecho que durante ese tiempo cuando se intensificaron violencia entre dos carteles, los de Sinaloa y de los Beltran Leyva, en esta región la minería hizo crecer su producción y ganancias.

  • : Medios
  • : 03/06/2019
  • : Mineria
  • : Varios
  • : Derechos Humanos
  • : https://www.connectas.org/especiales/desplazados-por-yugo-narco-minero-sinaloa/
  • : Información Empresa

Rescate en mina Pasta de Conchos será responsable y conciliadora: Economía

3 years ago NacionalInformación Empresa

Después de 13 años, van a rescatar los 63 cuerpos de los mineros que fallecieron en la minera de Pasta de Conchos, Coahuila.  La minera pertenece a Grupo México, la empresa minera más grande en México. En el 19 de febrero 2006, había una explosión en la mina que resultó en 63 trabajadores habían quedado atrapados.  En abril de 2006, la empresa ordenó el cierre de la mina y el cese definitivo del rescate de cuerpos porque “entre 25% y 75% de la mina estaría inundada y que existía “contaminación bacteriológica que podría contagiar a los rescatistas, sus familiares, y poblaciones” enteras según un representativo de la empresa.

 

Por 13 años, las familias exigieron por el rescate de cuerpos de sus familiares y por el castigo de la empresa Grupo México. Al final hay un rumbo planes para rescatar los cuerpos. Dijo Francisco Quiroga Fernández, subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía que “el rescate de los restos de nuestros compañeros de Pasta de Conchos, de los 63 que faltan, vamos a hacer todo el esfuerzo y es una oportunidad de oro que tenemos de llegar a esta reconciliación.”  Quieren hacerlo de manera segura y no crean que habrían dificultades en el rescate. Dijo que es un esfuerzo del sector minero por cerrar esta herida pero todavía, el Grupo México no ha sido castigado por el accidente.

  • : Medios
  • : 03/06/2019
  • : Mineria
  • : Grupo Mexico
  • : Derechos Humanos
  • : https://www.milenio.com/negocios/rescate-mina-pasta-conchos-responsable-conciliadora-economia
  • : https://www.eluniversal.com.mx/estados/que-paso-con-pasta-de-conchos-el-rescate-imposible-de-los-mineros-atrapados
  • : Información Empresa

“No a las minas, sí a la vida”, exigen comuneros a AMLO

3 years ago NacionalInformación Territorial

Activistas y comuneros ocuparon lugares estratégicos en el campo deportivo Adolfo López Mateos de este pueblo mágico para el arribo y despido de López Obrador, y lanzaron: “No a la mina, sí a la vida, no a la mina, sí a la vida”.

 

Antes de retirarse, el Ejecutivo recogió algunos folders con información del daño al medio ambiente que pueden causar la minería, junto con la fracturación hidráulica y los megaproyectos hidroeléctricos.

 

En entrevista, Guillermo Rodríguez Curiel, portavoz de LAVIDA, dijo que el mandatario ha asegurado que su gobierno está en contra de la minería tóxica y el fracking, y en ese sentido pidieron que esa voluntad “la exprese” gestionando el “retiro de las empresas” que continúan trabajando y tramitando permisos en Veracruz.

 

“Él dijo que está en contra de la minería tóxica, del fracking y de los transgénicos y que se comprometía con los mexicanos a defender la vida. Aquí en Veracruz quieren instalar minería tóxica y le decimos: no al proyecto y sí a la vida”.

Rodríguez Curiel recordó que el pasado 24 de abril la organización formalizó una solicitud en la que pidieron que dejen de entregarse concesiones mineras en Veracruz, se cancelen las que están vigentes y que la entidad se decrete como “libre de minería tóxica”.

  • : Medios
  • : 31/05/2019
  • : Pueblos y Comunidades afectadas
  • : Veracruz, México
  • : La Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental (LAVIDA)
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://www.proceso.com.mx/586525/no-a-las-minas-si-a-la-vida-exigen-comuneros-a-amlo?fbclid=IwAR3Cy-pBvflkWxHJI67Vi-9fgFpNBNYcJl_CxrK-nWH07afo-bUE-J2MAz8
  • : informacion territorial

Deforestación por agroindustria y minería avanza en Latinoamérica

3 years ago NacionalInformación Territorial

 

De los bosques que originalmente poblaron la Tierra, 80% han sido desmontados, fragmentados o degradados. Hoy en día, los bosques tropicales siguen desapareciendo en todo el planeta a un ritmo acelerado: sólo en el año de 2017 su pérdida fue el equivalente a 40 campos de fútbol por minuto, explica Frances Seymour, del World Resources Institute (WRI). Brasil, la República Democrática del Congo, Indonesia, Madagascar y Malasia sufrieron las mayores pérdidas en ese año.

Un informe intitulado “Global Forest Watch” publicado por el WRI también revela que durante el año de 2018 se perdieron 12 millones de hectáreas de cobertura forestal a nivel global. De esas 12 millones de hectáreas, casi la tercera parte (3.6 millones) eran bosques primarios, y de estos, poco más de la mitad se perdieron en Latinoamérica.

 

En el continente, Brasil es el país que perdió más bosques con 1,347,132 hectáreas desaparecidas en el último año. Le sigue Colombia con 176, 977 hectáreas perdidas, Bolivia con 154,488 hectáreas y Perú con una extensión de 140,185 hectáreas.

 

  • : Medios
  • : 30/05/2019
  • : WRI
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://avispa.org/deforestacion-por-agroindustria-y-mineria-avanza-en-latinoamerica/?fbclid=IwAR0qMTorLgbs3zZ8yfWuzrgt9kJvoO8nreeFJiAzOfHxJVv5IkyXAez1Mws
  • : informacion territorial

Activistas en Oaxaca piden declarar ilegal la minería por daños

3 years ago NacionalInformación Territorial

Miguel Ángel Mijangos Leal, activista e integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) manifestó que la minería debería ser prohibida en México porque ya no genera inversión, pero sí mucho daño a la salud y al medio ambiente.

En un encuentro que sostuvo en la región del Istmo de Tehuantepec, Mijangos Leal explicó que el gobierno de México no atiende los problemas de salud y medio ambiente que causan las mineras, por lo que debería entenderse que la minería “ya no es un motor de desarrollo”.

“No entendemos por qué el gobierno de López Obrador le apuesta a la minería, ya no se necesitan hacer más extracciones para crear condiciones como ellos le llaman, expertos dicen que se puede reutilizar los minerales, porque en cuestión de daños y afectaciones, el gobierno de México no atiende esos daños que han causado desplazamiento forzado y males al cuerpo”.

Según datos de la REMA, hasta 2018 están concesionadas a mineras 55, 370, 777.00 hectáreas que comprende el 28.25 por ciento de territorio mexicano, las cuales están distribuidas en 4 mil 102 concesiones solicitadas, 25 mil 515 concesiones vigentes y 7 mil 788 concesiones canceladas.

 

El activista relató que cuando una concesión se cancela para una minera después de un juicio promovido por pueblos no significa que ya no se usará el territorio, lo que sucede aclaró es que se le quita la concesión a la empresa y queda libre a concurso de ser usada por otra empresa.

  • : Medios
  • : 26/05/2019
  • : Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/05/26/activistas-en-oaxaca-piden-declarar-ilegal-la-mineria-por-danos-7640.html
  • : http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/activistas-piden-declarar-ilegal-mineria?fbclid=IwAR1zV94jUbCJoLvA-0W9iOgNubF7AP3MkjQ3dS0sIH8JtNBXwfhS5XfguPE
  • : informacion territorial

AMLO busca frenar a centroamericanos con trabajo en el Tren Maya y otros proyectos

3 years ago NacionalInformación Autoridades

El gobierno de AMLO utilizara los migrantes, mexicanos y centroamericanos, como mano de obra para el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que incluye el Tren Maya y el Corredor Transístmico.  Aunque no es el mayor propósito de esta política, dijo que en ofrecerlos trabajo seguro ayudará para parar el flow de migrantes en su camino hacia los Estados Unidos. Se justificó que quiere dar a los migrantes los derechos al trabajo, la vivencia, la seguridad, la salud y la educación.  Este argumento, hace eco a las críticas que activistas y defensores de derechos humanos expresaron cuando el gobierno anunció que iban a contener la migracions en los estados del sur del país.

“En meses recientes, el gobierno anunció la extensión de sus programas de entrega de tarjetas de visitante trabajador fronterizo”, ahora los ciudadanos de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador podrían transitar en los estados del sureste hasta Oaxaca. El  gobierno de Peña Nieto, tambien intento parar el flow de migrantes en el sur del país con la entrega de las mismas tarjetas pero era un fracaso y la caravana llegó hacia la frontera para cruzar entre los Estados Unidos.

 

  • : Medios
  • : 01/05/2019
  • : El presidente Lopez Obrador
  • : Transparencia y Rendicion de Cuentas
  • : https://www.proceso.com.mx/582159/amlo-centroamericanos-trabajo-tren-maya
  • : Información Autoridades

Consulta para aeropuerto de Santa Lucía sólo se aplicó en una comunidad: Sedatu

3 years ago NacionalInformación Autoridades

El presidente López Obrador reiteró que el gobierno ha hecho una consultada en los pueblos de alrededor de Santa Lucía, pero en realidad, solo se hizo la consulta en una comunidad. El 10 de marzo, representativos de la Sedatu y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) realizaron una consulta con los habitantes de Xaltocan, Nextlalpan sobre el Aeropuerto Internacional General Felipe Angeles en Santa Lucia.  En este momento, el INPI está analizando si van a tener mas consultas en las otras comunidades que también se auto adscriben como originarios, una representativo comento, “Lo estaremos analizando, reiteró, pero es la comunidad más allegada, cercana y de alguna forma la más importante en relación a la conformación de estructura indígena.”

 

En el consulto en Xaltocan, 626 pobladores asistieron y aceptaron el proyecto diciendo que estuvo de acuerdo en “aportar las tierras ejidales y comunales de su propiedad y posesión a dicho proyecto, previo pago de la contraprestación correspondiente”. Pero en más de veinte comunidades donde no habían consultado, se preocupan que el proyecto va a dejarlos sin agua. Según del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL), “se prevé que el proyecto requiera más de 6 millones de litros de líquido por día, destinados sólo a lo relacionado con las operaciones aéreas, acción que pondría en riesgo la vida de miles de habitantes de más de 20 poblados que se ubican en la periferia de la zona, la fauna y la flora de la región”. Por eso, las comunidades están preparando los recursos legales bajo del Convenio 169 para enfrentar el project del aeropuerto.

  • : Medios
  • : 29/04/2019
  • : El presidente Lopez Obrador
  • : Vinculación con la comunidad
  • : https://www.proceso.com.mx/581781/consulta-para-aeropuerto-de-santa-lucia-solo-se-aplico-en-una-comunidad-sedatu
  • : https://www.proceso.com.mx/581747/amlo-mintio-pueblos-no-fueron-consultados-por-santa-lucia-asegura-el-cdhzl-alistan-recursos-legales
  • : Información Autoridades

Extraviados, mil 500 millones de pesos del Fondo Minero

4 years ago NacionalInformación Autoridades

El objetivo del Fondo Minero, es mejorar la calidad de las personas que viven en zonas mineras pero de 2014-2017 mil 500 millones de pesos estaban extraviados. El programa está encargada de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Revisando las cuentas de los 27 estados beneficiados revelaron irregularidades entre el dinero recibido y las obras realizadas.  Estos mil 500 millones de pesos representa cerca del 15 por ciento del capital destinado a municipios. Pero en algunos estados este porcentaje está mucho más alta.

En Nuevo Leon, tuvieron 24 millones 329 mil pesos del Fondo pero solo realizaron obras por 3 millones 637 mil pesos, que significa que 85 por ciento del dinero no se contabiliza. Lo paso algo similar en Guanajuato donde no se aplicó 66% de los fondos y Baja California (63.4%), Puebla (61%), Yucatán (57.5%), Veracruz (55%), Hidalgo (45%), Jalisco y Colima (ambos con el 44%).

Por eso, AMLO pido la Secretaria de Economia a investigar el Fondo para descubrir como se ocuparon estos recursos.  “Tenemos que entregar un informe de cómo se ha manejado el fondo minero en estos cuatro años que se han transferido recursos a estados y municipios. (Checar) si llegaron los recursos, si se ejercieron en lo que se contempló originalmente, si no se desviaron a otros fines”, le dijo.

 

Se adicionaron a la Ley Federal de Derechos en 2013, El Fondo usaron los impuestos aplicables a las empresas de minería para generar dinero para la inversión física con impacto social, ambiental, y de desarrollo urbano. Se dividieron el dinero entre los municipios y los estados con los municipios recibiendo 6 de cada 10 pesos y el otro cuatro para los estados. Se crearon comités para supervisar la aplicación de los recursos que estaban integrado de uno representante federal (de la Sedatu), otro estatal, y otros del municipio, empresa minera, y comunidad indígena o agraria involucrada. Pero ahora, el gobierno federal quiere cambiar las reglas en las cuales autoridades locales son excluidas del manejo. Hay muchos gobiernos estatales en contra de esta controversia, y en marzo  Javier Corral de Chihuahua presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

  • : Cronica
  • : 09/04/2019
  • : Sedatu
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1115625.html?fbclid=IwAR3vbVfDSY0xk0J0qUgGG-0lwo8vFThobKU9kz0VXsK5iOKAtgnHRc1LbGc
  • : https://heraldodemexico.com.mx/pais/lopez-obrador-pide-a-la-secretaria-de-economia-investigar-los-11-mil-mdp-del-fondo-minero/
  • : Información Autoridades

Van diputados por ley de agua

4 years ago NacionalInformación Autoridades

El diputado Feliciano Anguiano Flores (Morena), presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento anunció que se llevará a cabo el foro “Rumbo a la Construcción de una nueva Ley de Aguas Nacionales.” Participarán el gobernador de Chiapas Rutilio Escandón Cadenas entre otros invitados.  En total, serán 18 foros de diferentes temas de regulación del agua hasta contaminacion.

En todos ellas participarán expertos que compartan sus observaciones para construir una nueva ley en materia de aguas, que busca en primera instancia rescatar y mantener el vital líquido. El objetivo del nueva ley es que todas las personas tengan el derecho al acceso, disponibilidad, y saneamiento para consumo personal y doméstico en forma suficiente.

 

La diputada Lorena del Socorro Jiménez (Morena) reconoció que existen diversos problemas en la parte de concesiones y asignaciones de contratos, por lo que los diputados integrantes de la Comisión, solicitaron a la titular de Conagua que informe del estatus de dichas licencias autorizadas en los últimos dos años.

  • : Medios
  • : 06/04/2019
  • : Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento
  • : Legislación
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/117690/van-diputados-por-ley-de-agua
  • : http://www.mipuntodevista.com.mx/primer-foro-regional-rumbo-a-la-construccion-de-una-nueva-ley-de-aguas-nacionales/
  • : Información Autoridades

Líder opositor de termoeléctrica es ejecutado frente a su casa, en Morelos; “es un crimen vil”: AMLO

4 years ago NacionalInformación Territorial

 

El activista Samir Flores Soberanes, opositor del Proyecto Integral Morelos (PIM), fue asesinado esta mañana afuera de su casa, en el municipio de Temoac, Morelos. El Presidente Andrés Manuel López Obrador condenó el asesinato del dirigente y dijo que se trata de “un crimen vil, cobarde“.

 

El dirigente opositor a la termoeléctrica fue asesinado de varios balazos afuera de su domicilio. Samir Flores fue llevado a un hospital de Jonacatepec para ser atendido; pero murió en el camino. El activista se dirigía a la radio comunitaria en la que trabajaba cuando fue atacado desde dos vehículos.

El Presidente López Obrador dijo desde Monterrey: “Lamento mucho lo del asesinato de un dirigente en Morelos opositor a la termoeléctrica. Es un crimen vil, cobarde”.

Fue cuestionado sobre si por este crimen se cancelaría la consulta popular para decidir sobre la termoeléctrica. Destacó que el proceso ya ha comenzado y no descartó que el crimen haya sido cometido justo para “afectar la realización de la consulta”

 

“La consulta la tenemos que continuar porque es un proceso que ya se acordó en una asamblea, ya se informó, ya la gente tiene todos los elementos y no podríamos detenerla porque no sabemos con qué intención se cometió este horrendo crimen, a lo mejor entre las posibilidades era afectar la realización de la consulta”

  • : Medios
  • : 20/03/2019
  • : Defensor Comunitario
  • : Temoac, Morelos
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.sinembargo.mx/20-02-2019/3539293
  • : informacion territorial

Política energética de AMLO agrava el desastre climático

4 years ago NacionalInformación Territorial

100 días del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la organización Greenpeace consideró que la política energética adoptada por el mandatario, contraviene de manera radical la lucha en contra del cambio climático y los compromisos del Acuerdo de París que él mismo ha ratificado. En un comunicado refirió que de acuerdo a una evaluación del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), las acciones que se estaban tomando desde el gobierno para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) están siendo borradas por completo para dar paso a energías altamente contaminantes. “Así, los cien días de mandato de López Obrador se cumplen en medio de una crisis climática insostenible que tiene a cientos de miles de jóvenes protestando alrededor del mundo debido a la inacción de los tomadores de decisiones; de una grave situación de contaminación atmosférica en el país que provoca la muerte prematura de al menos 17 mil personas cada año y de instituciones gubernamentales como el INECC advirtiendo que las estrategias climáticas no se están cumpliendo”, afirmó. Entre las acciones que colocan al país lejos del combate al cambio climático destaca “el plan nacional de refinación -que busca reconvertir el sistema de refinación, que hasta el momento está diseñado para procesar crudo ligero, a crudo pesado (el tipo de petróleo dominante en las reservas mexicanas) junto con la construcción de una refinería más en el municipio de Dos Bocas, Tabasco, con el objetivo de aumentar la producción de combustibles refinados a un millón 600 mil barriles diarios entre diésel y gasolina”.

  • : Medios
  • : 13/03/2019
  • : Greenpeace
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2849-el-copudever-defiende,-cuida-y-celebra-al-ro-verde.html
  • : https://vanguardia.com.mx/articulo/mexico-va-un-desastre-climatico-greenpeace-critica-politica-ambiental-de-amlo
  • : informacion territorial

Producción de oro se estabilizará en México este año

4 years ago NacionalInformación Empresa

La producción de oro en México se estabilizará en 2019 luego de tres años de caídas. Para este año se proyectan 3,51 millones de onzas (Moz), según la media prevista y estimaciones de BNamericas para 20 empresas.

La cifra se compara con los 3,49Moz reportados por las firmas en 2018, lo que representa un descenso de 4% respecto de los 3,64Moz del ejercicio anterior. Las cifras de BNamericas muestran que la producción ha disminuido todos los años desde que alcanzó un máximo de 3,90Moz en 2015.

Proyecciones 2019

El ligero aumento previsto para este año se debe en gran parte a los mayores pronósticos para tres de los principales productores de oro de México.

Torex Gold anticipa 430.000oz, alrededor de 76.000oz más que el año pasado, al aumentar gradualmente la producción en la mina El Limón-Guajes.

Mientras tanto, Argonaut Gold prevé un aumento de 42.000oz en sus minas El Castillo y La Colorada a 207.500oz (las cifras son de oro equivalentes e incluyen pequeñas cantidades de plata).

La puesta en servicio de la planta de lixiviación de piritas por US$420mn en la mina Peñasquito el año pasado probablemente impulsará el volumen que explotará Goldcorp en 2019 en México. BNamericas estima 298.000oz de oro, en base a previsiones de la compañía sobre un aumento de las leyes, tasas de procesamiento y recuperaciones (Goldcorp no ha presentado una proyección 2019 por mina). El año pasado contabilizó 272.000oz.

Asimismo, Leagold Mining pevé un pequeño aumento en su mina Los Filos, a 210.000oz.

 

El pronóstico general para 2019 incluye un volumen sin mayor variación de las locales Minera Frisco e Industrias Peñoles (en función del punto medio anticipado para la filial de metales preciosos Fresnillo y suponiendo que las operaciones de Peñoles no registren variación). Minera Frisco no publica proyecciones de producción.

  • : Medios
  • : 12/03/2019
  • : Minería
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : https://mineriaenlinea.com/2019/03/produccion-de-oro-se-estabilizara-en-mexico-este-ano/
  • : informacion empresas

Pueblos declaran persona non grata a AMLO en Morelos

4 years ago NacionalInformación Territorial

La Asamblea Emergente Nacional ante la Violencia de Estado y la Autodeterminación de los Pueblos declaró al presidente de la República Andrés Manuel López Obrador como “persona no grata en Morelos por incumplir su palabra empeñada en 2014 y del mismo modo exigimos la destitución del Delegado en Morelos Hugo Erik Flores y la atracción del caso de Samir por la Fiscalía General de la República”.

Reunidos en Amilcingo, este fin de semana, los participantes convocaron a una movilización nacional “e internacional” en Chinameca el próximo 10 de abril, pues “no permitiremos que la muerte de nuestro caudillo del sur sea insultada con la presencia de quien busca impulsar los proyectos de muerte en tierra zapatista”.

Representantes de una centena de organizaciones indígenas, campesinas y populares, así como ejidatarios y comuneros que son afectados en diversas partes del país por los megaproyectos impulsados por el gobierno federal, convocaron a luchar contra la cancelación del Proyecto Integral Morelos (PIM) y “todos los megaproyectos de despojo que se están imponiendo por el gobierno” de Andrés Manuel López Obrador.

Además, se sumaron a la exigencia de justicia para Samir Flores Soberanes, uno de los líderes indígenas más visibles en contra del PIM que incluye la termoeléctrica de Huexca, el gasoducto que atraviesa toda la zona volcánica del Popocatépetl, así como el acueducto que despojaría de agua a más de seis mil ejidatarios, sus familias y las que colaboran con ellos. Este líder fue asesinado el pasado 20 de febrero, unos días antes de llevarse a cabo la consulta convocada por el gobierno federal para decidir sobre el PIM.

  • : Medios
  • : 11/03/2019
  • : Defensores Comunitarios
  • : Asamblea Emergente Nacional ante la Violencia de Estado y la Autodeterminación de los Pueblos
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.proceso.com.mx/574815/pueblos-declaran-persona-non-grata-a-amlo-en-morelos?fbclid=IwAR1qR82FZY3qaNy0RSuAriwkCV3uZ26nnjnqt-kabhx9fOCWhp2xZNmG3nw
  • : informacion territorial

México y Colombia, países con el mayor número de líderes sociales asesinados en el mundo

4 years ago NacionalInformación Territorial

 

Colombia y México son los dos países mayor número de líderes sociales a nivel mundial, de acuerdo con el último informe de la organización Front Line Defenders, en el que se detalla que de los 321 asesinatos de defensores de derechos humanos 2018, 75 por ciento se concentró en América Latina.

De los 241 asesinatos de líderes sociales cometidos la región, 174, es decir, 54 por ciento, se concentraron en Colombia y México, con 126 y 48 defensores víctimas de homicidio en 2018.

De acuerdo con la organización, los defensores de los pueblos indígenas, la tierra y el medio ambiente fueron las principales víctimas, pues 77 por ciento de los asesinados eran líderes que trabajaban en el campo, y agregó que los asesinatos son precedidos por campañas a nivel nacional que catalogan a los defensores como “anti-desarrollo”, “anti-estado”, “traidores”, “terroristas o “criminales”.

 

La organización explicó que los asesinatos en América Latina se registraron en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Venezuela. En la mayor parte de la región, los asesinatos de líderes sociales están vinculados con “el conflicto entre la explotación de los recursos naturales, incluida la captura de tierras indígenas o afrodescendientes de larga data con fines de lucro privada, y los esfuerzos de los defensores de los derechos a la tierra, el medio ambiente o los pueblos indígenas para proteger el medio ambiente y sus comunidades”.

 

  • : Medios
  • : 09/03/2019
  • : Front Line Defenders
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://desinformemonos.org/mexico-y-colombia-paises-con-el-mayor-numero-de-lideres-sociales-asesinados-en-el-mundo/?fbclid=IwAR1Q3KqzQwEMEpAOs2UI07eje6pa7BpwIqV_BsXvp4-kfNXJB2g2nvIEZKs
  • : informacion territorial

EZLN y CNI-CIG rechazan “consultas ciudadanas” y megaproyectos

4 years ago NacionalInformación Territorial

Los pueblos integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) rechazaron las políticas de despojo y las consultas “ciudadanas, populares, e incluso las que se organicen bajo el amparo del Convenio 169 de la OIT [Organización Internacional del Trabajo]”, en ejercicio de sus derechos de autonomía y territoriales.

 

Como resultado de la Tercera Asamblea Nacional del CNI y el CIG, las organizaciones denunciaron en un comunicado que las consultas que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas organiza sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024, el Tren Maya y el Corredor Transístmico “son una simulación para su convalidación”.

 

Asimismo, acusaron que el gobierno federal, al realizar sus consultas, “busca la indiferencia y a ella se dirige para preguntarle si está o no de acuerdo en la destrucción a la que viste de ‘progreso’”, y denunciaron que el nuevo gobierno profundiza el neoliberalismo y la integración al imperialismo de Estados Unidos.

 

 

Con respecto del al asesinato de Samir Flores Soberanes –opositor al Proyecto Integral Morelos e integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala–, consideraron que los ofrecimientos del presidente Andrés Manuel López Obrador sentaron las bases de su asesinato: “a Samir lo mató el régimen neoliberal; no sabemos si el gobierno, si los empresarios, si sus cárteles delincuenciales, o, si los tres juntos”.

  • : Medios
  • : 08/03/2019
  • : Pueblos y Comunidades afectadas
  • : Congreso Nacional Indígena (CNI), el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/03/08/ezln-y-cni-cig-rechazan-consultas-ciudadanas-y-megaproyectos/?fbclid=IwAR2mlUPs37F9o8ru45NATqfU2JEIv_hU193SLqHIxeTMJMsmNs-QU43yNbc
  • : informacion territorial

El gobierno de AMLO “profundiza” el neoliberalismo, acusan el EZLN y el CNI

4 years ago NacionalInformación Territorial

 

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Congreso Nacional Indígena (CNI) y su Concejo Indígena de Gobierno (CIG) calificaron el gobierno de Andrés Manuel López Obrador como la “continuidad” de los gobiernos neolibeales, desde Miguel de la Madrid, quien empezó la verdadera “Cuarta Transformación”.

Es más, subrayaron, el actual gobierno “profundiza el neoliberalismo” y la Cuarta Transformación” sigue el mismo camino de sus tres predecesoras, “aunque con más brutalidad y cinismo si posible fuera”.

Acusaron que, con sus “consultas simuladas”, el nuevo gobierno sólo pretende imponer los megaprpoyectos en todo el país y le apuesta al exterminio de todos los pueblos originarios.

Desde la Tercera Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno, donde participan los pueblos ayuuk, binizza, chinanteco, chol, chontal, guarijío, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixteco, nahua, nayeri, otomí, popoluca, purépecha, raramuri, tepehuano, tlapaneco, tojolabal, totonaco, tzeltal, tsotsil, wixárika, yaqui, zoque y quichua (Ecuador), los indígenas rebeldes lamentaron y condenaron la muerte de Samir Flores en Morelos quien luchó hasta el último momento de su vida contra la termoeléctrica de Huexca.

Acusaron que el gobierno del tabasqueño ofrece a los empresarios poner a su disposición la tierra con la supuesta nueva Ley de Desarrollo Agrario, para terminar de desmantelar la propiedad y organización colectivas, llamando “desarrollo” al “robo descarado y a la destrucción”, amenazando militarmente a los pueblos con su Guardia Nacional y reconfigurando el país.

 

Lo que arriba llaman “transformaciones”, abundaron, para los pueblos originarios siempre ha significado que ellos ponen los muertos “en función de los intereses de las oligarquías y de los que tienen el poder, que son cada vez más poquitos y grandes, que no dejan de vivir de la opresión, explotación, y destrucción por los mismos de siempre”.

  • : Medios
  • : 07/03/2019
  • : Pueblos y Comunidades afectadas
  • : Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.proceso.com.mx/574351/el-gobierno-de-amlo-profundiza-el-neoliberalismo-acusan-el-ezln-y-el-cni?fbclid=IwAR3usjKZ9VriN-xkbQLRJv2XRrgI6MGZWuJTw2xREGR5DAYvmm1SSFZT87w
  • : informacion territorial

“El despegue del sector minero va”, garantiza Francisco Quiroga, Subsecretario de Minería

4 years ago NacionalInformación Autoridades

“El despegue del sector va”, garantizó Francisco Quiroga, Subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, en el marco del Mexico Mining Forum, ante empresarios de la industria minera con presencia en el país.

Durante la conferencia magistral “La minería en México, motor del desarrollo económico del país. Ejes de política pública 2018-2024”, el Subsecretario Quiroga afirmó que la verdadera certeza de las inversiones proviene del blindaje social, resultado de la inclusión y la cooperación entre los actores.“Un sector minero que trabaja de manera armónica contribuye a la pacificación y la reconciliación de México”, dijo, por lo que el gobierno Federal plantea una política industrial activa que integre la perspectiva de actor en un horizonte de largo plazo: innovación, diversificación e inclusión.

Para ello, enumeró tres ejes fundamentales: Uno, la manera de llevar a cabo la actividad, esto es, mediante nuevos modelos de minería basados en mejores prácticas de inclusión y sostenibilidad; Dos, la competitividad del sector, a través de la atención de los principales factores de costo e incertidumbre; y Tres, el rol de la autoridad como cabeza de sector, con una política activa para revertir la tendencia actual.

 

En cuanto a la manera como se lleva a cabo la actividad minera, fue enfático al señalar tres puntos no negociables: la vida humana, la inexistencia de los desastres “naturales” y la comunicación directa, franca y verídica.

  • : Medios
  • : 06/03/2019
  • : Secretaria de Economia
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : https://www.gob.mx/se/articulos/el-despegue-del-sector-minero-va-garantiza-francisco-quiroga-subsecretario-de-mineria
  • : https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Economia-revisara-5000-concesiones-mineras-en-busca-de-anomalias-20190207-0025.html
  • : informacion autoridades

indígenas mexicanos podrían ganar batalla contra gigante minero canadiense

4 years ago NacionalInformación Territorial

Después de casi 20 años de disputas, un grupo de aldeanos nahuas podría hacer historia este mes en México cuando un tribunal falle en una disputa por tierras en la que está involucrada una minera canadiense.

 

Un abogado de los pobladores de Tecoltemi, en el estado de Puebla, en el centro de México, dijo que era la primera vez que un tribunal decidía si la legislación minera del país, que da prioridad a las actividades mineras sobre otros usos de la tierra, era constitucional.

 

Los casos anteriores solo habían reconocido el derecho de los pueblos indígenas a una consulta previa, dijo Itzel Silva, del Fundar Centro de Análisis e Investigación, una organización sin fines de lucro en México.

 

Durante un siglo, México ha otorgado a los indígenas títulos legales sobre tierras ancestrales, pero muchas veces han visto cómo se les ha otorgado derechos a esas tierras a empresas mineras después de que el gobierno le dio prioridad a la minería en la década de 1990, dijeron los abogados.

 

El caso, que se escuchará en un tribunal federal de Puebla, se refiere a dos concesiones otorgadas a Minera Gorrion, una subsidiaria local de la canadiense Almaden Minerals, que ha provocado divisiones entre los aldeanos al tiempo que enfrenta a algunos contra la compañía.

 

 

La demanda se presentó contra el Ministerio de Economía, que es responsable de la minería, en nombre de algunos aldeanos, quienes dicen que la actividad de exploración en los depósitos de oro y plata ha contaminado las fuentes de agua locales.

  • : Medios
  • : 06/03/2019
  • : Defensores Comunitarios
  • : Fundar Centro de Análisis e Investigación
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.infobae.com/america/mexico/2019/03/06/historico-indigenas-mexicanos-podrian-ganar-batalla-contra-gigante-minero-canadiense/?fbclid=IwAR2eRxTvFJMa8FGj7mkZvFlYpPOm-6mCdVauOpiPPRrmhFx4ID4B8bbIq98
  • : informacion territorial

Comunidades indígenas ganan amparos contra el Proyecto Integral Morelos

4 years ago NacionalInformación Territorial

Comunidades indígenas interpusieron una decena de amparos ante jueces estatales de Morelos, Tlaxcala y Puebla contra la construcción y operación de las dos termoeléctricas, el gasoducto y el acueducto que integran el Proyecto Integral Morelos (PIM), señaló Juan Carlos Flores Solís, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA).

Flores Solís explicó que la comunidad de Huexca, donde se encuentra una de las termoeléctricas del PIM, consiguió la suspensión definitiva luego de que presentó un amparo para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se abstenga de descargar aguas contaminadas en el río Cuautla, así como una suspensión provisional contra el ramal del gasoducto que iría de la termoeléctrica del lugar a empresas con sedes en Cuautla y Cuernavaca.

“Hemos visto durante todo este tiempo que está la mano del gobierno sobre los juzgados, eso provoca que se retrase la justicia, pero al final van cayendo las sentencias, tarde o temprano, en favor del pueblo”, indicó Flores.

 

Pobladores de Anenecuilco también lograron la suspensión definitiva a través de un amparo para evitar que la CFE llevara el agua de riego de la comunidad a la termoeléctrica de Huexca, mientras que los habitantes de Atlixco, en Puebla, ganaron un amparo para que se consulte a los pueblos y se revoque la licencia de construcción del gasoducto.

  • : Medios
  • : 05/03/2019
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://desinformemonos.org/comunidades-indigenas-ganan-amparos-contra-el-proyecto-integral-morelos/?fbclid=IwAR3v-G4Tfx_MiSzAkpWNN5j1ElS3HglcmrgGk0RvKyltwgJwnXWlcXsuOu4
  • : informacion territorial

Minería y energía detonan 879 conflictos en México; los ligan al crimen, empresas y gobiernos

4 years ago NacionalInformación Territorial

Dos académicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y de la Montfort University hicieron un mapeo de los conflictossociambientales en México generados a partir de proyectos mineros y energéticosdurante los últimos doce años. Lograron detectar más de 879 conflictos distribuidos en casi todo el país.

 

Gisela Zaremberg (de Flacso) y Valeria Guarneros-Meza (de la inglesa Montfort University) revisaron un total de 964 notas periodísticas para crear cuatro diferentes mapas: de los conflictos por proyectos mineros; por proyectos eólicos; por campos petroleros; y por gasoductos.

 

CONFLICTOS POR PROYECTOS MINEROS

 

Las académicas hallaron un total de 879 conflictos: 374 por minería; 188 por hidroeléctricas; 127 por campos petroleros; 116 por eólicas; y 74 por gasoductos.

Los estados con más hechos violentos asociados a la minería son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Zacatecas, Puebla, Coahuila, Sonora, Durango y Michoacán.

 

El documento detalla que en los conflictos derivados por proyectos de minerías, las empresas más involucradas son: Grupo México (con 30 casos registrados); Ternium (con 25); Goldcorp Inc (con 22); Grupo Frisco (con 18); Almaden Minerals Ltd (con 17); Minera Autlán (con 13); First Majestic Silver Corp (con 12); y Escellon Resources Inc (con 10).

 

Las académicas hallaron también que en 28 conflictos por minería, que involucraron a 14 proyectos diferentes, estuvo involucrado el crimen organizado. Los casos se registraron en Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Puebla, Veracruz, Sonora y Chihuahua.

 

 

Para revisar los conflictos por este tipo de proyectos, las académicas revisaron 463 notas periodísticas sobre el tema. Y de los 374 reportes de conflictos hallados, se involucra a un total de 134 proyectos.

  • : Medios
  • : 02/03/2019
  • : Academia
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.sinembargo.mx/02-03-2019/3544321
  • : https://www.nvinoticias.com/nota/111638/mineria-violenta-regiones-en-oaxaca
  • : informacion territorial

Secretaría de Economía analiza cancelar 5 mil concesiones mineras; tiene rezago de 20 mil trámites

4 years ago NacionalInformación Autoridades

El subsecretario de Mineria, Francisco Quiroga Fernandez, reveló que la Secretaria de Economia tiene mas de 20 mil tramites de cancelación pendientes, y mas de 5 mil con cancelaciones.  Están revisando despacio y con cuidado pero aún los empresarios le expresaron inquietudes de inseguridad de las inversiones.

 

Dijo que quieren que las comunidades sean más involucradas en el proceso por medio de un cambio a la ley con la introducción de la figura de las consultas.  Estas consultas sería una manera de que puedan asegurar que las comunidades sean parte del proceso. Hablando a las empresarios, dijo que es la mejor certeza para la empresas, que para un futuro más seguro ellos solo entran a comunidades que realmente quieren la minería.  

 

Por otro parte, Quiroga Fernández compartió que el gobierno está trabajando para imponer una carga regulatoria competitiva en términos de impuestos a las empresas mineras. Que las regalías equivalentes al 7.5% de las utilidades, más el 5% en el caso de la producción del oro, plata, y platino, “realmente llegue a las comunidades mineras, de una manera directa y transparente.”

  • : Proceso
  • : 06/02/2019
  • : Secretaría de Economía
  • : Transparencia en la información
  • : https://www.proceso.com.mx/570729/secretaria-de-economia-analiza-cancelar-5-mil-concesiones-mineras-tiene-rezago-de-20-mil-tramites
  • : Información Autoridades

AMLO anuncia creación del Instituto Nacional de Pueblo Indígenas; Adelfo Regino

4 years ago NacionalInformación Autoridades

Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, anunció este martes que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas será sustituido por el Instituto Nacional de Pueblo Indígenas, el cual será un organismo público descentralizado del gobierno federal que estará a cargo de Adelfo Regino Montes.

«Se van a crear 132 coordinaciones regionales indígenas; todas las culturas, las etnias van a ser atendidas en estas coordinaciones. Todos los coordinadores que trabajen en estos centros de atención van a ser indígenas. Los que tengan a su cargo el trabajo en las distintas regiones indígenas del país tendrán que ser de la misma cultura donde esté ubicada la región, y vamos a respetar tradiciones, costumbres y organización social. Esto va ayudar mucho para sacar de la pobreza a millones de mexicanos», dijo López Obrador en conferencia ante medios.

El que será titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, se ha desempeñado como secretario de Asuntos Indígenas de Oaxaca y secretario técnico del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca (de 2010 a 2016).

Regino renunció a su cargo como titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas de Oaxaca en 2016, después de que el enfrentamiento entre policías y miembros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) dejara ocho muertos y más de 100 heridos en Nochixtlán.

  • : Medios
  • : 14/08/2018
  • : Presidente electo de México
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/transicion/amlo-anuncia-creacion-del-instituto-nacional-de-pueblo-indigenas-adelfo-regino-el-titular
  • : http://www.sinembargo.mx/14-08-2018/3457039

Atenco insiste: NO al nuevo aeropuerto de la CDMX

4 years ago NacionalInformación Territorial

Después de manifestarse con una marcha hasta la casa de transición, los pueblos de Atenco presentaron los resultados de su propio dictamen, en el que se insiste en que el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM) no debe construirse.

“Estamos convencidos de que el proyecto debe cancelarse y podemos defender esa posición, con argumentos técnicos y científicos, frente a quien sea. Por eso, proponemos un proceso de diálogo públicoen que se puedan confrontar nuestros argumentos con los de aquellos que están de acuerdo con la continuación del NAIM”, pidió América del Valle al dar lectura a un comunicado con la posición de los pueblos de ese frente.

“Estamos en condiciones para debatir con el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), con los empresarios que serían beneficiados del proyecto (Slim, Hank Rohn, ICA, etc.) con el gobierno de Peña Nieto, con las mineras que devastan nuestros territorios y con todos aquellos que defienden el NAIM, sean organizaciones y gobiernos. Podemos debatir con ellos en cualquier sede, ya sea que se trate de un centro de convenciones y en nuestras comunidades”.

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Pueblos Unidos contra el Nuevo Aeropuerto criticó que el equipo de gobierno de Andrés Manuel López Obrador no se ha sentado a platicar con las comunidades afectadas por las obras ni con otros ciudadanos inconformes, como sí lo ha hecho con los empresarios.

  • : Medios
  • : 14/08/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Pueblos Unidos contra el Nuevo Aeropuerto
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://adnpolitico.com/presidencia/2018/08/14/atenco-insiste-no-al-nuevo-aeropuerto-de-la-cdmx

Indígenas de 4 estados acusan al Gobierno de sembrarles crimen y expulsarlos por megaproyectos

4 years ago NacionalInformación Territorial

El Gobierno mexicano y las empresas  “siembran” células del crimen organizado en distintas partes de la República Mexicana –especialmente en comunidades indígenas– en donde existe oposición a la instalación de megaproyectos hidroeléctricos, mineros, petroleros y carreteros, denunció Daniel Zúñiga Maldonado, vocero Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional (CNPA–MN), cuyos miembros han sido blanco de amenazas, hostigamiento, criminalización e incluso asesinato en los últimos meses.

El domingo pasado, durante la primera audiencia pública del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento, en Cuetzalan del Progreso, Puebla, líderes indígenas y rurales de Chiapas, Nayarit, Estado de México y el estado anfitrión, alertaron que la presencia de grupos criminales ha provocado el desplazamiento de pobladores para facilitar los planes de la Reforma Energética.

Los inconformes expusieron ante abogados del Tribunal algunos casos en los que se ha pretendido dar paso a megaproyectos que, además de dañar el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes, pasan por encima de sus derechos al territorio, a la libertad de expresión, a la autodeterminación de los pueblos, al consentimiento y a la consulta previa, libre e informada.

  • : Medios
  • : 13/08/2018
  • : Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.sinembargo.mx/13-08-2018/3456333

Ya sabemos quién será la nueva titular de la Conagua en el gobierno de AMLO

4 years ago NacionalInformación Autoridades

El próximo gobierno federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador ya cuenta con el nombramiento de la doctora Blanca Jiménez Cisneros como la próxima titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). 

Este sábado, en un comunicado del virtual presidente electo, se dio a conocer que la propuesta secretaria de Medio Ambiente del gobierno federal, Josefa González Blanco Ortiz, nombró a Blanca Jiménez para encargarse de los temas del agua durante el siguiente sexenio.

¿QUIÉN ES BLANCA JIMÉNEZ CISNEROS? 

Jiménez Cisneros es ingeniera ambiental, con estudios de posgrado en Francia. Es perito del Colegio de Ingenieros Ambientales (CINAM) y cuenta con 35 años de experiencia en el tema del agua.

De acuerdo con la información oficial, se especializa en la protección y remediación de su calidad, al igual que en su uso eficiente y con equidad social.

Fue vicepresidenta y presidenta electa de la Academia Mexicana de Ciencias (2011-2012), presidenta de la Asociación Internacional del Agua (2011-2012), presidenta del Colegio de Ingenieros Ambientales (1999-2000), así como presidenta de la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (2001-2002).

Asimismo, su currículo afirma haber sido una de las siete expertas convocados por la UNESCO para desarrollar el plan del Programa Hidrológico Internacional en su Fase VII (2007-2013). Perteneció a la Junta de Directores de la IWA (International Water Association) de 2004 a 2008 y fue vicepresidenta de ONU-Agua (2014-2016). Ha trabajado en otros países en proyectos de saneamiento y de reúso, por ejemplo, en Sudáfrica y Brasil.

SU PAPEL COMO DIRECTORA DE CONAGUA

De acuerdo con el boletín del equipo de López Obrador, la gestión integral del agua será uno de los ejes de la política nacional ambiental del gobierno que encabeza AMLO para aprovechar eficientemente este recurso y transitar hacia un modelo de desarrollo sustentable.

«Se asume como prioridad la asignación eficiente de los recursos públicos, el rescate de los conocimientos, saberes y tradiciones milenarias para la gestión del agua en el país, y un cambio de visión en la implementación de políticas públicas que nos lleven a generar proyectos de vida, y no más de devastación ambiental», se lee en el comunicado. 

El próximo gobierno federal estableció tres ejes prioritarios en política de agua.

Primero, la gestión integral y sustentable de los recursos hídricos en beneficio de todos los usuarios y usos. 

Segundo, la promoción de la equidad, justicia y universalidad en la provisión de los servicios de agua (suministro y saneamiento) a la población. 

Y tercero, la debida protección de la población y sus bienes, así como del patrimonio público y los recursos naturales ante los desastres de origen hídrico.

Asimismo, el gobierno de AMLO asegura que se garantizará el derecho al agua, se gestionará con equidad, sustentabilidad e integralidad y habrá objetivos definidos, enmarcados en la garantía de los derechos humanos, la legalidad y la transparencia.

  • : Medios
  • : 04/08/2018
  • : Comisión Nacional del Agua (Conagua)
  • : Comunicación
  • : http://www.nacion321.com/elecciones/ya-sabemos-quien-sera-la-nueva-titular-de-la-conagua-en-el-gobierno-de-amlo

El corredor transístmico, de Díaz a López Obrador

4 years ago NacionalInformación Autoridades

El Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, ha señalo que pretende retomar el proyecto del Corredor Transístmico, inconcluso desde la administración de Porfirio Díaz, como una de las prioridades de infraestructura durante su gobierno. Este centenario proyecto económico ha intentado que el estrecho paso entre Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz, se convierta en una vía de comunicación eficaz entre el océano Pacífico y el Atlántico, uniendo con ellos los países asiáticos con la costa Este de Estados Unidos. De acuerdo con Díaz, y el actual presidente elector, López Obrador, este proyecto detonaría la economía de la zona y crearía empleos en toda esa franja del territorio nacional. El 27 de enero de 1907, el presidente Porfirio Díaz inauguró el Corredor Transístmico con un primer cargamento de azúcar procedente de Hawái con destino a Filadelfia, que venía en el buque Arizonian que embarcó en Salina Cruz, y otro de siete mil toneladas de mercancías diversas transportadas en el Lewis Lucckenbach que llegó a Coatzacoalcos proveniente de nueva York rumbo a San Francisco, California. El proyecto estuvo a cargo de la compañía inglesa Pearson and Son Limited, que comenzó la construcción en 1898, quien consiguió la concesión de las vías del ferrocarril entre Salina Cruz y Coatzcoalcos, a cambio de proyectos de infraestructura en ambos puertos. El corredor funcionó apropiadamente entre 1907 y 1913, periodo en que hubo un marcado desarrollo económico en ambos puertos mexicanos, logrando que Salina Cruz pasara de ser una agencia de Tehuantepec, a un municipio con servicios básicos, incluyendo agua, luz y telégrafo.

  • : Medios
  • : 31/07/2018
  • : Presidente electo de México
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://oaxaca.quadratin.com.mx/el-corredor-transistmico-de-diaz-a-lopez-obrador/

EL EQUIPO DE AMLO DICE NO A LOS TRANSGÉNICOS

4 years ago NacionalInformación Autoridades

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador no sembrará semillas transgénicas, aseguró este jueves Víctor Villalobos, propuesto como titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) por el virtual presidente electo.

Tras una reunión con López Obrador en su búnker de la Ciudad de México, Villalobos dijo que existen las condiciones necesarias para producir con tecnología convencional los alimentos que actualmente se importan, sin ahondar en lo que sucederá con las transnacionales que operan en el país.

“No se van a sembrar semillas transgénicas en este gobierno (…) lo que vamos a hacer es, como hay una necesidad de incrementar la producción y como hay una oferta tecnológica suficiente para poder producir lo que estamos importando, lo vamos a hacer con herramientas tecnológicas convencionales”, declaró a periodistas.

as instrucciones del virtual presidente electo para el sector, detalló, son reducir la dependencia de la importación de granos básicos, principalmente maíz, arroz, frijol y trigo, así como fortalecer la producción de leche nacional, en especial de la leche en polvo.

“Lo que tenemos como una meta es ir reduciendo gradualmente la dependencia de la importación de esos cuatro grandes productos (maíz, arroz, frijol y trigo) y en seis años lo vamos a lograr”, aseguró.

Villalobos dijo, además, que con el fin de lograr la autosuficiencia alimentaria de México, la Sagarpa se reestructurará y dividirá en cinco regiones “por su vocación”: noroeste, noreste, mesa central, bajío y sur.

  • : Medios
  • : 26/07/2018
  • : Propuesto a Titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://expansion.mx/nacional/2018/07/26/el-equipo-de-amlo-dice-no-a-los-transgenicos

El virtual presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, está coqueteando con Canadá y alista un plan atractivo para incrementar el número de empresas canadienses en el país.

4 years ago NacionalInformación Territorial

Los temas de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las insistentes amenazas del presidente estadounidense por una eventual derogación del acuerdo, trajeron a la Ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, a México para sostener reuniones con el presidente Enrique Peña Nieto, el canciller Luis Videgaray, el titular de Economía Ildefonso Guajardo y con el encargado a partir del 1 de diciembre de dirigir el país.

Parece que la visita de la comitiva del Canadá  ha sido fructífera para la relación bilateral entre el gobierno de Justin Trudeau y el gobierno entrante de López Obrador.

En voz del  perfilado como próximo Secretario de relaciones exteriores, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, el TLCAN no fue el único tema que López Obrador y Chrystia Freeland abordaron en la reunión privada realizada un día antes del reinicio de la renegociación del acuerdo en Washington.

“Fue una reunión exitosa. El Tratado de Libre Comercio es importante, pero hay otro temas igual de importantes. Hay afinidad en posturas, ideas y principios”, dijo Ebrard Casaubón. “El virtual Presidente electo les dijo que esperaba tener un aumento en inversión y participación de Canadá en el desarrollo de México. Habrá reuniones desde diciembre”, detalló el ex jefe de gobierno de la capital mexicana.

  • : Medios
  • : 26/07/2018
  • : Comunicación
  • : https://elsemanario.com/economia/276577/lopez-obrador-coquetea-con-canada-quiere-mas-de-sus-empresas-en-mexico/

Canadá y México fortalecen relación en torno al TLCAN y con miras al futuro

4 years ago NacionalInformación Territorial

La visita a nuestro país de la ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Chrystia Freeland, ha sido productiva con la ratificación de que Canadá y México fortalecen relación en torno al TLCAN y con miras al futuro.

Si bien el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es la principal base para el intercambio comercial entre México y Canadá, estos dos países se han caracterizado por mantener una buena relación de socios y de naciones amigas.

Ante el embate de Estados Unidos con los aranceles y la falta de avances en temas importantes del TLCAN, México y Canadá fortalecen su relación y de manera formal, los dos gobiernos han manifestado su posición para mantenerse unidos y cuidar los intereses comunes.

TLCAN con carácter trilateral

Tras este encuentro, la ministra canadiense aseguró que su país “cree mucho en el TLCAN como un acuerdo trilateral”, además de que destacó los resultados positivos  y el impacto que ha tenido en toda la región.

“El TLCAN es una relación trilateral y ha estado funcionando casi un cuarto de siglo, las cadenas de suministro y las relaciones de negocio han sido construidas en estas bases y desde la perspectiva del gobierno canadiense y de la mayoría de los canadienses, es un acuerdo que funciona”, dijo Freeland, en declaraciones que retoma.

Así, el secretario de Relaciones Exteriores afirmó que “estamos frente a la coyuntura que habrá de definir si América del Norte capitaliza su potencial para ser la región más competitiva”, por lo que el trabajo en equipo es fundamental y “tenemos que actuar como una sola región”, puntualizó.

Cerrar filas ante aranceles a autos

Otro tema que ha unido aún más a México y Canadá, es el de los aranceles que ha impuesto el gobierno Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio, pero sobre todo, en su intención de gravar también a los autos nuevos bajo el argumento de proteger la “seguridad nacional” de su país.

Sin embargo, la ministra canadiense fue contundente al afirmar que “México y Canadá están oponiéndose a esto, igual que diferentes socios de Estados Unidos”, debido a que “la perspectiva de que los autos y las autopartes pueden representar una amenaza, es totalmente absurdo”.

AMLO invita a empresas canadienses a invertir en México

En una conferencia de prensa posterior a este encuentro, Marcelo Ebrard, futuro secretario de Relaciones Exteriores en el nuevo gobierno, aseguró que los temas principales que se abordaron fueron comercio, migración y oportunidades de negocios.

Ebrard aseguró que “el virtual presidente electo les dijo que esperaríamos tener en los próximos 6 años, un aumento significativo de la inversión y una participación mayor de Canadá en el desarrollo económico de México”.

El nuevo gobierno también invitó a empresas canadienses a invertir en los nuevos proyectos de infraestructura en el sur del país y Ebrard confía en que “Canadá puede participar en el tren de la zona maya o el proyecto que tiene que ver con el Istmo”.

De esta manera, la relación entre México y Canadá se refresca y fortalece, con muy buenas expectativas hacia el futuro.

  • : Medios
  • : 26/07/2018
  • : Comunicación
  • : https://elsemanario.com/economia/276575/canada-y-mexico-fortalecen-relacion-en-torno-tlcan-con-miras-futuro/

Atenco reafirma su postura contra el NAICM en reunión con comisión del nuevo gobierno

4 years ago NacionalInformación Territorial

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y la Plataforma contra el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) sostuvieron una reunión con una comisión encabezada por Javier Jiménez Espriú, próximo titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para reafirmar su postura contra el proyecto en la Cuenca del Valle de México y llamar a la reconstitución de los pueblos.

“Los pueblos decimos NO al AEROPUERTO en el Lago de Texcoco, No a sus obras alternas e inducidas, No a la Aerotrópolis, No al ecocidio que está acarreando y amenaza con extenderse en toda la Cuenca del Valle de México”, publicó el FPDT en su cuenta de Twitter.

En la reunión con los funcionarios del próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los representantes del FPDT y la Plataforma contra el NAICM señalaron que “es importante y sería congruente” que la nueva administración escuche y atienda a los pueblos, “pero no como un acto protocolario y de simulación”, por lo que exigieron trato digno y que se les reconozca como actores sociales y defensores de los derechos humanos.

“Sostenemos que somos los pueblos que vivimos en las orillas de antiguo Lago de Texcoco, así como todas las comunidades y pueblos afectados directamente por el proyecto del NAICM quienes debemos ser los primeros en ser escuchados”, destacaron.

Los pueblos también reafirmaron su posición contra “la destrucción de las evidencias y memorias” de su cultura ancestral y a la destrucción de la vida comunitaria y productiva.

Por último, resaltaron su postura a favor de la vida y de la reconstitución de los pueblos y de los ecosistemas en la Cuenca del Valle, así como del impulso del desarrollo y la vida digna de las comunidades y de la defensa y conservación del patrimonio cultural en la zona.

  • : Medios
  • : 25/07/2018
  • : Colectivo
  • : CDMX
  • : Municipio de Atenco y Texcoco
  • : Municipio de Atenco y Texcoco
  • : Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y la Plataforma contra el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM)
  • : Comunicación
  • : https://desinformemonos.org/atenco-reafirma-postura-naicm-reunion-comision-del-nuevo-gobierno/

México y Canadá van por homologación de derechos humanos, laborales y ambientales: Ebrard

4 years ago NacionalInformación Territorial

El futuro canciller Marcelo Ebrard Casaubón aseguró que en la reunión entre el virtual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, hubo afinidad “en posturas, ideas y principios”, y en temas como derechos humanos y laborales, medio ambiente y respeto a las comunidades originarias.

En este primer encuentro, Ebrard dijo que se planteó una fuerte relación entre ambos países, que incluye inversiones de Canadá en México, y se invitó a ese país a participar en algunos proyectos “prioritarios”, como el Tren Maya –que unirá a Cancún (Quintana Roo) y Palenque (Chiapas)– y el plan de desarrollo en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Además, abundó que el próximo gobierno buscará que Canadá invierta en materia aeronáutica, de trenes, vías férreas y logística de transportación entre puertos.

“Vamos a encontrar un sector nuevo de cooperación entre México y Canadá, quizás más importante o igual a la actividad minera, pero no me quiero adelantar, esa es nuestra perspectiva, vamos a ver si lo logramos, ese es el objetivo”, comentó Ebrard.

Resaltó que una política será que todas las empresas de origen canadiense cumplan en México las mismas normas ambientales, laborales y de todo tipo de su país, porque a veces se hace algo aquí y allá otra cosa.

“Un principio que vamos a defender es que se respete el mismo trato en su país que el que aquí les damos”, soltó.

Sobre las presuntas violaciones a derechos humanos que cometen las empresas mineras en las comunidades indígenas, el futuro secretario de Relaciones Exteriores respondió: “No entramos en materia, habría sido muy difícil, pero te diré que la política que se fijó, y así se dijo en la reunión, fue homologar para México y Canadá las exigencias que tienen que ver con libertades y derechos humanos, medio ambiente y derechos laborales”.

El gobierno de López Obrador no sólo promoverá la inversión, también exigirá el mismo tipo de regulación que se aplica en otras naciones, subrayó.

Según datos de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), en México las empresas canadienses operan 65% de los 850 proyectos mineros que se encuentran en fase de exploración, desarrollo y exploración en el país. En 19 casos se ha documentado que esas mineras ocasionan daños medioambientales, violan el derecho a la consulta de las comunidades indígenas e incluso han incurrido en amenazas.

  • : Medios
  • : 25/07/2018
  • : Comunicación
  • : https://www.proceso.com.mx/544399/mexico-y-canada-van-por-homologacion-de-derechos-humanos-laborales-y-ambientales-ebrard

La destitucion anticipada de Víctor Villalobos, anunciado secretario de Agricultura del próximo sexenio

4 years ago NacionalInformación Territorial
El Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca, conformado por 20 organizaciones indígenas y campesinas, publicó el 12 de julio un pronunciamiento exigiendo la destitución anticipada de Víctor Villalobos, anunciado secretario de Agricultura del próximo sexenio. 
Su nombramiento ha despertado alarma entre muchas organizaciones del campo y ambientalistas, porque como dice el pronunciamiento, Villalobos ha trabajado en los anteriores sexenios para “el modelo impulsado por empresas trasnacionales y apoyado por los gobiernos del PRIAN, que bajo la lógica de despojo neoliberal ha expulsado a millones de campesinos en los pasados 40 años”. Villalobos no ha tenido problema en trabajar para diferentes gobiernos, porque siempre ha actuado como operador de los intereses de Monsanto y otras trasnacionales, promoviendo transgénicos y agricultura industrial.
Las organizaciones destacan que durante su cargo como subsecretario de Sagarpa en 2001 se encontró la contaminación transgénica de maíces nativos oaxaqueños, pero su institución no realizó ni una sola acción para atender el tema. Al contrario, poco después Villalobos impulsó el llamado TLC transgénico, que permitió que la importación de maíz a México tuviera hasta un 5 por ciento de transgénicos como presencia accidental. Este acuerdo tuvo un enorme efecto facilitador para aumentar el dumpingde maíz industrial, mayoritariamente transgénico, a México.
En entrevistas a Villalobos luego del anuncio de su nombramiento, afirmó que la importación de maíz es un hecho vergonzoso, porque México es centro de origen del maíz pero hoy importa millones de toneladas del grano. ( La Jornada del Campo, marzo 2018)
Lo vergonzoso es que México podía haberse protegido de la contaminación transgénica y haber estimulado en lugar de importación la producción nacional de maíz, pero Villalobos fue clave para facilitar lo contrario. México producía y sigue produciendo todo el maíz que necesita para el consumo de la población; todo lo que se importa es para favorecer principalmente el negocio de otras trasnacionales en el país y eso fue lo que apoyó.
Hay mucho que cambiar para que México sea un país con soberanía alimentaria y que apoye la producción sana, pero debe partir, como plantean las organizaciones de Oaxaca, por la probada experiencia y sistemas biodiversos de los pueblos indios y campesinos. Instituir a un personaje como Víctor Villalobos definitivamente es un paso en sentido contrario.
  • : Medios
  • : 24/07/2018
  • : Colectivo
  • : Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca
  • : Comunicación
  • : http://www.jornada.com.mx/2018/07/21/opinion/017a1eco

Casi 300 organizaciones, académicos y activistas exigieron la cancelación del NAICM

4 years ago NacionalInformación Territorial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un manifiesto firmado por alrededor de 280 organizaciones comunitarias, sociales, campesinas y estudiantiles, representantes de pueblos, investigadores y activistas exigió a las autoridades cancelar el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) por ser “una expresión más de una agresión masiva del capital contra el trabajo, los pueblos y la naturaleza”.

“La obra tiene características de ecocidio, etnocidio, urbanicidio, de despojo y destrucción del patrimonio natural, territorial, cultural e histórico”, aseguraron los firmantes en el documento.

Las organizaciones también exigieron la implementación de un proyecto de restauración y corrección de los daños ocasionados por las obras del aeropuerto y la extracción de materiales pétreos con la explotación de 160 minas en la zona.

Agregaron que es urgente que se decrete a la Cuenca del Valle como área natural protegida en su modalidad de reserva de la biosfera u otra modalidad pertinente para los terrenos agrícolas, pecuarios y forestales.

Los firmantes destacaron que el NAICM no debe ser construido “por el ecocidio que representa y porque es técnicamente inviable”, ya que el vaso del ex lago de Texcoco “es el peor sitio elegido para construir la terminal aérea” por el tipo de suelo salino sódico, el cual es altamente corrosivo del concreto y metales como el acero, además de que el agua del subsuelo está a un metro de profundidad, como señalaron especialistas en múltiples investigaciones.

Por ello, los firmantes demandaron el respeto a las tierras de los pueblos de la Cuenca del Valle y suspender definitivamente la construcción del NAICM y la Aerotrópolis, la cual es un proyecto complementario que ocupará 4 mil 431 hectáreas de los municipios de Atenco y Texcoco y que representa “hasta 20 veces más el costo del nuevo aeropuerto”.

  • : Medios
  • : 25/07/2018
  • : Comunicación
  • : https://desinformemonos.org/casi-300-organizaciones-academicos-activistas-exigieron-la-cancelacion-del-naicm/

Tienen oro y es su maldición: los nahuas, pobres, pagan sangre por la ambición de canadienses

4 years ago NacionalInformación Territorial

En el centro del estado de Guerrero, al sur de México, tres pueblos enfrentan sus demonios. Los que llegaron del extranjero, los que surgieron desde el fondo de ellos mismos y los que tienen una presencia que más vale tolerar porque hay caldo de cultivo para que pervivan y se empoderen. Todo por el oro.

Huitziltepec, Nuevo Balsas y Carrizalillo son tres pueblos encaramados en el cinturón de oro ambicionado lo mismo por las canadienses Minaurum Gold, Goldcorp y Torex Gold Resources, que por grupos criminales.

Apenas el 21 de junio pasado, funcionarios del Gobierno estatal y municipal firmaron un convenio para “convertir la minería en fuente de desarrollo”, con el mismo potencial que el sector turístico. Pero en la zona, también hay producción de goma, opio, así como heroína. En medio, quedaron los pobladores.

En Coaxtlahuacán, comunidad de Mochitlán, también en el centro del estado, donde la empresa australiana Pacifico Minerals, avanza con las perforaciones de prueba.

Es Guerrero y su tesoro de oro que más que desarrollo le ha traído desgracia. Es Guerrero con una tranquilidad que en 2018 huele a resistencia.

  • : Medios
  • : 25/07/2018
  • : Huitziltepec, Nuevo Balsas y Carrizalillo, estado de Guerrero
  • : Comunicación
  • : http://www.sinembargo.mx/24-07-2018/3444446

En un año aumentaron 400% los asesinatos de defensores de la tierra en México

4 years ago NacionalInformación Territorial

En solo un año, el nivel de violencia contra los defensores ha aumentado drásticamente. En 2016 se registraron tres homicidios, para 2017 ocurrieron 15 asesinatos, según el informe de Global Witness.

Las comunidades Coloradas de la Virgen y Choreachi, en la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, estuvieron involucradas en una larga disputa legal contra el otorgamiento de concesiones madereras en sus tierras. Siete miembros de estas comunidades fueron asesinados entre 2013 y 2016. Ninguno de los asesinos ha comparecido ante la justicia. 

México ha sido desde hace tiempo un país peligroso para los defensores de la tierra y el territorio, en 2017 la situación se agravó: de tres asesinatos en 2016 se escaló a 15 durante el año pasado. 13 de esas personas asesinadas pertenecían a comunidades indígenas.

También a nivel global 2017 fue el año más sangriento para los defensores de la tierra. Casi cada semana cuatro activistas fueron asesinados por defender sus hogares y el ambiente. 60% de esos ataques se registraron en América Latina.

Todos estos problemas, en la Sierra Tarahumara, en México y en otras partes del mundo, se agravan, dice Ben Leather, encargado de Incidencia de Global Witness por la falta de una implementación adecuada de un marco de protección internacional de derechos de los pueblos indígenas que asegure una consulta y un consentimiento previo, libre e informado sobre los proyectos que se planea llevar a cabo en sus tierras.

También hacen falta medidas de protección para personas defensoras, en contextos de defensa frente a la actividad empresarial, pero también de crimen organizado. México, señala el informe, es uno de los pocos países con una legislación y un mecanismo específicos para proteger a personas defensoras de derechos humanos, pero en la práctica esto no funciona.

“Se necesita una política gubernamental integral para complementar la ley existente que, en lugar de estigmatiza a las personas defensoras, fomente una cultura que reconozca su labor, combata la impunidad y garantice la voluntad política para abordar el problema de forma estructural”.

El informe de Global Witness insta al Estado mexicano, pero también al equipo de transición y a la nueva administración que está por entrar, a trabajar para  implementar tres grandes líneas de acción:

1.- Atacar las causas, combatir la corrupción, asegurar los títulos de propiedad de las tierras, respetar los derechos colectivos y consuetudinarios sobre la tierra y garantizar el derecho de las comunidades afectadas a otorgar o negar consentimiento libre, previo e informado sobre el uso de sus tierras y recursos naturales.

2.- Apoyar y proteger a las personas defensoras, darles las herramientas necesarias para que lleven a cabo eficazmente su activismo y garantizar su seguridad.

3.- Garantizar la rendición de cuentas para evitar amenazas futuras; los responsables de los ataques contra las personas defensoras deben comparecer ante la justicia, y quienes no les apoyen ni protejan, deben enfrentar consecuencias políticas, financieras y judiciales.

  • : Medios
  • : 24/07/2018
  • : Comunicación
  • : https://www.animalpolitico.com/2018/07/en-un-ano-aumentaron-400-los-asesinatos-de-defensores-de-la-tierra-en-mexico/

Nuevo gobierno debe retomar Acuerdos de San Andrés: Adelfo Regino

4 years ago NacionalInformación Territorial

En el próximo gobierno se debe retomar lo que quedó pendiente de cumplir, en 2001, de los Acuerdos de San Andrés, esencialmente el reconocimiento a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho, dijo Adelfo Regino Montes.

Antes de reunirse esta mañana con el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador -quien sostiene un encuentro con su equipo económico- el abogado que será el próximo enlace con los pueblos indicó que también debe haber un proceso de revisión de las concesiones y permisos de explotación de recursos naturales en las regiones indígenas.

Antes de reunirse esta mañana con el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador -quien sostiene un encuentro con su equipo económico- el abogado que será el próximo enlace con los pueblos indicó que también debe haber un proceso de revisión de las concesiones y permisos de explotación de recursos naturales en las regiones indígenas.

«Tiene que haber un proceso de revisión y pedir, en cada uno de los casos, que se cumpla con los derechos de los pueblos indígenas. Tenemos que pedir que se respete el estado de derecho y esto incluye el respeto a los derechos a sus tierras, territorios y, en particular, a la consulta previa, libre e informada», indicó.

«Tenemos información de que se han expedido concesiones, permisos sobre los recursos naturales de los pueblos y comunidades, sin que muchos de los casos estén enterados de que existen», indicó.

«No hay un proceso de diálogo, de acuerdo, con las comunidades indígenas. De ahí que tenemos que hacer un mapeo de las concesiones y permisos que se han expedido, para que podamos tener un conocimiento de primera mano de cuál es la situación de estos actos de carácter administrativo y se pueda hacer una revisión para ver si se ajustan a los derechos de los pueblos indígenas».

Recordó que López Obrador ha comprometido que, en el futuro, cada proyecto y obra tendrá que ser bajo un proceso de diálogo, de consulta con los pueblos y comunidades, cumpliendo el convenio de la OIT.

«Esperamos que se construyan con la participación de los pueblos y comunidades. Vamos a convocar a un proceso de consulta, para que las autoridades comunitarias y municipales sean debidamente escuchadas en sus planteamientos de desarrollo», expuso.

Asimismo se presentará una estrategia de regionalización de los pueblos y comunidades «porque queremos que los 68 pueblos indígenas de México y el pueblo afro mexicano, de la Costa de Oaxaca y Guerrero, sean debidamente atendidos».

  • : Medios
  • : 25/07/2018
  • : Comunicación
  • : http://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/07/23/nuevo-gobierno-debe-retomar-acuerdos-de-san-andres-adelfo-regino-3670.html

Extracción de material para el NAICM pone en riesgo viviendas en Tezoyuca

4 years ago NacionalInformación Territorial

Por la sobreexplotación de la mina El Tezoyo, en el municipio de Tezoyuca, estado de México, alrededor de 90 viviendas de las comunidades La Concepción y Resurrección presentan cuarteaduras en muros y losas y están en riesgo de desplomarse, pues quedaron junto a los desfiladeros y taludes que deja la extracción de materiales pétreos para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).

‘‘Calculamos que diariamente entran y salen unas 400 góndolas que se llevan el material. Trabajan 20 horas al día y la explotación ya avanzó hacia zonas más cercanas’’, denunciaron los vecinos.

Agregaron que las tierras se agrietaron por el uso de la dinamita para extraer el material, además de que René Martínez, dueño de la mina también conocida como Ocupulco, se apropió de varias calles.

‘‘Las grietas en nuestras casas son cada vez más evidentes y con las lluvias se filtra el agua. Hemos tenido que hacer reparaciones para evitar un mayor deterioro”, señalaron.

El material que se extrae de la mina es el tezontle, utilizado para la construcción del NAICM. Por las operaciones en la mina cientos de familias están en peligro, pues sus casas quedaron a distancias de uno a cinco metros de los taludes y desfiladeros.

Los vecinos acusaron que ya han presentado denuncias por los daños ocasionados en sus viviendas, pero éstas no han procedido porque el empresario y dueño de la mina está protegido por las autoridades estatales y federales.

  • : Medios
  • : 25/07/2018
  • : Tezoyuca, estado de México
  • : La Concepción y Resurrección
  • : Comunicación
  • : https://desinformemonos.org/extraccion-material-naicm-pone-riesgo-viviendas-tezoyuca/

“Ya no es posible dar continuidad de este modelo extractivo depredador”: organizaciones contra la minería

4 years ago NacionalInformación Territorial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organizaciones contra la minería enviaron un comunicado al nuevo presidente electo Andrés Manuel López Obrador para manifestar su rechazo a los proyectos mineros y asegurar que “ya no es posible dar continuidad de este modelo extractivo depredador”, por lo que exigieron que todas las concesiones mineras en el país sean canceladas “de forma inmediata”.

Aseguraron que todas las empresas mineras “sin excepción, han violado las leyes, han violado los derechos humanos y han trastocado y vulnerado la participación y la toma de decisiones de los pueblos y de la gente”.

Las organizaciones y colectivos pidieron “cortar de facto con esta política indiscriminada y entreguista de concesiones mineras”, con las cuales las empresas naciones e internacionales despojan a las comunidades para explotar la mina, que además conlleva consecuencias ambientales y de salud para las poblaciones.

“El gobierno electo debe terminar con la simulación y prohibir tajantemente la contaminación de aquellas empresas que tienen proyectos en operación actual”, señalaron en el comunicado y agregaron que quienes contaminen deben reparar los daños ocasionados a la salud y al medio ambiente, “no importando el costo que ello les signifique, así como también reciban las sanciones penales correspondientes”.

  • : Medios
  • : 25/07/2018
  • : Colectivo
  • : Comunicación
  • : https://desinformemonos.org/ya-no-posible-dar-continuidad-este-modelo-extractivo-depredador-organizaciones-la-mineria/

Acusan a Semarnat y Conagua de violar derechos indígenas

4 years ago NacionalInformación Autoridades

Habitantes de diversos municipios de la Sierra Norte de Puebla demandaron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se abstengan de continuar violando los derechos de los pueblos, al autorizar nuevos permisos y concesiones a las empresas Deselec-Comexhidro y Almaden Minerals que pretenden construir la hidroeléctrica Puebla 1 e iniciar la explotación de oro y plata en el proyecto Ixtaca.

En rueda de prensa, los pobladores y miembros de las organizaciones Tiyat Tlali, Tosepan Titataniske y Miocup-CNPA, entre otras, indicaron que ambas dependencias continúan violando los derechos que otorga a los pueblos indígenas el artículo 2 de la Constitución, al haber autorizado recientemente la construcción de la presa Zoquiapa en el municipio de Tlapacoya que abastecerá de luz a WalMart, además que estaría a punto de aprobar la apertura de una mina a cielo abierto en el municipio de Ixtacamaxtitlan, pese a la oposición de los indígenas nahuas, totonacos, otomíes y mestizos que habitan en estos lugares.

Los pobladores declararon a sus territorios libres de proyectos de muerte, y acusaron que mediante acciones pacíficas de movilización y jurídicas han resistido a la embestida de empresarios y autoridades que han invadido sus tierras, los han hostilizado y los han perseguido y criminalizado por su lucha.

“Nos parece injustificado que la Semarnat siga autorizando a Almaden Minerals y Deselec-Comexhidro proyectos en los que especialistas han probado que traerían daños irreparables a nuestros territorios y recursos naturales. En el territorio de Ixtacamaxtitlán, la exploración de la Minera Gorrión ha secado las fuentes de agua, ha contaminado los suelos con miles de litros de diesel y han muerto animales. Mientras que Conagua ya otorgó a Deselec-Comexhidro una concesión para el uso de las aguas superficiales del río Ajajalpan, cuya ribera es habitada por varios pueblos nahuas y totonacos”, precisaron.

Además, consideraron, que las comunidades viven un momento de “muy alto riesgo” debido a que la minera canadiense está por presentar ante Semarnat una Manifestación de Impacto Ambiental para avanzar a la etapa de explotación de minería a cielo abierto y, en caso de que Conagua otorgue una nueva concesión a Deselec-Comexhidro sobre el uso del caudal del río Zoquiapan, se pondrá en riesgo la vida de miles de familias campesinas e indígenas, se profundizará la violencia que ya “ha llegado a situaciones insostenibles”.

Los pueblos de la Sierra Norte, donde hay más de 190 concesiones mineras, se pretenden construir 14 hidroeléctricas y el territorio de 35 municipios se ha otorgado para la extracción de hidrocarburos a través de la fractura hidráulica, se han pronunciado por defender el agua, la tierra, su derecho a la vida, la salud, el territorio y por eso se han declarado “libres de minería y de otros proyectos extractivos”

Demandaron a Semarnat y Conagua se abstengan de autorizar nuevos permisos o concesiones a Deselec-Comexhidor  y a Almaden MInerals y al gobierno municipal de Ixtacamaxtlan que niegue los permisos de cambio de uso de suelo y uso de explosivos a la minera.

Además pidieron la cancelación de los proyectos de muerte para mantener la paz y evitar la profundización de la violencia y al nuevo gobierno federal electo que respete su derecho a la libre autodeterminación ya que “no vemos cambios de fondo en la política económica”, precisaron.

  • : Medios
  • : 25/07/2018
  • : Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
  • : Comunicación
  • : http://m.municipiospuebla.mx/index.php/nota/2018-07-23/huauchinango/acusan-semarnat-y-conagua-de-violar-derechos-ind%C3%ADgenas

Gobiernos neoliberales toleran a las mineras 24 años de despojo y abuso contra mexicanos: ONGs

4 years ago NacionalInformación Territorial

En el marco del Día Mundial contra la Megaminería, celebrado el 22 de julio, organizaciones de la sociedad civil denunciaron que durante al menos los últimos 24 años se ha implementado una política de Gobierno neoliberal que ha incurrido en la violación a los derechos humanos de comunidades enteras y en la entrega de los recursos naturales.

Las organizaciones urgieron al próximo Gobierno, a cargo de Andrés Manuel López Obrador, a que escuche las voces de las comunidades, a poner fin a las concesiones mineras y a detener “los proyectos de muerte” a lo largo y ancho de la República Mexicana.

En entrevista con SinEmbargo, Juan Carlos Ruiz Guadalajara, del Colectivo Azul, explicó que los “proyectos de la muerte” son todos aquellos que atentan contra los bienes y la herencia biocultural de los territorios. El extractivismo de energéticos y minerales, subrayó, son especialmente depredadores.

Denunció que este tipo de proyectos “fracturan a las comunidades y las dividen”. “Hay todo un modus operandi muy bien definido para llevar a cabo la explotación del territorio y todo es a partir de ilegalidades y de impunidad”, añadió.

Durante una conferencia, en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Ivette Lacaba indicó que desde las organizaciones existe “un poco de esperanza” de que el nuevo Gobierno muestre disposición de hacer un cambio. Sin embargo consideró que en el tema, el discurso del próximo Presidente de México ha sido ambiguo.

Miguel Ángel Mijangos, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), pidió que el nuevo Gobierno los escuche, pero manifestó que la lucha continuará ya sea con un “Gobierno amigo o con un Gobierno enemigo”.

Ruiz Guadalajara enlistó una serie de puntos que el Gobierno de López Obrador podría seguir, si tiene como objetivo proteger al medio ambiente y la salud de la población:

1. Impartir justicia y rendir cuentas.
2. Cancelar concesiones mineras de forma inmediata.
3. Armonización legislativa para la protección del ambiente y de los derechos humanos.
4. Poner fin a la corrupción institucional.
5. Establecer democracia participativa.
6. Recuperar la soberanía y la paz social.

Finalmente, los organismos no gubernamentales dieron a conocer que en distintas ciudades y comunidades alrededor del mundo habrá manifestaciones en contra de la contaminación y el saqueo que produce la actividad extractiva, en el marco del Día Mundial contra la Megaminería.

  • : Medios
  • : 20/07/2018
  • : Asociacion Civil
  • : Comunicación
  • : http://www.sinembargo.mx/20-07-2018/3445376

PROFEPA otorga reconocimiento ambiental a Peñoles

4 years ago NacionalInformación Territorial

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales( SEMARNAT), a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) entregó entregó el “Reconocimiento de excelencia ambiental” junto con otras 58 empresas de alto desempeño ambiental en todo el país.

n 2017, la dependencia informó en un comunicado, estas industrias disminuyeron emisiones de CO2 en 3.5 millones de toneladas, cantidad que generan 684 mil vehículos compactos durante un año, lo cual es un dato que representa el 8% de la meta comprometida para el sector industrial por México para el año 2030.

En el reconocimiento se incluyó a operaciones mineras como las de Minera Roble Unidad Velardeña, Minera Penmont Unidad La Herradura y Minera Saucito, estas dos últimas de Fresnillo PLC, subsidiaria de Industrias Peñoles.

Fernando Alanís Ortega, director general de Peñoles, recibió el reconocimiento que distingue a la Unidad Velardeña por el alto compromiso que tiene la empresa con la preservación del medio ambiente.

 

Para que peñoles se hiciera merecedor de este reconocimiento destaca:

• Certificación en el máximo Nivel de Desempeño (NDA2)
• Instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales;
• programa de ahorro de energía;
• domo para evitar emisiones de partículas de polvo a la atmósfera;
• un sistema de recuperación y recirculación de agua bajo la administración de “cero descargas”;
• manejo controlado y de minimización de residuos;
• campañas de reforestación;
• promoción de educación ambiental;
• apoyo a comunidades vecinas

Industrias Peñoles siempre ha demostrado interés ambiental y compromiso para dejar un mejor planeta para generaciones futuras.

  • : Medios
  • : 19/07/2018
  • : La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales( SEMARNAT), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
  • : Comunicación
  • : https://mineriaenlinea.com/2018/07/profepa-otorga-reconocimiento-ambiental-a-penoles/

Busca Morena prohibir esquema outsourcing

4 years ago NacionalInformación Autoridades

El diputado Roberto Alejandro Cañedo Jiménez (Morena) indicó que los casos de este tipo representan más de 40% de las contrataciones, afirmó.

Refirió que las empresas que más incurren en esta práctica son las menos reguladas y guardan menores responsabilidades frente a sus trabajadores, específicamente las que operan bajo outsourcing, que «florece».

Cañedo Jiménez destacó la necesidad de adecuar la legislación laboral y penal, con el fin de hacer efectivo el derecho de los trabajadores a no ser despedidos injustificadamente. Presentó una iniciativa ante la Comisión Permanente para que en caso de que se le exija a un trabajador firmar en blanco un contrato pueda defenderse.

  • : Medios
  • : 18/07/2018
  • : Camara de diputados
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1481277.busca-morena-prohibir-esquema-outsourcing.html
  • : http://redinformativomx.com/la-bancada-de-morena-quieren-prohibir-el-outsourcing-para-proteger-al-trabajador/

Las ZEE coinciden con objetivos del gobierno de AMLO: Candiani

4 years ago NacionalInformación Autoridades

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son un proyecto que continuará en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ya que coincide con uno de los objetivos de éste, indicó Gerardo Gutiérrez Candidani, titular de la autoridad federal para el desarrollo de las ZEE.

“Sí, yo creo que con el nuevo gobierno hay grandes coincidencias con la parte de infraestructura productiva, con el apoyo a la proveeduría local, impulsar el sur-suroeste, generar incentivos, las inversiones productivas en puertos, ferrocarriles, etcétera, para dotar de mayores capacidades y mayor competitividad al sur-suroeste”, indicó Candiani en entrevista con Víctor Piz para el programa Al Sonar la Campana.

Señaló que el proyecto de las ZEE tiene un justificante que es un programa social que busca la inclusión del sur-sureste del país, a través de oportunidades y un empleo bien remunerado para la gente que no ha tenido esas oportunidades.

 

Candiani indicó que buscará reunirse con López Obrador, una vez que éste reciba el reconocimiento oficial.

La semana pasada se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos para el otorgamiento de permisos en la Zona Económica Especial de Lázaro Cárdenas-La Unión, documentos en los que se establecen los requisitos, procedimientos y criterios necesarios.

“Están hechos para las empresas anclas, las grandes inversiones. Tienen que cumplir con los 90 millones de dólares (de inversión), los 800 empleos y el desarrollo de 20 hectáreas, y cuestiones que son muy importantes para el desarrollo regional como compras locales de hasta el 10 por ciento, inversión en innovación y desarrollo tecnológico, inversión en capital humano y otras condiciones”, indicó Candiani.

Agregó que las empresas que cumplan con esos requisitos se les otorgará una autorización para que se instalen en cualquier parte del polígono de las zonas económicas.

  • : Medios
  • : 09/07/2018
  • : Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE)
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/economia/las-zee-continuaran-en-el-gobierno-de-amlo-candiani

La devastación minera en Venezuela y el silencio del ecologismo global

4 years ago NacionalInformación Territorial

En asociación con empresas de otros países, el gobierno venezolano explota el Arco Minero del Orinoco, una vasta región rica en minerales. Las graves consecuencias sociales y ambientales de estas actividades han pasado mayormente desapercibidas. La devastación de Venezuela es también ecológica.

El régimen de Nicolás Maduro, siguiendo los pasos de su predecesor Hugo Chávez, quien ya lo había anunciado en 2011, abrió las compuertas al apocalipsis ambiental cuando puso en marcha en 2016 el llamado Arco Minero del Orinoco:

una vasta extensión de 111 mil 846 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 12,2 % del territorio venezolano, que atraviesa selvas del sur como la sierra de Imataca, La Paragua y El Caura y las cuencas de los ríos Orinoco y Caroní, todos sistemas ecológicos frágiles, habitados por comunidades indígenas.

La voracidad del gobierno chavista, escaso de divisas petroleras debido a su propia incapacidad y corrupción en el manejo de PDVSA, ha hecho que Maduro y sus cómplices se vuelquen hacia la explotación de recursos mineros. El Arco cuenta con grandes reservas de coltán (mineral codiciado por la industria de la electrónica), bauxita, diamantes y oro que algunos cálculos valoran en unos 2 trillones de dólares. Bajo un esquema de asociaciones estratégicas, el gobierno venezolano ha dado concesiones de explotación minera a diversas empresas chinas, rusas, canadienses, surafricanas, australianas y de otros países. Una de las empresas concesionarias es la llamada Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (CAMIMPEG), la porción del “pastel” que le ha tocado a la casta militar, soporte principal del régimen.

Las comunidades de pueblos indígenas han sido una de las principales víctimas de la participación militar en las regiones mineras. Esto ha resultado en enfrentamientos con fuerzas militares, en crímenes contra representantes de esos pueblos, y en una red de manejos oscuros de un negocio que pudre el tejido social, sanitario y moral de esas regiones. En un extenso y muy documentado reportaje, el periodista Edgar López relata los horrores asociados con la exploración del Arco Minero, un cóctel destructor que mezcla “crimen, corrupción y cianuro”.

La migración de personas hacia las zonas selváticas para trabajar en la minería es una de las razones (no la única) que explican un incremento de los casos de malaria en Venezuela. Estos movimientos de población hacia los campos mineros también han resultado en un incremento de la prostitución, el tráfico de seres humanos (especialmente en tiempos de crisis humanitaria), y la explotación de los trabajadores. Todo esto en un país donde no existe el Estado de derecho, y el sistema judicial y de protección de los derechos humanos, incluyendo a la Fiscalía de la República y el Defensor del Pueblo (ombudsman), están al servicio del régimen de Maduro.

Algunos chavistas han denunciado la devastación del Arco Minero del Orinoco. Antiguos ministros y funcionarios del gobierno de Hugo Chávez, incluyendo al Mayor General Clíver Alcalá Cordones, introdujeron un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia venezolano para detener la explotación minera en esa zona, pero la máxima instancia judicial la declaró improcedente. Varias organizaciones no gubernamentales venezolanas, entre las que está la Red de Organizaciones Ambientales no Gubernamentales de Venezuela (Red ARA) también han alertado contra los efectos nefastos del Arco Minero. Pero el gobierno venezolano ha hecho caso omiso a todas estas denuncias. Recientemente anunció que un primer cargamento del mineral coltán había sido despachado a Italia, noticia que no aparece confirmada por ninguna fuente independiente.

En el plano internacional también se han escuchado algunas voces de alerta. Sin embargo, llama la atención el silencio de los grandes del ecologismo, como Greenpeace (un grupo llamado Greenpeace Venezuela, que no parece representar oficialmente a Greenpeace, hizo una tímida denuncia en su página Facebook) o el WWF. También resulta curioso que un vocero del ecologismo como el canadiense David Suzuki haya aceptado participar en una conferencia organizada en 2015 por la Embajada de Venezuela en Canadá bajo el título IV Encuentro de Saberes, pero que en la misma no haya mencionado el bien documentado impacto ecológico de la explotación petrolera en Venezuela, y particularmente del petróleo extra pesado de la Faja del Orinoco.

  • : Medios
  • : 27/06/2018
  • : Comunicación
  • : http://www.creadess.org/index.php/informate/lo-bueno-y-lo-malo/malas-practicas/48583-la-devastacion-minera-en-venezuela-y-el-silencio-del-ecologismo-global

10 decretos que firmó EPN dan el agua a petroleras, refresqueras, mineras y cerveceras, advierten

4 years ago NacionalInformación Territorial

El Gobierno mexicano emitió en total una decena de decretos para suprimir vedas existentes en más de la mitad de las cuencas hidrológicas del país, por ello, investigadores y académicos en temas de agua y medio ambiente urgieron al Presidente Enrique Peña Nieto a abrogarlos, pues prevén que el vital líquido podría ser entregado a distintas industrias entre las que incluyen mineras, inmobiliarias, fracking, cerveceras, refresqueras, entre otras.

De inicio, ¿qué es una zona de veda? De acuerdo con el propio Gobierno federal son “áreas específicas de las regiones hidrológicas, cuencas hidrológicas o acuíferos, en las cuales no se autorizan aprovechamientos de agua adicionales a los establecidos legalmente y éstos se controlan mediante reglamentos específicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la afectación a la sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua superficiales o subterráneos”.

Pero el pasado 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el mandatario mexicano firmó diez decretos para eliminar las vedas de 300 cuencas y la acción fue presumida como una “reserva hídrica para uso ambiental”, incluso hoy, un día después de que medios de comunicación nacionales dieran a conocer la noticia, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitió un comunicado en el que aseguró que “de ninguna forma otorgan beneficios para ningún particular, por el contrario, permitirán preservar el medio ambiente y garantizar el agua para el consumo humano de 18 millones de habitantes que aún no nacen, en una proyección a 50 años”.

  • : Medios
  • : 19/06/2018
  • : Investigadores UAM
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.sinembargo.mx/19-06-2018/3430377

Niega Conagua privatización del agua y beneficio a mineras, como las canadienses en Oaxaca

4 years ago NacionalInformación Autoridades

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), aseguró que no otorgarán ni una sola concesión de agua potable para la industria minera y de hidrocarburos, como se advierte que sucederá con los diez Decretos de Reserva de agua publicados el pasado 6 de junio en el Diario Oficial de la Federación.

En conferencia de prensa transmitida a través de plataformas digitales, el director General de la Conagua, Roberto Ramírez de la Parra, aseguró que el agua disponible estará reservada para cuidar el abastecimiento de la población y las necesidades medioambientales.

“No estamos quitándole el agua a nadie. No afectan los derechos actuales que tiene nadie. Las reservas de agua es sobre el excedente que no está concesionado”, sostuvo.

Aseveró que el cambio de status de las cuencas sólo permitirá el abastecimiento de tipo urbano y doméstico, así como la conservación de áreas naturales protegidas. Incluso calificó a la iniciativa como “la más importante de toda la administración” en materia de agua.

  • : Medios
  • : 19/06/2018
  • : Comisión Nacional del Agua CONAGUA
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/95256/niega-conagua-privatizacion-del-agua-y-beneficio-mineras-como-las-canadienses-en-oaxaca

70% de ríos contaminados gravemente por Pemex y mineras

4 years ago NacionalInformación Territorial

El ingreso al Tratado de Libre Comercio (TLC) detonó la grave contaminación de los ríos mexicanos, que en números, significa el 70% de los ríos mexicanos.

Agua para Todos publicó en su página de internet un artículo en que se señala que especialistas en diversas disciplinas en Ciencias de la UNAM, así como el Relator de la ONU sobre el Manejo de Sustancias Peligrosas coincidieron en que fue a partir de 1994, con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que en México detonó la proliferación de industrias extractivas.

Señalaron que “con ello se instauró también la laxitud de la normatividad para permitirles operar con impunidad, lo que ha puestos sus recursos naturales, principalmente el agua, en un verdadero riesgo”.

Raúl García Barrios, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, alertó que el 70 por ciento de los ríos mexicanos está contaminado gravemente por las industrias extractivas, privadas y también por parte de Petróleos Mexicanos y sus subsidiarias, lo que tiene al país en una “catástrofe”, indicó Agua para Todos.

Las industrias extractivas son aquellas que se dedican a extraer y explotar los recursos del subsuelo: minerales, gas y petróleo; aclaró.

Las industrias extractivas en México, tanto las que administra el Estado como las privadas, han provocado una situación “catastrófica” en los cuerpos de agua, ya que alrededor del 70 por ciento de los ríos presenta contaminación grave, denunciaron especialistas en materia y organizaciones civiles.

“Además, todo ese deterioro lo han realizado con el permiso y la omisión de funcionarios del Gobierno federal y de las autoridades estatales y municipales, explicaron”, se detalla en el artículo.

  • : Medios
  • : 18/06/2018
  • : Agua para todos
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://regeneracion.mx/70-de-rios-contaminados-gravemente-por-pemex-y-mineras/

MINERÍA EN MÉXICO SUBIÓ 1.4% EN EL CUARTO MES DE 2018

4 years ago NacionalInformación Autoridades

La producción industrial de México bajó 0.4% en abril comparado con el mes previo debido al desplome de la industria manufacturera, que se redujo 2.3%, y al tropiezo de la construcción, que cayó 0.6%.

En contraste, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final aumentaron 4.9% y la minería subió 1.4% en el cuarto mes de 2018 frente a marzo.

En la comparación interanual, la producción industrial registró un alza de 0.2%, de acuerdo con cifras desestacionalizadas reportadas este lunes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Por sectores, la construcción se incrementó 3.8%, la generación y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor crecieron 2.8% y las industrias manufactureras avanzaron 0.1%.

(retomado de mineria en linea https://mineriaenlinea.com/2018/06/mineria-en-mexico-subio-1-4-en-el-cuarto-mes-de-2018/)

  • : Medios
  • : 12/06/2018
  • : Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://mineriaenlinea.com/2018/06/mineria-en-mexico-subio-1-4-en-el-cuarto-mes-de-2018/

Pide Coespris no consumir agua de presa por derrame

4 years ago NacionalInformación Autoridades

Por causa de los derrames de la presa de jales de la Mina Río Tinto , en la comunidad de “La Cieneguita”, en Urique, la Comisión Estatal para Riesgos Sanitarios (Coespris) de Sinaloa, recomendó a los habitantes de las comunidades de Tabonitas, Nuevo Techobampo y Las Cruces del municipio de Choix, no consumir agua de la presa Luis Donaldo Colosio (Huites).

El comisionado Jorge Alán Urbina, señaló que a pesar de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) manifestó que no hay riesgo, acordaron tomar esa medida de prevención, “ya que es mejor no hacerlo (usar esa agua) hasta que se tengan resultados contundentes”.

Indicó que esta medida tendrá vigencia por lo menos durante ocho días, que es el tiempo estimado por Conagua para emitir los resultados de los muestreos realizados en la región. Urbina Vidales insistió en que las personas no consuman el agua de la presa hasta no contar con los análisis correspondientes de la Comisión Nacional del Agua y constatar que no existe contaminación.

Informó que las acciones de prevención  son recomendadas por la Coespris para reforzar la seguridad y salud de los habitantes de las poblaciones que se abastecen del agua de la presa.

  • : Medios
  • : 10/06/2018
  • : Comisión Estatal para Riesgos Sanitarios (Coespris)
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://diario.mx/Estado/2018-06-10_e8d54c25/pide-coespris-no-consumir-agua-de-presa-por-derrame/#
  • : http://diario.mx/Estado/2018-06-10_e8d54c25/pide-coespris-no-consumir-agua-de-presa-por-derrame/

Ya llegó la contaminación de jales de mina de Urique al Río Fuerte

4 years ago NacionalInformación Autoridades

El derrame de la presa de jales en la mina Río Tinto, en Urique, Chihuahua, ya llegó al río Fuerte. Los jales salieron entre El Realito y Tubares, en el municipio de Chihuahua, informó el comandante de Protección Civil de Choix, Lucio Berrelleza.

Ayer, después de verificar que ya los desechos se habían incorporado al río, personal de Protección Civil de Choix informó que los llamados jales llevarían unos cinco kilómetros recorridos.

“Conagua y la Profepa dicen que no hay riesgo, pero debemos informar a la población que los jales ya llegaron al río”, explicó el funcionario municipal, quien trabajó durante años en la mina El Sauzal y tiene amplio conocimiento en el tema minero.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente determinó que se derramaron 249 mil metros cúbicos de jales mineros y 190 mil metros de material de construcción de la presa de la mina La Cieneguita, todo lo cual se esparció a lo largo de 29 kilómetros, sin embargo descartó que los residuos sean peligrosos.

PROFEPA: NO HAY CIANURO,
SÓLO METALES PESADOS

Tras dos días de inspección en el lugar, la Profepa aseguró que el proceso de beneficio de los minerales de oro, plata, plomo y zinc se realiza mediante flotación, por lo que no se emplea cianuro de sodio, “con lo que se puede presumir que los jales derramados no son peligrosos”.

  • : Medios
  • : 09/06/2018
  • : Protección civil, ayuntamiento Municipal, PROFEPA, CONAGUA
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.cronicadechihuahua.com/Llega-contaminacion-de-la-presa-de,53880.html
  • : https://www.debate.com.mx/sinaloa/contingencia-ecologica-mexico-sinaloa-rio-fuerte-chihuahua-rio-tinto-20180607-0083.html

Deja Goldcorp sin agua a 15 comunidades

4 years ago NacionalInformación Autoridades

goldcorp

Francisco Javier Méndez Santos, secretario del ayuntamiento, informó que la empresa Goldcorp suspendió el suministro de agua potable a 15 comunidades y sólo es posible abastecer con pipas a Cedros, Vergel y Sabana Grande.

Esto obliga al ayuntamiento a dotar de agua con pipas a las comunidades afectadas, “pues la empresa ha condicionado la reconexión del servicio hasta que los trabajadores retiren el bloqueo que mantienen desde el viernes”.

Reiteró que “el suministro de agua se suspendió desde que inició la toma y nosotros hemos estado al pendiente para dotarlos de agua. A algunas comunidades afectadas las abastecemos con pipas del Municipio”.

Advirtió que, de las 25 localidades que dependen del agua de la mina, a 15 se les suspendió el suministro de agua y sólo a tres se les puede apoyar.

Estas comunidades son el Vergel y Sabana Grande que tienen mil 600 habitantes entre ambas, mientras que Cedros rebasa los 3 mil.

Asimismo, dijo que desde hace 15 años Peñasquito no cumplió con los compromisos sociales y de generación de empleo, acuerdos a los que están obligados, ya que los ejidatarios les rentaron por 30 años hasta un metro cuadrado de sus tierras por un único pago de 50 centavos.

A quienes también el ayuntamiento apoya son a comerciantes de la región que decidieron abandonar sus negocios porque no obtienen ingresos para ellos y sus familias, un compromiso para impulsarlos que directivos de la mina y la Secretaría de Economía (Sezac) habían hecho de manera formal, pero hasta la fecha “no han ni empezado.

  • : Medios
  • : 06/06/2018
  • : Ayuntamiento Municipal
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://ntrzacatecas.com/2018/06/06/deja-goldcorp-sin-agua-a-15-comunidades/

Ya no es por narcotráfico, ahora grupos armados asesinan por el control de las minas en Sinaloa

4 years ago NacionalInformación Territorial

“Es pleito de minas”. De esta forma, un poblador de Potrerillos define la causa de la violencia que ha dejado una estela de muertes y de desplazamientos forzados en la sierra del municipio de Concordia, desde hace un año.

Ya no es la producción de drogas ilegales, lo que produce la violencia en la zona montañosa de Concordia es la disputa de grupos armados por el control del territorio ligado a la minería, en el distrito minero de Pánuco-Copala, una región rica en yacimientos de oro y plata, sobre todo plata.

El miedo y el silencio dominan en esa región, enclavada en la Sierra Madre Occidental sobre una gran riqueza, que parece ser el motivo de su infortunio.

Mientras las víctimas relatan cómo tuvieron que salir de sus comunidades para dejar sus casas, sus animales y sus huertos, dos bandas de gavilleros pelean por el “derecho” de extorsionar.

No se limitan a los mineros. Van por otros empresarios: de la madera, agricultores, comerciantes, transportistas… En Potrerillos extorsionan a los madereros, también de eso se ha mermado el trabajo, comenta el entrevistado. Pero lo que más parece interesar a los maleantes, advierte, son las minas.

Tiene 51 años y salió de esta localidad luego de que el 28 de julio de 2017, asesinaron a ocho personas, de las cuales cinco fueron decapitadas.

  • : Medios
  • : 06/06/2018
  • : Concordia, Sinaloa
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.sinembargo.mx/06-06-2018/3426195

Revisa Municipio quejas de la comunidad El Cedro

4 years ago NacionalInformación Autoridades

El secretario del Ayuntamiento capitalino, Carlos Torres, dijo que analizan la queja de los habitantes de la comunidad de El Cedro desde aspectos jurídicos, para determinar de qué manera procederá el Municipio en favor de los afectados.

El lunes, correo publicó que habitantes de la comunidad de El Cedro viven entre el temor y la incertidumbre, ya que la empresa minera Fresnillo PLC –encargada de los trabajos en la Mina Las Torres— pretende desalojarlos para explotar el mineral que se encuentra debajo de sus viviendas.

Precisó que el primer posicionamiento del gobierno municipal fue lo que dijo el titular de Desarrollo Rural, Serafín Sandoval, sobre el hecho de que si la minera no se acerca a las autoridades para tratar el tema, cosa que a la fecha no ha ocurrido, entonces el Municipio lo propiciará.

“Ya el director hizo un pronunciamiento. Ahí está planteado el tema, seguiremos haciendo una revisión del asunto a efecto de obtener más elementos de juicio para poder opinar y formular un pronunciamiento concreto (…) el gobierno actuará en términos de su competencia, de eso no quepa duda”.

Cuestionado sobre la jurisdicción que tiene el municipio para atender la queja directamente con la empresa minera, por tratarse de asuntos de carácter federal, Carlos Torres no supo decir con exactitud el alcance que tiene gobierno municipal, simplemente aseguró que atenderán la queja, aunque no dio a conocer la fecha concreta.

Defiende labor minera

El secretario del Ayuntamiento apuntó que la minería es parte esencial de la historia y evolución de la capital guanajuatense, por lo que la ciudadanía debería estar acostumbrada a lo que se desarrolla en torno a esta actividad. 

  • : Medios
  • : 05/06/2018
  • : Ayuntamiento Municipal
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://periodicocorreo.com.mx/analiza-municipio-aspectos-juridicos-para-apoyar-a-afectados-de-el-cedro/

Pobreza en municipios mineros

4 years ago NacionalInformación Territorial

Aun cuando la superficie concesionada a la minería aumentó 16.4 mil hectáreas de 2016 a 2017, Mazapil, uno de los municipios donde se desarrolla con mayor medida la actividad minera, se posiciona a nivel nacional como uno de los más pobres, a pesar de que reciba recursos del Fondo Minero.

Según el informe Las actividades extractivas en México: minería e hidrocarburos hacia el fin del sexenio, creado por la organización Fundar, Mazapil y Fresnillo concentran 50 por ciento del recurso del Fondo Minero. Son los primeros lugares en la recepción de recurso del fondo federal, es decir, como estado se recibe 80 por ciento del dinero.

En el informe correspondiente a 2016 y 2017 se da a conocer el caso específico de Mazapil. A pesar de ser uno de los municipios que ha recibido la mayor cantidad de recursos del Fondo Minero, de 2014 al 2016, 60 por ciento de los habitantes del municipio vive en la pobreza y 13 por ciento en pobreza extrema.

Dentro del estudio realizado por Fundar se especifica que no sólo la actividad minera en los municipios deja pobreza, sino también el desplazamiento forzado. Alude el caso de Salaverna, Mazapil, donde desde 2012 los habitantes se han empeñado en visibilizar dicho problema.

Otros estragos son: violencia sexual forzada por parte de trabajadores de la mina en contra de las habitantes del municipio; afectaciones a la salud porque los habitantes presentan problemas en la piel y en los ojos, producto del polvo que proviene de la planta de lixiviados, ya que el oro se obtiene mediante el uso de cianuro; asimismo, las afectaciones económicas son mayores en mujeres que en hombres.

  • : Medios
  • : 05/06/2018
  • : Mazapil, Zacatecas
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://ntrzacatecas.com/2018/06/05/pobreza-en-municipios-mineros/?platform=hootsuite

Se desborda presa de jales; quedan sepultados en mina

4 years ago NacionalInformación Territorial

El desbordamiento de la presa de jales en la mina Río Tinto, en el poblado de Cieneguita, del municipio de Urique, ayer por la mañana, cobró la vida de tres personas, además de dos heridas y una cifra desconocida de desaparecidas que oscila entre ocho y 23 personas, y que podrían estar sepultadas en el lugar.

Según se estableció, el accidente ocurrió a las 10:40 horas al momento en que se derrumbó el muro de contención del presón de los jales –donde se acumulan residuos y materiales extraídos de la mina— y arrastró todo a su paso.

Horas más tarde, se logró rescatar a dos trabajadores, quienes resultaron policontundidos y fueron trasladados en un taxi aéreo a la capital del estado, a donde arribaron por la tarde. Se trata de José Enrique Bustamante Aguirre, de 37 años, y Jesús Antonio Vega Trasviña, de 36, ambos trabajadores de la mina, quienes fueron hospitalizados.

De acuerdo con el personal del Instituto Mexicano del Seguro Social, se encuentran estables y al parecer no presentan severos daños neurológicos.

Aun cuando la Fiscalía General del Estado no proporcionó información oficial, personal del gobierno municipal de Urique dio a conocer que al menos tres personas habían fallecido. Uno de ellos identificado como Óscar Castellón, otro como Óscar Minjares y del tercero aún no se establecía su identidad.

Testimonios de familiares de los afectados y pobladores destacaron que la corriente de desechos cobró tal fuerza que arrastró maquinaria pesada y a las personas que laboraban en la parte baja del cerro de la mina de cielo abierto dedicada a la extracción de oro y plata.

  • : Medios
  • : 05/06/2018
  • : Urique, Chihuahua.
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://diario.mx/Estado/2018-06-05_3a2704ba/se-desborda-presa-de-jales-quedan-sepultados-en-mina-/
  • : http://www.fuentesfidedignas.com.mx/portal2015/index.php/nota-principal/33109-se-desborda-presa-en-chihuahua-quedan-sepultados-en-mina

Derrumbe en Mina de Urique no contaminó presas: Conagua y Profepa

4 years ago NacionalInformación Territorial

Tanto Conagua como la Profepa descartaron el riesgo de que el jales de la presa que se derrumbó en Urique, pueda llegar a las presas y contaminar el agua que llega a las potabilizadoras de Los Mochis.

Conagua emitió un comunicado donde informa que no existen riesgos el accidente en la mina La Cieneguita hacia la cuenca del río Fuerte.

Ramón Loo, Directivo de la empresa Minera Río Tinto, informó que la mina La Cieneguita produce oro mediante el método de flotación con uso de espumantes biodegradables, es decir, que no usan cianuro.

La presa de jales está sobre un arroyo que no presenta escurrimiento y es afluente del río Fuerte.

La distancia entre la presa y el río es de 30 kilómetros, mientras que el material cayó 6 kilómetros por el cauce del arroyo.

  • : Medios
  • : 05/06/2018
  • : Comisión Nacional del Agua y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://tiempo.com.mx/noticia/133534-derrumbe_mina_rio_tinto_urique_no_contaminacion_presas_conagua_profepa/1

Sigue oposición a las minas

4 years ago NacionalInformación Territorial

Ante la advertencia que hicieran las mineras Candelaria Mining y Gold Corp de reanudar trabajos de exploración pasando las elecciones, pobladores y organizaciones ambientalistas se manifestarán en la ciudad de Actopan en protesta de la actividad minera.

Lo anterior lo dio a conocer el integrante de Pobladores A.C., Guillermo Rodríguez Curiel quien dijo que ese 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el alcalde de Actopan, Paulino Domínguez Sánchez entregará un acta de Cabildo donde declara al municipio libre de minería metálica y tóxica.

“Vamos a seguir firmes en contra de las empresas mineras Candelaria Mining y Gold Corp para que desistan de sus intenciones de explorar y explotar la zona, vamos a seguir firmes por más de 50 años”, afirmó.

Recordó que las citadas mineras se ubican en los municipios de Alto Lucero y Actopan, y tienen los enclaves mineros de Caballo Blanco, La Paila, El Cobre, Banderas Norte y Sur, entre otros, que abarcan un total de 80 mil hectáreas.

  • : Medios
  • : 01/06/2018
  • : Alto Lucero y Actopan, Veracruz
  • : Pobladores A.C.
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://palabrasclaras.mx/estatal/sigue-oposicion-a-las-minas/

Petroleras y mineras enriquecen con EPN, pero empobrecen zonas que limpian de recursos

4 years ago NacionalInformación Territorial

Más del 50 por ciento de los principales municipios mineros de México tienen niveles de pobreza que rebasan el promedio nacional, y alrededor del 13 por ciento rebasa los límites de pobreza extrema, lo cual demuestra que el desarrollo que aporta esta industria es un mito, reveló el informe “Las actividades extractivas en México: minería e hidrocarburos hacia el fin del sexenio” de la organización Fundar.

De acuerdo con el documento presentado hoy, bajo la administración del Presidente Enrique Peña Nieto se incrementó la entrega del territorio mexicano a mineras y petroleras para la exploración y extracción de minerales e hidrocarburos, pasando incluso por encima de los ordenamientos ecológicos y derechos humanos.

De este análisis se desprende que el 54 por ciento de los principales municipios que han recibido recursos del Fondo Minero se sitúa en niveles por arriba de la línea de pobreza promedio a nivel nacional establecido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), mientras que el 29 por ciento está por encima de la línea de pobreza extrema promedio a nivel nacional.

La medición de pobreza del Coneval utiliza dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar, que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes.

Las personas pobres en México son aquellas que tienen una o más carencias sociales y tienen un ingreso mensual menor a los 2 mil 650.8 pesos al mes en el caso de las zonas urbanas y a mil 498.27 pesos en rurales.

Esto supone que, pese a la actividad minera histórica en los municipios analizados por Fundar, los niveles de pobreza siguen siendo críticos y que en poco más de la mitad de los municipios la situación de pobreza rebasa la línea promedio nacional.

Las personas pobres en México son aquellas que tienen una o más carencias sociales y tienen un ingreso mensual menor a los 2 mil 650.8 pesos al mes en el caso de las zonas urbanas y a mil 498.27 pesos en rurales.

Esto supone que, pese a la actividad minera histórica en los municipios analizados por Fundar, los niveles de pobreza siguen siendo críticos y que en poco más de la mitad de los municipios la situación de pobreza rebasa la línea promedio nacional.

  • : Medios
  • : 31/05/2018
  • : FUNDAR
  • : acciones de denuncia publica
  • : http://www.sinembargo.mx/31-05-2018/3424149

Explosiones continuas para extraer materiales pétreos en Teotihuacán

4 years ago NacionalInformación Territorial

Vecinos de las comunidades La Nueva Evangelista, San Juan, Maquixco, Palomar y Atlatongo denunciaron que las constantes explosiones que se realizan en la mina Temeyo a fin de extraer materiales pétreos para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (NAICM) han dañado viviendas y los tienen atemorizados.

Explicaron que la tarde del lunes ocurrió un estallido mucho más intenso, que cimbró la tierra y estrelló vidrios en varias casas.

“Estamos muy preocupados. Fue como la explosión de un tanque de gas muy cerca. Seguramente usaron más explosivos –dijo un vecino cuya vivienda resultó dañada–. Nosotros vivimos a un kilómetro de la mina y desde hace un mes hay explosiones a cada rato.”

Explicaron que desde septiembre de 2016 las empresas Estrella y Porvenir comenzaron a explotar la mina El Temeyo, en el cerro de Ocuila, localizado aproximadamente a seis kilómetros del centro de Teotihuacán. Sin embargo, en los seis meses recientes la explotación ha sido permanente.

Antes las explosiones eran cada siete días, en promedio; hoy son cada dos o tres días, pero seguidas. Están trabajando a marchas forzadas y quieren sacar todo el material cuanto antes. Ya hay más empresas trabajando. Las viviendas más cercanas se ubican a 200 metros de las minas y hay varias de ellas cuarteadas, señaló el informante.

Recordaron que antes de empezar a explotar la mina, las empresas arrasaron con miles de árboles de palo dulce, biznagas, abrojos, nopaleras, magueyes y plantas de xoconostle. Además, desaparecieron zorros, liebres, conejos, ardillas, palomas, cenzontles, serpientes y codornices, entre otras especies.

“Ya han ya explotado 50 por ciento del cerro. Hemos acudido a las autoridades municipales, pero no quieren hacer nada porque reciben dinero de las empresas.

Queremos que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y las autoridades de Protección Civil actúen, porque corremos riesgo con las explosiones, finalizó.

Rafael Huízar Álvarez, investigador del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha advertido que las constructoras están destruyendo cerros que son centros ceremoniales, lo que además alterará las condiciones climáticas en esta región, que es de recarga de acuíferos.

  • : Medios
  • : 31/05/2018
  • : Teotihuacán, Estado de México
  • : La Nueva Evangelista, San Juan, Maquixco, Palomar y Atlatongo
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.jornada.com.mx/2018/05/31/estados/028n1est

Tenencia de la tierra pega a inmobiliarias de Oaxaca

4 years ago NacionalInformación Empresa

Son dos los temas que frenan el impulso de la actividad inmobiliaria en Oaxaca: la condición de la tenencia de la tierra y la falta de cultura en este tema que provoca que la actividad profesional se menosprecie y mucha gente se exponga incluso a fraudes, dijo el coordinador regional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, José Millán Ramírez.

El especialista reconoció que la actividad se aletarga también debido a temas de inseguridad como sucede en todo el país, sin embargo, expuso, la venta de bienes inmuebles hace una importante aportación a la economía del país.

“A nivel nacional somos grandes aliados de la economía, específicamente en Oaxaca, la actividad inmobiliaria hace una aportación de más menos el 17% del Producto Interno Bruto, seguimos siendo una fuente generadora de ingresos importante para nuestro estado”, dijo.

Millán Ramírez, agregó que desafortunadamente en la entidad el 20% de la tenencia de la tierra es propiedad privada, en tanto el 80% restante es de tipo social, lo que dificulta la inversión pues ningún crédito califica para la compra de terrenos.

  • : Medios
  • : 29/05/2018
  • : Desarrollo inmobiliario
  • : Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.nvinoticias.com/nota/93549/tenencia-de-la-tierra-pega-inmobiliarias-de-oaxaca

Mineras se llevan oro a Canadá y a Veracruz le dejará ecocidio

4 years ago NacionalInformación Autoridades

El diputado local del grupo mixto “Juntos por Veracruz”, Ernesto Cuevas Hernández, aseveró que si el proyecto minero Caballo Blanco se reactiva, lo único que se dejará a Veracruz es un ecocidio sin igual. Ante la amenaza de la empresa canadiense Candelaria Minning de solicitar pasadas las elecciones, el permiso para poder extraer oro en el cerro de La Paila, dijo que mientras los empresarios se llevarían el oro de Veracruz, posiblemente a Canadá u otra parte en el extranjero, y a la entidad sólo le dejarían daños al medio ambiente.

Por ello, se pronunció en contra de este proyecto que pretende una concesión inicial de 8 años para lograr extraer hasta 24 toneladas del mineral en la primera fase del proyecto. “Estoy en contra de que se lleve a cabo este proyecto porque es un ecocidio para la zona, lo más triste es que el oro se lo lleven los ricos y no se le quede nada a Veracruz”. Además, dijo que la justificación de la creación de empleos tampoco es válida porque si bien crearía algunas plazas, sería a costa del medio ambiente. Aceptó que el tema quedará en manos de la Federación, pero señaló que esta instancia debe recordar que el Gobierno se debe al pueblo y que si el pueblo no quiere este tipo de proyectos, no se deben aprobar. “No estoy de acuerdo en que el oro y la riqueza de Veracruz se la lleven para otros países. Debemos e conservar nuestra naturaleza, cuidarla, defenderla, y como diputado de la zona no estoy a favor de que se lleve a cabo este proyecto”.

  • : Medios
  • : 29/05/2018
  • : Congreso del Estado de Veracruz
  • : Acciones de comunicación
  • : http://imagendelgolfo.mx/resumen.php?id=41224982#.Ww4schXloGs.facebook

Mina canadiense anuncia que reducirá operaciones en Chihuahua hasta que los caminos sean seguros

4 years ago NacionalInformación Empresa

Pan American Silver Corp., de Canadá, anunció el lunes que reducirá las operaciones en una mina en el norte de México por razones de seguridad, y luego se relacionará con otras partes importantes por las condiciones de inseguridad en el país.

El presidente de la compañía, Michael Steinmann, dijo que sus empleados habían tenido percances peligrosos en los caminos de acceso a la mina, en una zona remota del estado de Chihuahua, una región plagada por bandas de narcotraficantes.

“Dados los recientes incidentes que han pasado a lo largo de los caminos de acceso, hemos decidido que lo prudente son los movimientos de personal desde y hacia la mina hasta que los caminos son seguros para nuestros empleados”, dijo Steinmann en un comunicado.

La compañía afirmó que las operaciones de apilamiento de mineral y procesamiento continúan en la mina a cielo abierto.

El Consejo Coordinador Empresarial de México dijo el lunes en un comunicado que la delincuencia y los actos de violencia han causado el cierre de las plantas de Pan American Silver y otras dos grandes compañías.

  • : Medios
  • : 28/05/2018
  • : Mineria
  • : Pan American Silver Corp
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.sinembargo.mx/28-05-2018/3423277

CIDH alerta que ataques contra prensa y defensores son endémicos

4 years ago NacionalInformación Territorial

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señaló que la libertad de expresión en México enfrenta ataques endémicos.

De acuerdo con la Relatoría, en México tanto periodistas como defensores de derechos humanos enfrentan una profunda crisis de seguridad.

A través de un comunicado, dicha relatoría condenó el asesinato del periodista Juan Carlos Huerta en Villahermosa, Tabasco, México y solicitó al gobierno mexicano que investigue el crimen con “debida diligencia” para esclarecer su posible relación con la actividad periodística del fallecido.

“Recordamos que la obligación de conducir la investigación con debida diligencia y agotar todas las líneas lógicas de indagación reviste especial relevancia en casos de violencia contra periodistas”

La relatoría insistió en la necesidad de crear tanto cuerpos como protocolos de investigación debido a que los crímenes perpetrados contra periodistas amedrentan el trabajo de otros y las denuncias ciudadanas contra los abusos de poder o actos ilícitos de cualquier naturaleza.

 

  • : Medios
  • : 24/05/2018
  • : Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/05/24/cidh-alerta-que-ataques-contra-prensa-y-defensores-son-endemicos

Secretaría de Economía otorga permisos a mineras por derrama

4 years ago NacionalInformación Territorial

 La Secretaría de Economía (SE) otorga permisos para proyectos de minería a cielo abierto por la generación de empleos que generan, Arcelio Sosa, comisionado de la dependencia federal a la supervisión de Candelaria Mining Corp para los trabajos mineros en el cerro La Paila.

En un recorrido en zonas bajas del cerro mencionado, ubicado en Palma Sola, municipio de Alto Lucero, el funcionario aseveró que el proyecto La Paila, antes conocido como Caballo Blanco, representaría una importante derrama económica para la zona.

«Estos proyectos son importantes para el gobierno federal, porque tienen que ver con la generación de empleo, con la derrama económica en la zona que se aplica».

El servidor público consideró que Veracruz no es un estado minero y, por ello, mucha gente se opone a los nuevos proyectos.

Por tal motivo, la Secretaría de Economía pidió a la empresa Candelaria Mining Corp que realice una campaña informativa en las comunidades cercanas al cerro La Paila.

«Se están pidiendo estos complementos de darle a conocer a la gente el proceso de la explotación de una mina, que es de total desconocimiento de la zona, entonces de ahí la misma comunidad a través de encuestas deberá dar su punto de vista, pues la necesidad de empleo sí es una importancia en la zona».

  • : Medios
  • : 23/05/2018
  • : http://libertadbajopalabra.com/2018/05/22/secretaria-economia-otorga-permisos-mineras-derrama/

Que se investigue a la minera Autlán por el asesinato del defensor Manuel Gastpar Rodríguez, exigen 23 ONG

4 years ago NacionalInformación Territorial

23 organizaciones sociales exigieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) “que las líneas de investigación” sobre el caso del defensor de derechos humanos y del territorio, Manuel Gaspar Rodríguez, “incluyan el posible vínculo de su asesinato y los intereses afectados de la Minera Autlány del presidente municipal de Cuetzalan, Óscar Paula Cruz”. Representantes de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, el Consejo Tiyat Tlali y la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre, entre otras, ofrecieron una rueda para medios en la que dieron a conocer un comunicado, en la que advirtieron que la compañía y el edil panista estarían agraviados “al detenerse proyectos como El Aretón, la Línea de Alta Tensión Cuetzañan entronque Teziutlán II Tajín y al cancelar la actividad del relleno sanitario intermunicipal de Cuetzalan”. Acusaron que las autoridades fueron omisas, pues aunque “se denunció el constante hostigamiento” en contra de Gaspar Rodríguez y su quehacer, el gobierno mexicano no atendió las exigencias de medidas cautelares y tampoco inició investigación alguna al respecto, por lo que incumplió con su obligación de proteger sus derechos humanos, especialmente tratándose de amenazas hacia un defensor de derechos humanos”. Indicaron que el caso del crimen ya está siendo presentado ante organismos nacionales e internacionales de defensa de derechos humanos.

  • : La Minuta
  • : 22/05/2018
  • : Organizaciones de la sociedad civil
  • : Puebla, México
  • : Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, el Consejo Tiyat Tlali y la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2554-la-sierra-ju%C3%A1rez,-amenazada-por-docenas-de-concesiones-mineras,-se-solidariza-con-pasta-de-conchos-videos.html

En cinco años la Profepa realiza 461 visitas a mineras que operan en Chiapas y clausura cuatro

4 years ago NacionalInformación Autoridades

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dio a conocer que de enero de 2013 a marzo de 2018 realizó 461 visitas a las mineras que operan en Chiapas, cuatro de las cuales fueron clausuradas.

En un informe presentado este martes, el organismo sostuvo que, de las 461 visitas de inspección y verificación a empresas de competencia federal, en 261 se inició un procedimiento administrativo nuevo y en 200 se verificó el cumplimiento de las medidas correctivas establecidas en acuerdos y resoluciones.

Sobre los cuatro casos en los que se determinó la clausura como medida de seguridad, detalló que una fue parcial y tres totales; en 286 casos se detectaron anomalías menores, agregó, y en 171 de éstos no se encontraron irregularidades a la normativa.

De acuerdo con la Profepa, durante el período de tiempo señalado se realizaron 15 visitas a fuentes fijas de jurisdicción federal que generan o pueden generar emisiones contaminantes a la atmósfera, y 33 para verificar el seguimiento de la remediación de suelos contaminados.

  • :
  • : Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : https://www.proceso.com.mx/533435/en-cinco-anos-la-profepa-realiza-461-visitas-a-mineras-que-operan-en-chiapas-y-clausura-cuatro

Un muerto en derrumbe de mina que surte de material al NAICM

4 years ago NacionalInformación Territorial

Un derrumbe en la mina ubicada en el poblado de Santa María Coatlán, de dónde se extrae material pétreo para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) dejó un trabajador muerto y otro más lesionado, tras quedar sepultado el trascavo con el que laboraban.

Los hechos ocurrieron la tarde de este jueves cuando un deslave ocurrió en la mina que explota la empresa Grupo Carso y de dónde se extrae basalto. El material cubrió el trascavo donde se encontraban dos trabajadores.

En el lugar murió Doroteo Santiago Santiago, de 33 años originario del estado de Oaxaca. Mientras que el trabajador Leobardo González Morales, de 38 años originario de Puebla fue rescatado lesionado por sus compañeros.

Según las autoridades ejidales durante la madrugada de hoy , la empresa realizó constantes detonaciones de explosivos para desprender el material.

Los vecinos y ejidatarios hace dos meses se manifestaron para exigir el cierre de la mina por los daños que ha causado.

Actualmente son 150 minas ubicadas en 12 municipios de la zona que están siendo explotadas para extraer material para la edificación del NAICM.

  • : Medios
  • : 10/05/2018
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/05/10/un-muerto-y-un-lesionado-tras-derrumbe-en-mina-en-edomex-5869.html

Las ENORMES deudas de Grupo México y el Estado mexicano en el caso Río Sonora

4 years ago NacionalInformación Territorial

El 6 de agosto de 2014, en México ocurrió el «desastre ambiental más grave de la minería en México»: 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado fueron derramados en los ríos Bacánuchi y Sonora.

 Al respecto se ha publicado mucho y hoy se sabe que esta tragedia pudo haber sido evitada por Buenavista del Cobre, S.A. de C.V., subsidiaria de Grupo México.

Por desgracia para las 22 mil personas de siete municipios situados en las orillas del Río Sonora: Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, San Felipe, Baviá- Cora y Ures, el hecho les cambió la vida, las preguntas que se hicieron poco después del derrame y las que se hacen ahora, casi cuatro años después, han cambiado poco: ¿Por qué la empresa no tomó medidas para evitar el desastre? ¿Qué ha hecho el gobierno para garantizar que se reparen los daños a la población? ¿Es posible que una empresa contamine un río y siga operando como si nada hubiera ocurrido?

A partir de septiembre de 2014, los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS), grupo ciudadano creado a raíz del derrame para luchar por la remediación y limpieza de los ríos Bacánuchi y Sonora, se ha dado a la tarea de buscar cómo respondieron la empresa y el Estado a esta emergencia medioambiental para exigir cuentas.

Luego de dos años de ocurrido el derrame, el caso fue retomado por cuatro procedimientos especiales de Naciones Unidas: el Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos, el relator de desechos tóxicos, el de medio ambiente y el de agua, quienes en octubre de 2017 publicaron un documento en el que le solicitaron al gobierno de México y a la empresa responder una serie de preguntas sobre la respuesta y el seguimiento que dieron al desastre.

Las respuestas del Estado y de la empresa llegaron dos meses después y sorprenden por sus múltiples contradicciones.

A continuación les compartimos los principales hallazgos que fueron recogidos en el informe realizado por los Comités junto a la organización PODER para el Relator Especial de la ONU sobre las obligaciones de derechos humanos relacionadas con la gestión y eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos, Baskut Tuncak, durante una visita este mes.

  • : Medios
  • : 09/05/2018
  • : Sonora, México
  • : Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación PODER
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/05/09/las-enormes-deudas-de-grupo-mexico-y-el-estado-mexicano-en-el-caso-rio-sonora_a_23431147/?platform=hootsuite

La información, única forma de prever asentamiento de desarrollos extractivistas

4 years ago NacionalInformación Territorial

Se requiere una pedagogía para comunicar en las comunidades los efectos sociales, ecológicos y económicos al respecto: Miguel Ángel Mijangos, integrante de la Rema

La única forma de prever el asentamiento de desarrollos extractivistas es la información; se requiere una pedagogía para comunicar en las comunidades los efectos sociales, ecológicos y económicos al respecto, la experiencia es que cuando estas los conocen, dicen “no” a los proyectos.

Las empresas transnacionales están entrando a las comunidades no debido a su pobreza, sino a la falta de información, ésta puede cambiar el proceso como ha ocurrido ya en 2 mil de ellas en el país que “están haciendo uso de su libre autodeterminación”, dijo Miguel Ángel Mijangos, integrante de la Rema.

La defensa del territorio desde la construcción y tejido de comunidad fue tema reiterado en las exposiciones del panel “Extractivismo minero y alternativas comunitarias en América Latina” en el que participaron Roberto Diego Quintana (UAM-Xochimilco), Pavel Camilo López (CIDES-UMSA Bolivia) y Miguel Ángel Mijangos de la Red de Mexicana de Afectados por la Minería (Rema).

  • : Medios
  • : 09/05/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://ljz.mx/2018/05/09/la-informacion-unica-forma-de-prever-asentamiento-de-desarrollos-extractivistas/

Hay 24 mil concesiones mineras que ocupan el 14% del territorio nacional

4 years ago NacionalInformación Territorial

La falta de homologación de las leyes ha ocasionado que se entreguen concesiones mineras en Áreas Naturales Protegidas (ANP), incluso en zonas núcleo de gran importancia para la biodiversidad.

En México actualmente hay unas 24 mil 500 concesiones mineras que ocupan el 14 por ciento del territorio nacional, muchas de ellas otorgadas en zonas naturales del país que, paradójicamente, están bajo algún esquema de protección, ya sea ANP a cualquier nivel de gobierno o zona de conservación privada, señaló Francisco Cravioto, Coordinador de Incidencia del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS).
El marco jurídico de la Ley Minera, refirió Cravioto, no coincide en absoluto con el marco jurídico de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, “es más, ni se reconocen mutuamente”.

Debido a esto, para entregar una concesión minera solamente se tiene que revisar si en el espacio a explotar no hay otra concesión, asignación o reserva del sitio, “así que si hay una área natural protegida o una zona arqueológica, lo que sea, eso no entra en consideración”, lamentó el conservacionista.
Por ello “urge en México una homologación de los marcos normativos para que no pueda existir una ley minera o una ley de hidrocarburos que operen al margen de la ley agraria, o de la ley general de equilibrio ecológico u otros marcos normativos que también deberían involucrarse en determinar cómo se regulan estos sectores”, expresó Cravioto.

  • : Medios
  • : 06/05/2018
  • : Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1077093.html

La gente paró la mina, el Alcalde “negoció” y los cerros de Belém serán materiales para el NAIM

4 years ago NacionalInformación Territorial

La comunidad de Belém está ubicada en el municipio de Tlaltica, Estado de México, a 29.8 kilómetros de distancia del terreno donde se construye el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).

De entre todos los pueblos de la zona, que ya son un territorio de minas, Belém había logrado detener la extracción de basalto del cerro de Texcatitla. En enero, el pueblo se dio cuenta de las tareas de limpieza del lugar y días después se les notificó que ahí habría una mina que llevaría piedras para la construcción del NAIM, la principal obra de infraestructura de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto.

Organizados de manera inmediata en asambleas, los pobladores coincidieron en que no permitirían la actividad extractiva. Obligaron, “con Ley en mano” a sus autoridades a respaldar esa decisión y en apariencia lo habían logrado.

Sin embargo, información que obtuvieron hace una semana a través de transparencia les dejó claro que Jesús Alfaro Rojas, Presidente Municipal de Otumba, firmó desde ese mismo mes los permisos para que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), use 990 kilos de explosivos por un periodo de 10 años con posibilidad de ampliar otros 10.

¿Con qué fin? Para que la empresa Obra Civil, Movimiento de Tierras y Transportaciones México S.A. de C.V., pueda cumplir con sus objetivos con el NAIM.

  • : Medios
  • : 04/05/2018
  • : Belém, Estado de México
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.sinembargo.mx/04-05-2018/3414924

Pasta de Conchos, el primer caso minero que admite la CIDH

4 years ago NacionalInformación Territorial

Durante 12 años, los deudos de los trabajadores fallecidos en la mina Pasta de Conchos recorrieron instancias judiciales intentando que se investigara lo ocurrido, recuperar los cuerpos, obtener indemnizaciones y pensiones justas, además de erradicar la precariedad en las condiciones de seguridad, salud y de derechos laborales prevaleciente en la región carbonífera de Coahuila.

Fue infructuoso. La empresa declaró, con un peritaje de dudoso rigor científico, que era imposible avanzar en el filón. Los gobiernos estatal y federal aceptaron sus argumentos; sin cuerpos, emitieron actas de defunción que se usaron para tasar cotizaciones bajas, dejando a las familias en la miseria sin reconocerles siquiera “interés jurídico” y, con todo eso, fue posible dar carpetazo a la averiguación previa federal abierta por el siniestro del 19 de febrero de 2006, que causó la muerte de 65 trabajadores y daños irreparables a la salud de ocho más.

Con todas las puertas del sistema de justicia cerradas, en 2010 finalmente llevaron su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero por condiciones de procedimiento fue hasta el pasado 24 de febrero cuando, con base en el Informe de Admisibilidad 12/18, se aprobó abrir el caso 13.552, lo que se notificó a las víctimas el 26 de marzo.

  • : Medios
  • : 03/05/2018
  • : La Familia de Pasta de Conchos
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.proceso.com.mx/532608/pasta-de-conchos-el-primer-caso-minero-que-admite-la-cidh

Revisará gobernador de Zacatecas situación de mina La Colorada

4 years ago NacionalInformación Autoridades

El gobernador Alejandro Tello Cristerna hizo el compromiso de hacer una revisión a fondo en el caso de la mina La Colorada, donde se habla del desalojo de una comunidad por parte de la minera Pan American Silver, e indicó que se aplicará la ley.

En el caso de Chalchihuites y las explosiones que se están dando se tiene un tinte, hasta el momento no hay un dictamen de Protección Civil sólido que manifieste que están recibiendo o que están siendo víctimas de afectaciones.

Sin embargo, de darse se tendrá que actuar, no se quiere que, a final de cuentas, la minería, que está trayendo muchos beneficios al estado genere problemáticas.

En la mina La Colorada se está trabajando, se está haciendo una investigación a fondo, si realmente existen las afectaciones, y de ser así se tomarán cartas en el asunto.

  • : Medios
  • : 03/05/2018
  • : Gobernador del Estado
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.elsoldezacatecas.com.mx/finanzas/revisara-gobernador-de-zacatecas-situacion-de-mina-la-colorada-1659703.html

Pobladores clausuran bodega de minera y exigen frenar trabajos

4 years ago NacionalInformación Territorial

Habitantes de las comunidades Coyotes, Cerro Gordo, Guarumbo, Mozomboa, El Jícaro, Villa Rica, El Porvenir, Los Baños, entre otras del municipio de Actopan y comunidades de Alto Lucero marcharon hasta llegar a la bodega de la minera Almadex Minerals –quien a través de su filial Gavilán S..A de C.V. y Minera Alondra S.A. de C.V. han perforado 100 barrenos– en donde hicieron una clausura simbólica para exigir se retire y frene los trabajos de exploración y explotación de cobre y oro, en lo que será la mina El Cobre I, II, III IV, V y VI.

Con pancartas, los habitantes expresaban su rechazo a la instalación de las minas en el municipio de Actopan, proyectos que denominan de «destrucción y muerte». El punto de reunión fue en la explanada central de Tinajitas, lugar en donde la empresa tiene su bodega en donde guarda la maquinaria que está utilizando para realizar los barrenos.

En medio de la lluvia, los gritos alentaban a pobladores para que no permanezcan en silencio, «Fuera mina» «Súmate a ti también te va a perjudicar». Caminaron un kilómetro hasta llegar al lugar indicado, «el mensaje es que la empresa vea que la mayor parte de la población está inconforme, que no nos chupamos el dedo cuando dicen que va a haber empleos, que nos va a ir bien, esos son engaños», dijo un poblador, que no se escribe su nombre porque algunos tienen miedo a la empresa y al gobierno.

Algunos de los manifestantes ya están integrados en la Unión Veracruzana de Pueblos Libres de Minería Tóxica, otros a Lavida y otros más están ahí en una «lucha para que nos dejen en paz, hoy vivimos bien».

En Mozomboa «nosotros queremos que todos los seres vivos estén bien, los árboles, animales, no queremos que nada de eso, además tenemos hijos, aún tendremos nietos y que les depara con la contaminación, por eso no estamos de acuerdo», dijo Maribel Álvarez.

Las mineras a cielo abierto pueden traer graves problemas, afectando a los sistemas, a los habitantes no es sustentable estos tipos de proyectos para la zona , porque nos van a dejar una deuda ecológica que con ningún tipo de mitigación. Tememos porque aquí empieza el Sotavento y en el caso que haya una mucha evaporación cuando existan las lagunas que tienen agua con cianuro va a impactar la zona por los eventos del norte que pueden llegar hasta el Cofre de Perote, sostuvo Jesús Blanco de la comunidad Arroyo de Piedra.

  • : Medios
  • : 28/04/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Veracruz, México
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=180428_103024_178

«La huelga sigue»: mineros de Sombrerete ganan amparo

4 years ago NacionalInformación Territorial

Sigue sin resolverse la titularidad del contrato colectivo del trabajo de quienes laboraban en la mina San Martín, en Sombrerete, luego de que tras casi 11 años de huelga se hiciera un recuento de votos y éste fuera impugnado.

Fue en febrero de 2018 cuando el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, encabezado por Napoleón Gómez Urrutia, perdió ante el Sindicato de Exploración de Minas de la Federación Nacional de Sindicatos Independientes.

Sin embargo, este martes en el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Mixta, un juez federal concedió la suspensión definitiva para que no se dicte el laudo-resolución dentro de la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo.

Esto significa que la empresa y el sindicato del beneficio no pueden tener la titularidad del contrato colectivo de trabajo mientras está este amparo, promovido por el líder sindical J.Jesús Jiménez, explicó Nahir Velasco, representante legal del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros.

Dijo que Grupo México, propietario de la Mina, ha generado una campaña agresiva en contra del sindicato, de su líder y de todos los mineros de la Sección 201 en el sentido de que daba por perdida la huelga y todas las luchas que se han hecho.

  • : Medios
  • : 26/04/2018
  • : Sombrerete, Zacatecas
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://zacatecasonline.com.mx/noticias/local/63657-mineros-sombrerete-ganan-amparo

Imposible, la minería sustentable

5 years ago NacionalInformación Territorial

La minería no puede ser considerada sustentable, ya que además de quitarle sus tierras y el servicio de agua potable a las comunidades, en ocasiones se convierten en una amenaza mortal para los habitantes y generan ecocidio por los componentes que utilizan, confirmó la arqueóloga Silvia Garza Tarazona, ante las declaraciones que en días pasados realizó el candidato a la presidencia de la República por la coalición «Todos por México», José Antonio Meade Kuribreña, donde confirmó que los proyectos mineros valen la pena porque generan empleos, son compatibles con el medio ambiente y pueden brindar beneficios directos o indirectos a las comunidades.

Garza Tarazona mencionó que las minas a tajo abierto no pueden considerarse ecológicas, ya que la piedra que sacan la muelen e introducen en ácidos para quitarle los minerales que buscan, la cual vuelven a esparcir posteriormente dentro de la mina, lo que provoca que no pueda utilizarse como cultivo. Asimismo, el agua que es derramada con los ácidos llega a fugarse y contamina los ríos de diferentes entidades. «Les están quitando sus tierras a los habitantes de la región y les quitan el agua», señaló.

Asimismo, puntualizó que en el caso de Morelos tiene información de que los mineros pagan cinco pesos con 80 centavos por hectárea al año, «y yo me pregunto, ¿cuántos agricultores tiene una hectárea y cuántos agricultores pueden vivir con 5.80 al año; ese el gran beneficio que tenemos?», agregó.

La investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recordó que un ejemplo de estas afirmaciones es el proyecto minero de Huautla, el cual tiene en el centro la zona arqueológica de Xochicalco, donde en caso de empezar a utilizar bombas para explotar más la mina, se pueden ocasionar daños graves en la zona considerada patrimonio cultural de la humanidad.

  • : Medios
  • : 23/04/2018
  • : Investigadora
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.elsoldecuautla.com.mx/local/imposible-la-mineria-sustentable-1636748.html

Mineras en Puebla desplazan a comunidades enteras, activistas

5 years ago NacionalInformación Territorial

Los llamados proyectos de muerte, entre los que destacan mineras a cielo abierto, el fracking e hidroeléctricas contaminan severamente los ríos y desplazan comunidades enteras, subrayó Gerardo Pérez Muñoz, integrante de la Asamblea Social del Agua(ASA) y de la Asamblea de Afectados por las mineras.

En rueda de prensa para anunciar un foro ambientalista que se realizará el domingo 22 de abril en el mercado Hidalgo, el activista social afirmó que en Puebla ya operan más de mil mineras y hay más de 26 permisos de mineras a cielo abierto.

Ya son mil las mineras en Puebla

Pérez Muñoz sostuvo que las mineras en el estado aumentaron de manera exponencial en los últimos años por las facilidades otorgadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, además de que los permisos para una concesión no superan los 100 mil pesos.

Agregó que al tener México leyes muy laxas las mineras se llevan todo el oro en breña para procesarlo en su país pero dejan su tiradero en la Sierra Norte.

Adicionalmente, como en el caso de la minera canadiense Almaden Minerals ocultan información a la población, al gobierno y a la opinión pública respecto a la cantidad de agua que utilizan para operar y extraer los minerales que se llevan a sus países.

Al respecto, cuestionó que estas firmas realicen prácticas que no les son permitidas en sus países por la corrupción que hay en México.

“Corren” a la población

Manifestó que tanto las mineras, como el fracking y otros proyectos de muerte en la región literalmente “corren” a los pobladores, por lo que ya se puede hablar de comunidades desplazadas.

Gerardo Pérez agregó que las empresas cuentan  con un manual de ingeniería social, a través del cual dividen a la población.

  • :
  • : Asamblea Social del Agua(ASA) y de la Asamblea de Afectados por las mineras.
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.e-consulta.com/nota/2018-04-18/medio-ambiente/mineras-en-puebla-desplazan-comunidades-enteras-denuncian

En cinco años, la Secretaría de Economía liberó 827 concesiones mineras para Puebla

5 years ago NacionalInformación Territorial

En el último lustro, la Secretaría de Economía (SE) liberó 827 concesiones para la explotación minera en Puebla, lo cual ubica al estado en el tercer lugar nacional.

Actualmente, la industria minera en Puebla posee, a través de sus concesiones, el 28.5 por ciento del territorio de la entidad federativa.

Las empresas transnacionales que acaparan el territorio en Puebla son la canadiense Almaden Minerals, con el 6.9 por ciento; y la Mexicana Industria Peñoles SA de CV, con el 4.9 por ciento.

Tan solo en 2016, la SE reportó 236 permisos para el estado de Puebla, mientras que en 2017 se elevó a 310, lo cual significa que el año pasado se emitieron 74 concesiones más. Esto  representa un incremento  del 30 por ciento.

Sin embargo, el estudio “Industria extractiva en Puebla, panorama del sector minero” indica que hay nueve países con injerencia en el subsuelo de la entidad. Se destacan tres: Canadá tiene concesionadas el 7.7 por ciento de hectáreas (263 mil 957 has); México el 5.7 por ciento (194 mil 568 has); y Estados Unidos el 1.5 por ciento  (51 mil 550 has).

Asimismo, reveló que Puebla es un territorio estratégico, que forma parte del corredor industrial Ciudad de México-Puebla-Veracruz, lo cual despierta el interés para la industria extractiva. Hasta el año 2016 hay registradas 753 concesiones mineras que compiten con la población por la tierra y el agua.

  • : Medios
  • : 19/04/2018
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2018/04/18/secretaria-827-concesiones-mineras/

Los descarados privilegios de la minería

5 years ago NacionalInformación Territorial

La minería es un sector industrial sumamente privilegiado en el país. Por un lado, goza de una laxitud en la aplicación de regímenes fiscales pocas veces visto en otras industrias, y por otro, una batería de leyes la protegen y privilegian.

Contrario a lo que pueda suponerse, la minería no es ese motor de desarrollo económico para el país. Es una industria que ha incumplido con obligaciones fiscales importantes como es el pago de derechos mineros a los que está sujeta desde 2014, de acuerdo con los informes que hizo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para los años 2015 y 2016 sobre el pago de derechos. Los documentos revelan que apenas un 0.8 por ciento de los titulares de concesiones mineras en México realizó el pago del derecho especial sobre minería y tan sólo el 32.4 por ciento realizó el pago del derecho extraordinario. Sobre el derecho adicional, el SAT no contó con información para determinar cuántos concesionarios estaban obligados al pago correspondiente. Ojalá fuese así de bondadoso con el resto de los mexicanos.

Aunque la situación mejoró ligeramente para 2016, de nueva cuenta la ASF encontró más irregularidades en la entrega de los informes sobre la producción, beneficio y destino de minerales o sustancias y en los informes de comprobación de obras y trabajos de exploración y explotación a los que están obligados. La entrega de estos informes es importante, puesto que es un paso previo a la identificación de las empresas mineras que deben pagar derechos sobre minería, al no contar con esta información, tampoco es posible la exigencia de sus pagos.

  • : Medios
  • : 16/04/2018
  • : FUNDAR
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.sinembargo.mx/16-04-2018/3406709

Todos autorizan las mineras, la mayoría de Canadá; pero nadie se responsabiliza del daño

5 years ago NacionalInformación Territorial

La minería es una de las actividades extractivas más dañinas para el medio ambiente, la salud y los derechos humanos, sin embargo, las empresas de este sector operan con el aval de distintas dependencias del Gobierno mexicano.

La actividad minera provoca daños a la salud que incluso propicia distintos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias y pulmonares por la generación de partículas de polvo, problemas dermatológicos, padecimientos auditivos a causa del ruido provocado por el uso de explosivos y, por supuesto, la muerte por accidentes laborales y negligencia.

En el tema medioambiental, los problemas se esparcen por suelo, aire y agua, además, en la flora y fauna, principalmente por el uso de químicos. El cianuro utilizado para la extracción de algunos minerales contamina fuentes hídricas y tierras que llegan a perder fertilidad.

Los impactos sociales que surgen en las zonas de extracción se centran en el desplazamiento y migración local, así como en conflictos que incluyen la resistencia y la división en la comunidad entre las personas que están de acuerdo contra quienes se oponen a los proyectos.

n palabras de Isabel Clavijo, investigadora del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER, por sus siglas en inglés), “las empresas tienen patrones y tácticas que contribuyen a la generación de conflictos sociales, ya que buscan desestimar y eliminar cualquier proceso de resistencia organizativa por parte de las comunidades, la mayoría indígenas y pobres, que estén en contra de los proyectos”.

  • : Medios
  • : 16/04/2018
  • : Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación PODER
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.vanguardia.com.mx/articulo/todos-autorizan-las-mineras-la-mayoria-de-canada-pero-nadie-se-responsabiliza-del-dano

Fortuna Silver produce 2.4 millones de onzas de plata en primer trimestre

5 years ago Nacional, San JoséInformación Territorial

 

 

 

Fortuna Silver Mines difundió hoy los resultados del primer trimestre del 2018 de la producción de sus dos minas operativas en Latinoamérica, la mina San José en México y la mina Caylloma en Perú.

Durante los tres primeros meses del año, la minera canadiense produjo 2.4 millones de onzas de plata y 15,041 onzas de oro o 3.4 millones de onzas Ag Eq, más subproductos de metales básicos.

Fortuna, con sede en Vancouver, está en camino de cumplir con el pronóstico de producción anual de 8.3 millones de onzas de plata y 48,300 onzas de oro o 11.4 millones de onzas Ag Eq en el 2018.

Aspectos destacados de la producción del primer trimestre:

  • Producción de plata de 2’401,458 onzas; un aumento de 18% con respecto al primer trimestre del 2017.
  • Producción de oro de 15,041 onzas; un aumento de 14% con respecto al primer trimestre del 2017.
  • Producción de plomo de 7’039,703 libras; una caída de 2% con respecto al primer trimestre del 2017.
  • Producción de zinc de 11’028,463 libras; un aumento de 2% con respecto al primer trimestre de 2017.
  • El costo en efectivo para San José es de US$ 65.3 / t
  • El costo en efectivo para Caylloma es de US$ 78.7 / t

 

Mina San José, México

La Mina San José produjo 2,185,913 onzas de plata y 14,882 onzas de oro en el primer trimestre, 19% y 22% por encima del presupuesto, respectivamente. Las leyes promedio de cabeza para plata y oro fueron 284 g / t y 1.94 g / t, 18% y 22% por encima del presupuesto, respectivamente. La mayor producción de plata y oro se debió principalmente a un cambio en la secuencia de explotación planificada para el trimestre y a leyes más altas de lo esperado en el nivel 1000.

La secuencia de minería de la mina se modificó para mejorar la eficiencia y la productividad, aprovechando la flexibilidad de tener múltiples rebajes en el inventario. Los rebajes planificados con leyes más bajas en los niveles 1200 y 1000 fueron reprogramados para producción más adelante en el año y reemplazados con mineral de rebajes en el nivel 1100, con grados más altos programados.

La planta de procesamiento trató 3,011 tpd.

Mina Caylloma, Perú

La mina Caylloma en Arequipa produjo 215,545 onzas de plata en el primer trimestre, 5% por encima de lo presupuestado, con un grado de contenido en plata promedio de 61 g / t, 6% por encima del presupuesto.

La producción de zinc y plomo fue de 11’028,463 libras y 7’039,703 libras respectivamente, 3% y 10% por encima del pronóstico. Los grados de contenido promedio de zinc y plomo fueron 4.31% y 2.72%, 5% y 12% superiores a lo presupuestado, respectivamente. La planta de procesamiento trató 1,473 toneladas por día.

  • : Medios
  • : 26/07/2018
  • : Comunicación
  • : https://mineriaenlinea.com/2018/04/fortuna-silver-produce-2-4-millones-de-onzas-de-plata-en-primer-trimestre/

De 290 mineras en México, 211 son de Canadá; todos las autorizan, nadie se responsabiliza del daño

5 years ago NacionalInformación Territorial

La minería es una de las actividades extractivas más dañinas para el medio ambiente, la salud y los derechos humanos, sin embargo, las empresas de este sector operan con el aval de distintas dependencias del Gobierno mexicano.

La actividad minera provoca daños a la salud que incluso propicia distintos tipos de cáncer, enfermedades respiratorias y pulmonares por la generación de partículas de polvo, problemas dermatológicos, padecimientos auditivos a causa del ruido provocado por el uso de explosivos y, por supuesto, la muerte por accidentes laborales y negligencia.

En el tema medioambiental, los problemas se esparcen por suelo, aire y agua, además, en la flora y fauna, principalmente por el uso de químicos. El cianuro utilizado para la extracción de algunos minerales contamina fuentes hídricas y tierras que llegan a perder fertilidad.

Los impactos sociales que surgen en las zonas de extracción se centran en el desplazamiento y migración local, así como en conflictos que incluyen la resistencia y la división en la comunidad entre las personas que están de acuerdo contra quienes se oponen a los proyectos.

  • : Medios
  • : 15/04/2018
  • : Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación PODER
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.sinembargo.mx/15-04-2018/3404994

Monsanto-Bayer y la ciencia transgénica

5 years ago NacionalInformación Territorial

La adquisición de la megaempresa transgénica Monsanto por la vieja fabricante de venenos y farmacéuticos Bayer fue aprobada en marzo de este año por la Dirección General de Competencia de la Unión Europea y la semana pasada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Aunque falta la aprobación de otros países, estas decisiones marcan la consolidación de la última de las megafusiones de las industria de semillas y agrotóxicos que comenzó en 2015. Las otras fueron la de las trasnacionales estadunidenses Dow y DuPont, que formaron una nueva división agrícola para sus negocios de semillas y agrotóxicos llamada Corteva Agrisciences y la de la trasnacional de origen suizo Syngenta con la empresa nacional de ChemChina, que planea fusionarse además con Sinochem, otra estatal china.

Las oficinas de competencia consideraron que las tres fusiones eran problemáticas, pero especialmente la de Monsanto-Bayer. Para aprobar las fusiones, plantearon a todas que debían deshacerse de parte de sus negocios para evitar el dominio del mercado, una expresión a todas luces retórica y sin sentido real.

  • : Medios
  • : 14/04/2018
  • : Investigadora
  • : Grupo ETC
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.jornada.unam.mx/2018/04/14/opinion/021a1eco

Pronunciamiento de la Comisión Jurídica para el Gobierno Comunitario del Municipio de Chilón ante la sentencia dictada por el Tribunal Electoral de Chiapas (TECH)

5 years ago NacionalInformación Territorial

La Comisión para el Gobierno Comunitario del Municipio de Chilón, representa la voluntad de más de 400 comunidades Tseltales que buscan renovar el sistema político a través del ejercicio del derecho a la libre determinación y con ello nombrar a sus autoridades municipales desde su sistema normativo indígena.

En noviembre pasado ingresaron una solicitud ante el IEPC de Chiapas para exigir se les reconozca este derecho. Por muchas situaciones, largas y requerimientos inconstitucionales, se llevó el caso ante el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas.

  • : Medios
  • : 11/04/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Gobierno Comunitario Chilon, Chiapas
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://modevite.wordpress.com/2018/04/10/pronunciamiento-de-la-comision-juridica-para-el-gobierno-comunitario-del-municipio-de-chilon-ante-la-sentencia-dictada-por-el-tribunal-electoral-de-chiapas-tech/

Exigen desmantelamiento de la presa El Zapotillo; “el agua no es botín político”

5 years ago NacionalInformación Territorial

Las comunidades jaliscienses de Temacapulín, Acasico y Palmarejo exigieron una vez más el desmantelamiento de la presa El Zapotillo y alternativas sostenibles que garanticen agua para todos.

“Ahora, nuevamente en tiempos electorales, volvemos a escuchar las mismas promesas por parte de todos los candidat@s, y les decimos que ya no les creemos, el agua no es un botín político, no es panfleto de campaña”, subrayaron en comunicado.

Añadieron: “Somos comunidades que hemos resistido durante 13 años los embates de los tres niveles de gobierno, demostrando nuestra capacidad de organización por la defensa del territorio, y gracias a esto hemos evitado que los gobiernos traidores del PRI y del PAN de Jalisco y Guanajuato dejaran sin agua a los Altos de Jalisco y desaparecieran nuestras comunidades”.

Luego de precisar que el proyecto El Zapotillo ha generado afectaciones sociales, ambientales y económicas, destacaron que éstas son cuantiosas y van en aumento: “pérdida de casas, desplazamientos forzosos, más de 3 mil hectáreas de tierra cultivable, corrupción y derroche de dinero público, violación a nuestros derechos humanos, 6 mil familias productoras de Los Altos que verían afectadas su fuente de trabajo, pérdida de biodiversidad y daño al abastecimiento de agua subterránea”, entre otros.

  • : Medios
  • : 11/04/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : https://www.proceso.com.mx/529549/exigen-desmantelamiento-de-la-presa-el-zapotillo-el-agua-no-es-botin-politico

Las mineras extranjeras pisotean pueblos y hacen lo que quieren por la impunidad: especialistas

5 years ago NacionalInformación Territorial

A pesar de que las empresas mineras provocan diversos daños sociales, medioambientales y de salud, en México tienen la puerta abierta para operar con total impunidad, ya que tanto el Gobierno federal como los locales favorecen los intereses de las compañías y no los de la población, denunciaron especialistas en materia.

La semana pasada, Primero Empresa Minera SA de CV, perteneciente al grupo canadiense Primero Mining Corporation, vertió 200 litros de solución cianurada al río Piaxtla, ubicado en el municipio de San Dimas, Durango, localidad donde se extrae oro y plata.

A través de un comunicado de prensa, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que el derrame se dio a causa “de un descuido en el cierre de la válvula de una pipa que transportaba remanente de solución cianurada, la cual se quedó sin combustible en un terreno con pendiente, ocasionando que drenara la solución hacia el río Piaxtla”.

Ante este panorama, el doctor Rodolfo García Zamora, académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), y Gustavo Lozano, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), alertaron que la impunidad juega un papel importante en el tema de los desastres ambientales que provocan las mineras en el país, ya que, las empresas –la mayoría de procedencia extranjera–, al no hacerse acreedoras a sanciones justas, continúan con la destrucción.

  • : Medios
  • : 07/04/2018
  • : Academico
  • : Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.sinembargo.mx/21-03-2018/3398861

Urgen a frenar minera canadiense en Zacatecas

5 years ago NacionalInformación Territorial

Los integrantes del Movimiento Civil del Municipio de Chalchihuites (MCMC), conformado por habitantes del lugar y los integrantes del Cabildo, lanzaron un llamado para que la empresa canadiense First Majestic “no opere más en Chalchihuites”, por lo que “exigimos al gobierno federal cancele de inmediato las concesiones otorgadas a dicha empresa”.

En el año 2007, señalaron los integrantes del MCMC, la compañía canadiense fundó la Unidad Minera El Toro, tras haber adquirido los derechos de tres minas del lugar: San Juan, San Nicolás y Dolores, “y empezó a operar sin que los habitantes ni el cabildo fuésemos consultados”.

“A lo largo de este tiempo hemos sufrido diferentes afectaciones; empezamos a ver cómo desaparecía el cerro y nuestro paisaje, comenzó el desabasto de agua, miramos cómo nuestras casas se han ido cuarteando y debilitando por las explosiones y la operación minera”.

La operación de la mina de capital canadiense El Toro, acusan los integrantes del MCMC, ha significado un problema comunitario, pues “nuestras tierras han sido devastadas por la empresa y poco a poco sentimos en nuestros cuerpos el inicio de diferentes manifestaciones de daños a la salud, asociados a la actividad minera”.

El MCMC señala que ante esta problemática, desde hace más de una década, “ni la empresa ni el gobierno quieren reconocer estos daños, y en consecuencia nos encontramos en total indefensión, sin atención médica adecuada y sin dinero para poder atender el tamaño de los problemas que actualmente tenemos y que nunca nos mencionaron como parte del supuesto ‘progreso’ y ‘desarrollo’ que la mina traería”.

  • : Medios
  • : 06/04/2018
  • : Movimiento Civil del Municipio de Chalchihuites (MCMC)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/04/06/urgen-a-frenar-minera-canadiense-en-zacatecas-1891.html

México: Ley de Biodiversidad, activistas y académicos alertan sobre la privatización de los recursos naturales

5 years ago NacionalInformación Territorial

Defensores de los pueblos indígenas y del medio ambiente, así como académicos, alertaron sobre la privatización de los recursos naturales en México, a través de aprobación de la Ley General de Biodiversidad, promovida por diputados del Verde y del PRI.

En conferencia de prensa, integrantes de la Coalición Ciudadana ante la Ley General de Biodiversidad (LGB) demandaron una consulta pública antes de aprobar en el pleno de la Cámara de Diputados la minuta, misma que fue avalada el 22 de marzo.

Adelita San Vicente, de la organización Semillas de Vida, denunció que la aprobación del proyecto “no cumplió con el quórum necesario, se realizó a puerta cerrada, sin grabación de la misma y pasando por alto el tiempo reglamentario de 30 minutos para integrar el mencionado quórum”.

Más aún, acotó, a la reunión sólo llegaron 15 legisladores de 30 que integran la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados (Comarnat), cuando por normatividad se requiere la presencia de 16 integrantes.

San Vicente advirtió que, tras este proyecto de ley, habría intereses económicos muy fuertes de las industrias de generación de energía, extractiva, farmacéutica, cosmética y de alimentos.

La activista identificó como uno de los conglomerados implicados al “Grupo Salinas Pliego, que tiene intereses no sólo en televisoras sino en la generación de energía, en las mineras; la minera de Baja California la están explotando ellos encima de la defensa que se ha hecho por parte de la población, y ahora presumen intereses en el acceso a los recursos genéticos”.

  • : Medios
  • : 06/04/2018
  • : Academicos
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.ecoportal.net/paises/mexico-ley-de-biodiversidad-activistas-y-academicos-alertan-sobre-la-privatizacion-de-los-recursos-naturales/

La Unión Europea aprueba fusión de Bayer y Monsanto: ¿Cómo impactará en América Latina?

5 years ago NacionalInformación Territorial

La Unión Europea (UE) aprobó la semana pasada la fusión entre las empresas Bayer AG de Alemania y la controvertida Monsanto de EE.UU., con lo que se abre la posibilidad para que Washington haga lo propio, dice un informe del ETC Group.

Para esta organización, el visto bueno de EE.UU. consolidaría la última de las tres megafusiones de la industria de semillas y pesticidas, que se gestan desde el año 2015.

Al concretarse la unión entre Bayer y Monsanto, dos terceras partes del mercado global de semillas y más del 70% del de pesticidas quedará en poder de solo cuatro compañías:

  • Bayer-Monsanto (como empresa dominante).
  • Corteva Agriscience (derivada de la fusión entre Dow y DuPont),
  • La empresa formada por Syngenta (Suiza) y ChemChina.
  • BASF, otro gigante alemán.

En la actualidad, Bayer y Monsanto extienden su dominio al ámbito de los “insumos agrícolas biológicos”, explica Verónica Villa, responsable de programas del ETC Group en México.

“Eso significa, por un lado, que se extiende la propiedad privada monopólica sobre más ámbitos comunes (microorganismos, reproducción de los suelos, etc) y, por otra parte, que los cuatro gigantes de la agroindustria se apoderan de componentes cruciales para la seguridad alimentaria global”, añade Villa.

Control total

El ETC Group, autor del informe, es una organización no gubernamental internacional que trabaja para “vigilar el poder, monitorear la tecnología y fortalecer la diversidad”, explica su sitio web.

Esta organización ha estudiado, desde 1977, la concentración de los negocios agrícolas y considera que las actuales megafusiones son una prueba de que los gobiernos no han sabido manejar el tema en función del interés público.

  • : Medios
  • : 27/03/2018
  • : ETC Group
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://desinformemonos.org/la-union-europea-aprueba-fusion-bayer-monsanto-impactara-america-latina/

Hay al menos 120 conflictos ambientales por minería en México

5 years ago NacionalInformación Territorial

En México hay alrededor de 120 conflictos ambientales originados por la explotación minera y los problemas sociales y ecológicos que derivan de ella, pues desde 2014 se han desarrollado 888 proyectos de exploración y explotación mineros operados por 268 empresas transnacionales, principalmente Canadá, reportó el apartado “Política pública sobre minería, medio ambiente y su soberanía nacional” en la Agenda Ambiental 2018, diagnóstico y propuestas, realizada por expertos de universidades.

De acuerdo con el proyecto, coordinado por Rodolfo García Zamora, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, los proyectos extractivos mineros están previstos en 112.82 millones de hectáreas, las cuales equivalen a 57.4 por ciento del territorio nacional. Sin embargo, por cada mil pesos obtenidos por las empresas mineras, las comunidades afectadas sólo recibieron 15 centavos por conducto de gobiernos estatales y municipales.

Entre las principales consecuencias de la minería se encuentran la transformación del suelo y las cuencas hidrológicas, los cuerpos de agua y los suelos, así como afectaciones en la flora y fauna, pérdida de la cobertura forestal y, a nivel social, el desplazamiento y destrucción de las comunidades aledañas a la mina.

De acuerdo con las cifras, la empresa Grupo México en Sonora y la Gold Corporation en Zacatecas consumen más agua que toda la población de cada entidad, lo que se suma a los problemas de contaminación y destrucción masiva de la tierra.

  • : Medios
  • : 26/03/2018
  • : Investigador
  • : Universidad Autónoma de Zacatecas
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://desinformemonos.org/al-menos-120-conflictos-ambientales-mineria-mexico/?platform=hootsuite

MEXICO: Riqueza minera en manos extranjeras, 0% regalías para México, saqueo de Oro y Plata más que en la Colonia: Dice la UNAM

5 years ago NacionalInformación Territorial

De acuerdo cоn María Teresa Sánchez Salazar, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM y titular del estudio La industria minera-metalúrgica en México en el marco de las políticas neoliberales, desde los años 80 del siglo XX, con las reformas que introdujera el gobierno federal, prácticamente la totalidad de las reservas, unidades y plantas mineras del sector paraestatal han sido privatizadas.

El principal incоnveniente, menciоnó la experta en entrevista, radica en que lоs capitales extranjerоs han cоncentradо un gran númerо de minas, sоbre tоdо las enfоcadas a la extracción de metales preciоsоs cоmо el оrо y la plata.

Sánchez Salazar explicó que “el prоblema nо sоn las empresas; las pоlíticas y las leyes están a su favоr, pues les han puestо tоdо en charоla de plata: pagan pоcоs impuestоs, оbtienen cоncesiоnes a preciоs muy bajоs, pоr hectárea cоncesiоnada y nо pоr valоr del vоlumen de mineral extraídо,vigentes pоr 50 añоs, y que luegо pоdrán renоvarse pоr оtrо periоdо igual. Ellоs pueden desalоjar pоblaciоnes, prоvоcar grandes prоblemas ambientales y las autоridades cоmpetentes nо aplican ninguna sanción.”
Recursоs desaprоvechadоs

Según datоs recоpiladоs pоr la investigadоra del Institutо de Geоgrafía, la Cámara Minera de Méxicо (Camimex) repоrtó que del tоtal de prоyectоs de explоración, 30% es de empresas mexicanas, mientras que el 70% está en manоs de capitales extranjerоs, mayоritariamente canadienses.

Al respectо, la universitaria cоmentó que “Méxicо es el principal país receptоr de inversión extranjera en Latinоamérica en el ámbitо minerо, y el cuartо a nivel mundial. Y lо cоnfirma el Metals Ecоnоmics Grоup (MEG) quien también lо ubica en el quintо lugar (desde 2006) en cuantо a las ventajas que оfrecen lоs países para invertir en el sectоr.”

  • : Medios
  • : 20/03/2018
  • : Investigadora
  • : Instituto de Geografía de la UNAM
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://lavozdelatierra.com.ar/mexico-riqueza-minera-en-manos-extranjeras-0-regalias-para-mexico-saqueo-de-oro-y-plata-mas-que-en-la-colonia-dice-la-unam/
  • : https://nacionunida.com/2018/03/04/riqueza-minera-manos-extranjeras-0-regalias-mexico-saqueo-oro-plata-mas-la-colonia-dice-la-unam/

Minera First Majestic derrama cianuro al río Piaxtla, Durango

5 years ago NacionalInformación Territorial

El derrame de cianuro al río Piaxtla en San Dimas, Durango, mantiene en alerta a activistas por defensa del agua en Sinaloa, debido al inminente riesgo de que la contaminación provocada por la minería en esta zona repercuta en las actividades económicas en territorio sinaloense.

Luego de que el pasado 11 de marzo, Primero Empresa Minera S.A. de C.V., que pertenece al grupo canadiense Primero Mining Corporation, vertió 200 litros de solución cianurada a este cuerpo de agua, Conselva y Voces Unidas por el Agua exigieron una valoración real de los impactos ambientales, ya que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) se limitó a informar de la “muerte de un número indeterminado de peces”.

Explicó que el río Piaxtla nace en la sierra de Durango, pero en su recorrido hacia el Oceáno Pacífico atraviesa el municipio de San Ignacio, Sinaloa, donde abastece de agua a tierras de riego para la agricultura; desemboca a la altura del campo pesquero Barras de Piaxtla, además de colindar con el área natural protegida de la Meseta de Cacaxtla.

“Son hechos que nos preocupan debido a que la mayoría de nuestros ríos tienen su origen en la zona serrana de Durango y Chihuahua, estados con alta actividad minera y donde los accidentes son frecuentes y difíciles de monitorear”, advirtió.

Sandra Guido urgió a la Comisión Nacional del Agua y a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios a intervenir debido a que el cianuro, así sea en pequeñas cantidades, es altamente tóxico y no es degradable.

  • : 19/03/2018
  • : Colectivo Voces Unidas por el Agua
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.sinembargo.mx/19-03-2018/3398768

Minera que va por oro abrirá un tajo de 140 estadios de futbol en Puebla; campesinos piden ayuda

5 years ago NacionalInformación Territorial

Campesinos y ejidatarios del municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla, exigieron al Alcalde Eleazar Hernández Arroyo, negar los permisos a la minera canadiense Almaden Minerals, la cual planea abrir un tajo del tamaño de 140 estadios de futbol para sacar oro y plata de sus tierras.

A nombre de las organizaciones campesinas e indígenas de Puebla, Daniel Zúñiga Maldonado, Vocero de la Comisión Ejecutiva de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional, expresó su rechazo a la instalación de la minera y todas sus filiales en el estado y acusó que más de la mitad del territorio nacional ha sido concesionado a esa empresa extranjera.

De acuerdo con los pobladores, en el municipio de Ixtacamaxtitlan nace el río Apulco que recorre la sierra norte y nororiental que pasa por Cuetzalan hasta desembocar al mar; es decir, la contaminación sería letal y abarcaría gran parte del territorio poblano.

La minera Almaden Minerals necesita obtener el permiso de uso de suelo para explotar los depósitos de oro y plata de Ixtacamaxtitlán, para lo cual necesita del permiso del Alcalde Eleazar Hernández.

De acuerdo con reportes de la prensa local, durante la caravana los pobladores de este municipio denunciaron los abusos a los derechos de la salud, agua y un medio ambiente sano, así como a la consulta previa sobre el destino de esta región que el Gobierno mexicano está obligado a cuidar.

  • : Medios
  • : 19/03/2018
  • : campesinos y ejidatarios
  • : Comisión Ejecutiva de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.sinembargo.mx/19-03-2018/3398945

Senado aprueba Ley de Seguridad Interior

5 years ago NacionalInformación Autoridades

 El Senado de la República aprobó este viernes en lo particular y en lo general la Ley de Seguridad Interior, la cual otorga certeza jurídica a las Fuerzas Armadas.

Después de 16 horas de discusión y 76 intervenciones en la tribuna, alrededor de las 6 horas este viernes, el Senado avaló las modificaciones, con 71 votos a favor, 34 en contra y tres abstenciones, y devolvió la minuta a la Cámara de Diputados. 

Entre las modificaciones que realizó el Senado se incluye la precisión de que los actos realizados por las autoridades con motivo de la aplicación de la Ley, deberán respetar, proteger y garantizar en todo momento y, sin excepción, los derechos humanos y sus garantías.

Además de dar 180 días a los gobernadores para profesionalizar sus policías o por lo menos tener sus proyectos y presupuestos.

También se establece en el artículo 8, que “las movilizaciones de protesta social o las que tengan un motivo político-electoral que se realicen de conformidad con la Constitución, bajo ninguna circunstancia serán consideradas como amenazas a la seguridad interior, ni podrán ser materia de declaratoria de protección a la seguridad interior”.

  • : medios
  • : 15/03/2018
  • : Senado de la republica
  • : acciones de transparencia
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/senado-aprueba-ley-de-seguridad-interior.html
  • : https://expansion.mx/nacional/2017/12/15/el-senado-aprueba-la-ley-de-seguridad-interior-regresa-a-diputados
  • : http://www.milenio.com/politica/ley-de-seguridad-interior-aprueba-senado-comisiones-protestas-ejercito_0_1084091857.html

Rechazan proyecto de decreto de Ley de Biodiversidad

5 years ago NacionalInformación Autoridades

La Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados rechazó el proyecto de decreto de Ley General de Biodiversidad, que pretende, el Partido Verde Ecologista de México, sea aprobado en las próximas semanas, porque no contiene la opinión de organizaciones ambientalistas y defensores de animales, tampoco se consideró la opinión en consulta abierta de los pueblos indígenas, se incurre en errores de técnica legislativa, no se contemplan los niveles de biodiversidad requeridos, y ni si quiera, en el texto se inscribe la definición de especie.

El Partido Verde, y su coordinador Jesús Sesma, instruyeron al diputado de ese instituto político, Arturo Álvarez Angli, a impulsar, como fuera, la aprobación del proyecto de decreto, promovido por los verdes.

Ese partido, utilizando su cercanía con el PRI promovió que el proyecto de decreto fuera turnado – el pasado 8 de febrero -, desde la Mesa Directiva a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y para que las de Asuntos Indígenas y Cambio Climático emitieran opinión sobre el contenido de la iniciativa.

La Comisión de Cambio Climático, analizó el proyecto de decreto, y emitió una opinión negativa sobre la propuesta de ley. Sobre todo advierte que diversas organizaciones ambientalistas, y de defensa de los males y de los recursos naturales, alertaron del pobre proceso legislativo que dio pie a la propuesta de ley.

Entre esas organizaciones se encuentran el Colegio de Biólogos; el Grupo de Trabajo Sobre la Ley General de Biodiversidad; la Asociación de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos; la Cámara Nacional de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar; y la Fundación Semillas de Vida, entre otras.

“Existe inquietud de que no sea considerado una consulta a los pueblos indígenas que, se asegura, resultarían afectados con la nueva norma”.

Por tal razón la Comisión propone de acuerdo al artículo 6° del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, la organización de una consulta pública que debe realizarse, y obedecer a los procedimientos apropiados con instituciones representativas, a través de los medios que permitan una participación libre, de buena fe y apropiada a las circunstancias.

En once cuartillas, La Comisión de Cambio Climático controvierte el proyecto de decreto que pretende el Partido Verde sea aprobado en los próximos días. Reconoce, no obstante, que las valoraciones contenidas en la propuesta, y en la respuesta a esta, no debe entorpecer la protección de la diversidad biológica en México, “que sufre un deterioro innegable y una depredación catastrófica al amparo de la defensa de las actividades económicas y el comercio legal e ilegal. En ese terreno, se recuerda que el INEGI, reportó dentro del Sistema Nacional de Cuentas Económicas y Ecológicas que el costo de la degradación y agotamientos ambientales el país tiene en sus ecosistemas, es equivalente al 4.6 % del Producto Interno Bruto Nacional. 

  • : Medios
  • : 15/03/2018
  • : Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/03/15/rechazan-proyecto-de-decreto-de-ley-de-biodiversidad-3330.html
  • : http://www.jornada.unam.mx/amp/rechazan-proyecto-de-decreto-de-ley-de-biodiversidad-3330.html

Hoy 14 de Marzo, comunidades en 8 estados participan en acciones contra las presas y a favor de los ríos

5 years ago NacionalInformación Territorial

Este 14 de marzo, los pueblos y comunidades amenazados con el despojo y desplazamiento por los proyectos de presas La Parota Guerrero, El Zapotillo Jalisco-Guanajuato, Paso de la Reina Oaxaca, Las Cruces Nayarit, cuenca de La Antigua Veracruz y al menos diez en la Sierra Norte de Puebla y otros más en cuencas hídricas de Chiapas, hacen un llamado al pueblo de México de “Volver a la raíz” para celebrar los ríos, luchar contra las represas y fortalecer la organización en defensa de nuestras fuentes de agua, sustento de vida, y de los procesos de resguardo del territorio. El Movimiento Mexicano de Afectadas y Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, MAPDER, en el marco del Día Internacional de Acción contra las Presas y por los Ríos, el Agua y la Vida, denuncia “la gravedad de las afectaciones ambientales y de carácter social que significan dichos proyectos y las agresiones sufridas por la decisión de imponerlos a toda costa pasando sobre la voluntad y el rechazo de pueblos y comunidades”. El MAPDER advierte que en 2018 ha enfrentado “una escalada de agresión, agravios, hostigamiento y criminalización que incluyen ataques armados, como en el Acapulco Rural donde defendemos y celebramos el río Papagayo en contra de la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Presa La Parota de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), o la criminalización de defensoras y defensores de Temacapulín, Jalisco. (…) Hoy, transcurren para nosotros quince años de lucha y nuestra exigencia y convicción es la misma, a una voz: ¡Ríos para la Vida, No para la Muerte!”

  • : La Minuta
  • : 14/03/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : l Movimiento Mexicano de Afectadas y Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, MAPDER
  • : Acciones Culturales y Espirituales
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2501-celebran-14-comunidades-la-vida-y-la-riqueza-biocultural-del-r%C3%ADo-verde-en-oaxaca.html
  • : http://www.mapder.lunasexta.org/?p=3655

México Y 10 Países Firman El Nuevo Acuerdo Comercial Transpacífico CPTPP Sin Estados Unidos

5 years ago NacionalInformación Autoridades

l acuerdo incluye a México, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam, con la ausencia de Estados Unidos y con la presencia de la aun presidenta chilena, Michelle Bachelet.

La firma se da en medio de la incertidumbre internacional luego que hace algunos días el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que impondría aranceles a las importaciones de acero y aluminio, abriendo la opción de que se genere una guerra comercial.

El nuevo Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), que se firmó el 8 de marzo, eliminó 20 disposiciones del texto anterior, la mayoría relacionadas con patentes medicinales, propiedad intelectual y derechos de autor en el ámbito digital que impuso Estados Unidos y que habían generado un fuerte rechazo en la sociedad civil.

El TPP11, anteriormente conocido como TPP (siglas en inglés de Acuerdo de Cooperación Transpacífico) y rebautizado tras la salida de EEUU, establece también estándares en materia de derechos laborales, responsabilidad social empresarial, ambiente, políticas de género, pequeñas y medianas empresas, grupos minoritarios e indígenas, entre otros ámbitos. 

  • : Medios
  • : 08/03/2018
  • : Gobierno Mexicano
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://mineriaenlinea.com/2018/03/mexico-y-10-paises-firman-el-nuevo-acuerdo-comercial-transpacifico-cptpp-sin-estados-unidos/

Las mineras canadienses confían en Zacatecas: secretario de Economía

5 years ago NacionalInformación Empresa

Los inversionistas canadienses siguen confiando en México, siguen invirtiendo y seguirán comprometidos con el estado mexicano de Zacatecas, afirmó hoy aquí el secretario de Economía de la entidad, Carlos Bárcena Pous.

Tras participar en el panel “Oportunidades de inversión”, en el marco del Mexico Mining Day que se realiza en la Feria Minera PDAC de Toronto, Bárcena dijo que la expectativa para este año en el sector es buena, “mejor de la que hubiéramos esperado”.

Zacatecas es el segundo estado con mayor producción minera del país y tiene un 79 por ciento de su superficie disponible para la exploración. De sus 17 compañías mineras 12 son canadienses, de las cuales seis están operando.

La minería es el principal motor de la economía del estado, con 17.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad.

El estado cuenta con nueve parques industriales, un clúster minero y fue catalogado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

 El estado ha tenido una presencia constante en la feria internacional minera PDAC, que cada año atrae a más de 24 mil desarrolladores y abastecedores de servicios para la minería de 130 países.

Citó el caso de Goldcorp que ya terminó su planta de lixiviación de Piritas; la empresa Fresnillo PLC que trae un proyecto nuevo que ya empezó a funcionar, y Santa Cruz Mining que viene con un gran proyecto en Vetagrande, Zacatecas.

Bárcena expresó que la relación con las empresas canadienses ha sido muy buena, pero de todas formas “venimos a estrechar vínculos con ellos”.

Respecto a las medidas que toma el gobierno del estado para vigilar el buen comportamiento de las mineras canadienses, el funcionario dijo que las empresas que se quieren listar en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) hay una parte dedicada a la responsabilidad social global.

El funcionario señaló que es necesario hacer un trabajo más coordinado entre empresas y gobierno para garantizar un compromiso social con las comunidades.

  • : Medios
  • : 07/03/2018
  • : Comunicación
  • : https://mineriaenlinea.com/2018/03/las-mineras-canadienses-confian-en-zacatecas-secretario-de-economia/

México se inundó en 30 años con transgénicos de monopolios, y hoy sólo 4 estados están “libres”

5 years ago NacionalInformación Territorial

En los últimos 30 años, México pasó de la prohibición al paulatino apogeo de la producción y comercialización legal de productos transgénicos en gran parte de su territorio, refiere el informe Treinta años de transgénicos en México, realizado por el Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM).

La expansión del cultivo de transgénicos ha sido tan evidente que, entre 2005 y 2017, sólo la Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca y Tabasco permanecieron como territorios “libres” del cultivo experimental y comercial de este tipo de productos. Sin embargo, existen casos documentados del uso ilegal de transgénicos en estos lugares y en toda la República mexicana.

finales del año pasado, por ejemplo, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) reveló que a pesar de que en México está prohibida la siembra y distribución de maíz transgénico, el 91.3 por ciento de los productos industriales de maíz contienen algún producto genéticamente modificado –inclusive en aquellos etiquetados como “artesanales” o “libres de transgénicos”–.

Pese al aumento, hasta 2016, México tenía 100 mil hectáreas de cultivo de productos transgénicos, refieren datos del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones de la Agrobiotecnología (ISAAA, por sus siglas en inglés).

Considerando la cercanía e influencia entre nuestra nación y Estados Unidos, que es el país que más produce transgénicos -tiene 72.9 millones de hectáreas de siembra de estos alimentos-, México produce pocos OGM’s.

  • : Medios
  • : 05/03/2018
  • : Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.sinembargo.mx/05-03-2018/3387611

La minería causa más de 15.000 conflictos sociales en México

5 years ago NacionalInformación Territorial

En México hay más de 15.000 conflictos sociales ligados a la industria minera, documenta la no gubernamental Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema).

El activista Miguel Ángel Mijangos Leal asegura que es en el contexto del trabajo de Rema como han estimado ese número, pues en 31 de las 32 entidades federativas han conocido conflictividades en distintos grados de tensión.

Estas, indica, van desde el rechazo comunitario a las concesiones que otorga sin consulta previa el gobierno federal, hasta movilizaciones por daños a la salud o el medio ambiente causados por minas activas.

Pero también se incluye el tema laboral, con represiones, protestas y huelgas en varios estados; e incluso de familiares de víctimas, como ocurre en Pasta de Conchos, en el norteño Coahuila.

Ese caso –cuya mina operada por Grupo México explotó el 19 de febrero de 2006 causando la muerte de 65 trabajadores– es tan vigente que el pasado 18 de febrero las familias instalaron un “antimonumento” en la Ciudad de México y nuevamente exigieron al gobierno que rescate los cuerpos.

os conflictos más tensos

Entre los más de 15.000 conflictos, Rema destaca los más tensos. Uno de ellos es el laboral en la mina de oro Media Luna, de la transnacional canadiense Torex Gold, en el estado de Guerrero.

En demanda de una modificación sindical, se inició un paro en noviembre de 2017. Desde entonces, tres mineros fueron asesinados, incluido Quintín Salgado, uno de los líderes.

  • : Medios
  • : 27/02/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema).
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.revistapuntodevista.com.mx/seccion/mexico/la-mineria-causa-15-000-conflictos-sociales-en-mexico/260778/

Denuncian habitantes de Chalchihuites afectaciones en casas por actividad minera

5 years ago NacionalInformación Territorial

La Dirección de Protección (PC) del Estado de Zacatecas documentó ayer nueve casas, de muchas más, ubicadas en la cabecera municipal de Chalchihuites que presentan grietas derivadas de vibraciones que pobladores atribuyen a la actividad de la empresa canadiense First Majestic, quien explota en la demarcación las minas Perseverancia, Dolores y San Juan, las tres que conforman la Unidad del Toro.
Este jueves se celebró en la Escuela Primaria Justo Sierra de la demarcación una sesión de cabildo abierta a la población convocada por el ayuntamiento para tratar el tema, se expuso en el citatorio, porque teme por la integridad física de las personas, pero que no concluyó en acuerdos luego de que fuera abandonada por los representantes de la Secretaría de Gobierno, la Dirección de Minas del estado y de la empresa extractiva, en tanto que el presidente municipal solicitó tiempo para que su departamento jurídico revise la petición por escrito hecha por habitantes integrados al Movimiento Civil Chalchihuites a la que dijo, dará respuesta el próximo sábado.
El documento solicita al gerente general de Firt Majestic Silver Corp, Rosalío Sánchez Bonilla, el cierre precautorio de su Unidad del Toro sin afectar el salario de los trabajadores, en tanto pueda realizarse un estudio técnico independiente que determine el origen de las afectaciones, que sugirieron los solicitantes haga el Instituto de Geofísica de la UNAM.
La petición del cierre precautorio refrenda lo planteado en una ya signada el pasado 19 de febrero por el presidente municipal, Manuel Rosales Pérez, y en representación de la Movimiento Civil Chalchihuites, Manuel Miranda Guadarrama, está dirigida al titular de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, Idelfonso Guajardo Villarreal.
Según diversos testimonios, desde hace un mes se han registrado estruendos y movimientos de tierra en la cabecera municipal que siguen un patrón, es decir, ocurren en periodos regulares, el más fuerte ocurrido el viernes 9 de febrero alrededor de las 17:30 horas, las vibraciones han logrado dañar casas e inmuebles de carácter público como el auditorio municipal.

  • : Medios
  • : 23/02/2018
  • : Chalchihuites, Zacatecas
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://ljz.mx/2018/04/10/habitantes-de-chalchihuites-demandan-el-cierre-precautorio-de-la-minera-unidad-el-toro/

Familia Pasta de Conchos fustiga postulación de “Napo”: fuero no es para cubrir desfalcos o violar derechos

5 years ago NacionalInformación Territorial

La representante de la Organización Familia Pasta de Conchos (OFPC) calificó de “lamentable que a todas estas gentes que se les criticó por corrupción y abusos, ahora les den impunidad para seguir cometiendo delitos” a través de candidaturas.

“Estamos tan mal que los hermanos Humberto y Rubén Moreira gozan de total impunidad en su partido político, y ahora al líder sindical minero Napoleón Gómez Urrutia lo postula Morena como candidato plurinominal al Senado de la República”, deploró.

Antes de participar en el Segundo Encuentro Estatal: Aquí Decimos Sí a la Vida, No a la Minería, luego de que el gobierno federal ha entregado más de 300 concesiones mineras en el estado de Oaxaca, la activista advirtió que “es infame que la minería esté en territorios como Oaxaca, que cuenta con reservas naturales y gran riqueza de la biodiversidad”.

Luego recordó que ya pasaron “dos sexenios, tres presidentes (Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto) y varios secretarios de Gobernación y aún no se atienden las condiciones en Pasta de Conchos.

Es lamentable que “robarse una vaca (en Coahuila) es un grave delito, pero matar mineros no. Matar mineros no es delito en ningún lado porque no hay sanción para las empresas que gozan de absoluta impunidad”, sostuvo.

En un informe que presentaron recientemente, dijo, consta que de 1900 a octubre de 2017 murieron 3 mil 130 mineros de carbón, y los únicos que no han sido rescatados en México son un inglés y los 63 mineros de Pasta de Conchos, que siguen bajo tierra, por lo que los deudos insisten en sus demandas de rescate de los restos, verdad y justicia, sanción a los responsables y reparación del daño.

  • : Familia Pasta de Conchos fustiga postulación de “Napo”: fuero no es para cubrir desfalcos o violar derechos
  • :
  • : Familia Pasta de Conchos
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.proceso.com.mx/523650/familia-pasta-de-conchos-fustiga-postulacion-de-napo-fuero-no-es-para-cubrir-desfalcos-o-violar-derechos

Femsa y Grupo México, acusadas de contaminar medio país, son “empresas ejemplares” en la BMV

5 years ago NacionalInformación Territorial

 Cada vez más empresas en México y en el mundo necesitan cumplir o por lo menos aparentar que cumplen con estándares de buenas prácticas ambientales y sociales para poder dar brillo a su marca o para evitar pérdidas financieras millonarias cuando cometen errores o negligencias que dejan severas consecuencias.

El mundo corporativo y financiero ha fomentado la creación de mecanismos que permiten a las grandes corporaciones “comprar” una máscara que les permite publicitarse como empresas “socialmente responsables” o “sustentables”, pese a que en sus operaciones del día a día no tienen un comportamiento ejemplar.

LA “SUSTENTABILIDAD” EN LA BMV

Al interior de la Bolsa Mexicana de Valores existe un Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) Sustentable, en donde las emisoras son reconocidas o no, por sus prácticas de responsabilidad social y a favor del medio ambiente, aunque en la práctica no lo reflejen.

El número de emisoras que integran el IPC Sustentable ha crecido un 247 por ciento desde su creación en 2012. Al inicio contaba con 23 emisoras participantes y hoy, seis años después, son ya 80 las compañías que lo integran.

En entrevista para EconomíaHoy.mx, Eugenia López, directora de Vinculación del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER, por sus siglas en inglés), detalló que las empresas en México que participan de este índice asumen ciertos compromisos iniciales para cumplir con los requisitos de entrada, pero estos no se sostienen en el largo plazo.

  • : Medios
  • : 20/02/2018
  • : Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER, por sus siglas en inglés)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.sinembargo.mx/20-02-2018/3387847

América Latina: la región con más ambientalistas asesinados en el 2017

5 years ago NacionalInformación Territorial

El año pasado 116 personas murieron en países latinoamericanos por defender sus tierras y enfrentar prácticas que afectan el medio ambiente. Brasil encabeza la lista en Latinoamérica con 46 asesinatos, seguido de Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8.

Los ambientalistas viven amenazados en todo el planeta y en América Latina esta situación es muy preocupante. De acuerdo con el informe que acaba de ser publicado por Global Witness y el diario británico The Guardian, hubo un total de 197 ambientalistas asesinados en todo el mundo durante el año 2017. De ese número, 116 personas murieron en países de América Latina, “por enfrentar a gobiernos y empresas que robaron sus tierras y dañaron el medio ambiente, y por denunciar las prácticas corruptas e injustas que lo permitieron”, señala la publicación.

Brasil ocupa el primer lugar no solo en la región sino también en todo el mundo, con 46 asesinatos de defensores del medio ambiente. Le sigue Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8 fallecidos durante el año 2017. Completan esta lista Honduras con cinco asesinatos, Nicaragua con cuatro, Guatemala con tres, República Dominicana con dos y Venezuela con una persona.

  • : Medios
  • : 13/02/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Global Witness
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/america-latina-la-region-con-mas-ambientalistas-asesinados-en-el-2017/39486

Canadá “protege y encubre” las violaciones de sus mineras en México

5 years ago NacionalInformación Territorial

La demanda contra la embajada canadiense en México por abrió el debate sobre la protección sistemática que ha dado la diplomacia de ese país a empresas que poseen concesiones mineras en México, a pesar de las denuncias por contaminación y violación a los derechos de los pueblos que son dueños de la tierra donde se encuentran los yacimientos.

No se trata de protección o encubrimiento ocasional, sino acciones continuas que demuestran que “la embajada ha hecho suyos los intereses de las empresas”, sostienen las organizaciones sociales demandantes, académicos y activistas de México y Canadá.

Desde el 3 de febrero, José Luis Abarca, hijo del ambientalista chiapaneco Mariano Abarca Roblero, asesinado el 27 de noviembre de 2009 por oponerse a la minera Blackfire, recorre varias ciudades de Canadá para presentar ante ciudadanos de este país y sus autoridades los argumentos que sostienen la primer demanda formal que se presenta contra la diplomacia canadiense en México. El joven es acompañado por integrantes de las organizaciones Mining Watch, la Red de Méxicanos Afectados por la Minería (REMA), Otros Mundos Chiapas, el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, y el Proyecto Justicia para la Integridad Corporativa de la Universidad de York,  que son también partes demandantes.

La primera parada fue en las oficinas del Comisionado para Integridad de la Administración Pública de Canadá, donde se presentó la demanda. Esa institución tiene la función de investigar casos de conductas deshonestas de los servidores públicos canadienses.

En esa oficina, los familiares de Roblero y organizaciones demandantes presentaron argumentos y evidencias documentales que muestran que la diplomacia canadiense violentó las políticas del gobierno de Canadá al apoyar a la empresa Blackfire Exploration para imponer la operación de una mina en la comunidad de Chicomuselo, en  Chiapas y que esas acciones desembocaron en el homicidio de Abarca Roblero, quien tres meses antes de su muerte había solicitado directamente la atención de la embajada en su sede en la Ciudad de México, pero fue ignorado.

Representantes del Comisionado recibieron la demanda, e informaron que tienen 90 días para analizarla y decidir si investigarán el hecho.

En los días consecutivos a la entrega de la demanda, la delegación mexicana y organizaciones canadienses que acompañan a Abarca tuvieron reuniones con estudiantes de diversas universidades, que organizaron foros a donde también acudieron otros ciudadanos canadienses. También se reunieron con representantes del Poder Legislativo, y directivos de los ministerios de Asuntos Globales y de Comercio Internacional de Canadá

En todas estas reuniones expusieron cómo las empresas mineras canadienses que operan en México han seguido un mismo patrón de conducta para imponer la extracción a pueblos y comunidades que rechazan estas acciones. Estas conductas han dejado una secuela de homicidios, desplazamiento de personas, contaminación medioambiental, enfermedades y muertes por el envenenamiento.

Un caso sobresaliente, señaló Miguel Mijangos, representante de la REMA, es el que enfrenta la comunidad de Carrizalillo, en Guerrero. Ahí le fue concesionado a la empresa Gold Corp la mina de oro más grande que posee México. Gold Corp, detalló Mijangos, “ha violado sistemáticamente los derechos ambientales, a la salud y la vida de las personas. Hoy la mitad de la población de Carrizalillo ha tenido que huir de la región. Lo mismo ha ocurrido en 81 poblados que componen lo que se llama El Cinturón Dorado de Guerrero”, conocido así por sus minas de extracción de oro.

En cada una de las reuniones y foros, la delegación que acompaña la demanda de justicia para Mariano Abarca explicó que uno de los factores que permiten y propician estas violaciones es el apoyo que abiertamente han tenido las empresas mineras por parte de la embajada de Canadá en México.

  • : Medios
  • : 09/02/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://piedepagina.mx/canada-protege-y-encubre-las-violaciones-de-sus-mineras-en-mexico.php

Ley de Biodiversidad es un regalo para la minería y el fracking, y un atentado a la ecología, alertan

5 years ago NacionalInformación Territorial

La Ley General de Biodiversidad ya está en la Cámara de Diputados a pesar de las múltiples críticas de organismos civiles, quienes han señalado que da manga ancha a actividades extractivas como la minería y el fracking aún en zonas protegidas por su importancia ambiental en México.

El pasado 15 de diciembre, de manera apresurada, 88 senadores aprobaron la Ley General de Biodiversidad, en medio de otra polémica discusión: la de la Ley de Seguridad Interior.

En entrevista para SinEmbargo, Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica, señaló la existencia de un potencial conflicto de interés, ya que, afirmó, la promovente de la iniciativa fue la Senadora Ninfa Salinas, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que impulsa actividades mineras en el país.

  • : Medios
  • : 08/02/2018
  • : Centro para la Diversidad Biológica
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.sinembargo.mx/05-02-2018/3380865

México, cuarto país más peligroso para ecologistas

5 years ago NacionalInformación Territorial

asi 200 defensores de la Tierra y del medio ambiente fueron asesinados en 2017 por enfrentarse contra gobiernos y empresas alrededor del mundo, con América Latina en el primer lugar de esta represión, y México como el cuarto país más peligroso para estos activistas.

El nuevo informe de Global Witness, proyecto realizado en alianza con The Guardian, registra que 197 activistas fueron ultimados el año pasado en el mundo por enfrentar a gobiernos y empresas que robaron sus tierras y dañaron el medio ambiente, y por denunciar las prácticas corruptas e injustas que lo permitieron

Eso es un promedio de casi cuatro crímenes de activistas cada semana. El saldo de 2017 es cuatro veces superior al registrado en 2002, el primer año en que se publicó.

El informe señala que los defensores del medio ambiente se encuentran en las primeras líneas de un campo de batalla global, enfrentando en diversos lugares del planeta las mismas amenazas en sus luchas contra minas, plantaciones, proyectos de infraestructura y comerciantes ilegales.

Reporta que ahora México es mucho más peligroso para quienes luchan por proteger su tierra, situándose en el cuarto lugar en la lista mundial de las naciones con mayores riesgos para ser un defensor del medio ambiente –anteriormente ocupaba el lugar 14–, con un saldo de 15 asesinatos (cifra cuatro veces superior a la de 2016).

  • : Medios
  • : 08/02/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Global Witness
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.jornada.unam.mx/2018/02/03/sociedad/032n1soc
  • : https://laradiodelsur.com.ve/2018/02/mexico-cuarto-pais-mas-peligroso-para-defensores-de-la-tierra/

El Oro no brilla para Oaxaca

5 years ago NacionalInformación Territorial

Con la minería México apuesta a un proyecto que le resta soberanía sobre su territorio y sus recursos, genera conflictos comunitarios, contaminación y deja ínfimos ingresos a la Federación debido a una de las legislaciones más laxas en cuanto a cobro de impuestos y regalías para las empresas extractivas.

Como los presenta la Secretaria de Economía, México tiene diversos motivos para estar orgulloso de esta actividad: Es también el principal productor de plata del mundo y el tercer lugar de América Latina y el séptimo a nivel mundial con mayor atracción de gasto de empresas para exploración, con una participación de 5.8 por ciento del total global de acuerdo con el Anuario Estadístico de la Minería Mexicana 2016.

En este año, aunque el Producto Interno Bruto del sector registró un decremento de 1.6 por ciento respecto a 2015, las ganancias generadas alcanzaron los 473.8 mil millones de pesos, que superan 419.5mil millones del año anterior.

La producción de minerales metálicos se incrementó 21.4 por ciento con relación a 2015 y generó 270.5 mil millones de pesos. La minería en general avanzó 12.9 por ciento en su valor de producción. En el país operan dos de los cinco grupos mineros más importantes de America Latina sin embargo, a diferencia de Chile y Perú, los impuestos que les cobra están entre los más bajos de la región. Para Chile, por ejemplo, entre 2010 y 2014 el 13.8 por ciento de la recaudación fiscal nacional provino de impuestos a mineras; 5.4 por ciento lo aportaron empresas del sector privado; en Perú, en el mismo periodo, 6.4 por ciento del PIB provino de impuestos de estas empresas. A México, las mineras solo aportan el 1 por ciento de su PIB de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Francisco López Bárcenas ha investigado la forma en la que operan las mineras en México y resalta que el paso inicial lo dio el presidente Carlos Salinas de Gortari en 1993, cuando se concreto la reforma que propuso al artículo 27 constitucional y la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), la Ley Minera y la Ley de Inversión Extranjera en el país.

Texto retomado de http://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/120900/el-oro-no-brilla-para-oaxaca/

 

  • : Medios
  • : 06/02/2018
  • : Investigador
  • : Acciones de Comunicación
  • : ttp://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/120900/el-oro-no-brilla-para-oaxaca/

México: cuarto país más peligroso para defensores de la Tierra

5 years ago NacionalInformación Territorial

¿Sabías que México es el cuarto país más peligroso para los activistas del medio ambiente? En 2017 se registraron 15 asesinatos de defensores de la Tierra en ese país, de acuerdo al nuevo informe de Global Witness.

A escala global 197 activistas fueron asesinados el año pasado tras defender sus tierras de empresas que buscan apropiarse de ellas, por denunciar proyectos que han dañado el medio ambiente o prácticas corruptas.  

En promedio, cada semana se cometieron al menos cuatro crímenes de activistas. La cifra de asesinatos registrados el año pasado fue cuatro veces más alto que en 2002.

¿Por qué los defensores del ambiente están en la mira?

De acuerdo al informe, los líderes ambientalistas son blanco debido a que ellos luchan contra empresas y proyectos relacionados con infraestructuras, actividades, plantaciones y minas ilegales que dañan el ambiente y afecta a sus habitantes.  

Brasil ocupa el primer puesto (46 asesinatos) y le sigue Colombia con 32 crímenes. En Asia, Filipinas fue el país más mortal, con 41 muertes, mientras que en África, la República Democrática del Congo registró los peores casos.

La minería extractiva sigue siendo la actividad más vinculada al asesinato de activistas, con 60 por ciento de los casos públicos, es decir, 36 homicidios –incluyendo los Andes en India y Turquía.

  • : Medios
  • : 03/02/2018
  • : Global Witness
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.telesurtv.net/news/asesinato-defensores-ambientales-mexico-20180203-0034.html

Asesinan a cerca de 200 defensores del medio ambiente en 2017: Global Witness

5 years ago NacionalInformación Territorial

 Casi 200 defensores de la tierra y el medio ambiente fueron asesinados en 2017 por enfrentarse contra gobiernos y empresas alrededor del mundo, con América Latina en el primer lugar de esta represión, y México es el cuarto país más peligroso para los defensores de medio ambiente.

En el nuevo informe de Global Wtiness, en un proyecto en alianza con The Guardian, se registró que 197 activistas fueron asesinados e a lo largo de 2017 alrededor del mundo “por enfrentar a gobiernos y empresas que robaron sus tierras y dañaron el medio ambiente, y por denunciar las prácticas corruptas e injustas que lo permitieron”.

Eso es un promedio de casi cuatro asesinatos de defensores de tierras y del medio ambiente cada semana. El saldo de 2017 es cuatro veces más que el registrado en el primer año de este proyecto en 2002.

El informe señala que los activistas se encuentran en las primeras líneas de “un campo de batalla global”, enfrentando en diversos lugares del planeta las mismas amenazas en sus luchas contra minas, plantaciones, proyectos de infraestructura y comerciantes ilegales.

En su informe, Global Witness reporta que en 2017, América Latina mantiene el primer lugar en asesinatos de defensores de la tierra y el medio ambiente.

“México ahora es un lugar mucho más peligroso para quienes luchan por proteger su tierra, situándose en el cuarto lugar en la lista mundial de países más peligrosos para ser un defensor del medio ambiente” -México ocupaba anteriormente el 14 lugar- con un saldo de 15 asesinatos (un total cuatro veces superior a 2016).

Brasil se mantiene como el país más mortal para defensores, con 46 asesinatos. Colombia lo sigue con 32 muertes.

A nivel mundial, la agroindustria ha sobrepasado a la minería como el negocio más vinculado al asesinato de activistas -ambos sectores en conjunto representan el 60 por ciento de los casos conocidos. La mayoría de los asesinatos ocurrió en bosques y selvas en países en desarrollo, con la minería y otras industrias extractivas entre los más mortíferos. Conflictos sobre mineras fueron responsables de 36 asesinatos -incluyendo en India y Turquía a los Andes.

Filipinas fue el país más letal de Asia, con 41 asesinatos. En África, la República Democrática del Congo fue el peor caso.

  • : 02/02/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Global Wtiness
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/02/02/asesinan-a-cerca-de-200-defensores-del-medio-ambiente-en-2017-global-witness-5318.html

Sector de la minería en México registra 21 caídas consecutivas

5 years ago NacionalInformación Empresa

En México el sector de la minería se encuentra en continuo declive, pues contabilizó 43 caídas en los últimos 44 meses y 21 de forma consecutiva, reveló la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Datos de la agrupación dejan ver que la productividad de ese sector, que incluye petróleo, gas, minerales metálicos y no metálicos, así como servicios relacionados con la minería, se contrajo más de 6 por ciento entre enero y abril de 2015, mientras que en el mismo periodo de 2016 cayó más de 3 por ciento. En enero y abril de 2017 la contracción fue de casi 11 por ciento.

Asimismo, de acuerdo con el presidente de la Concamin, Manuel Herrera, en octubre de 2017 la industria minera reportó una caída más de 10 por ciento, por lo que es prioritaria su reactivación en el corto plazo.

En otro aspecto, conforme a un reporte de 2017 de la Cámara Minera de México (Camimex), la inversión en exploración de esta industria, sin incluir la minería petrolera, cayó de mil 165 millones de dólares en 2012 a 428 millones de dólares en 2016.

  • : Medios
  • : 29/01/2018
  • : Minería
  • : Confederación de Cámaras Industriales (Concamin)
  • : Acciones de Comunicación
  • : sector-de-la-mineria-en-mexico-registra-21-caidas-consecutivas-752724.html

Conceden amparo a sindicato minero

5 years ago NacionalInformación Territorial

Grupo México y Germán Larrea sufrieron un revés por parte de la autoridad, luego de que Rebeca Patricia Ortiz Alfie, juez del Quinto de Distrito en Materia de Trabajo de la Ciudad de México, concedió el amparo al Sindicato Nacional Minero Metalúrgico (SNMM) que dirige Napoleón Gómez Urrutia, por el desalojo que padecieron los huelguistas de la Mina San Martín de Sombrerete.

La huelga inició el 30 de julio de 2007 y sigue vigente hasta hoy, pues se originó por las pésimas condiciones de seguridad, higiene, violaciones al contrato colectivo y el desconocimiento de la dirigencia a nivel local y a nivel nacional.

Después de cinco años de instalada la huelga en la mina San Martín, Grupo México creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de “Exploración, Explotación y Beneficio de Minas de la RM” (SNTEEBMRM) denominado “blanco”, y el 31 de agosto de 2012, con violencia desalojaron a los huelguistas y se apoderaron de las instalaciones hasta el día de hoy.

De acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM), después de seis años y medio de acciones ilegales y violentas de Grupo México, en contubernio con las autoridades, contra la huelga minera, los huelguistas ganaron el amparo y pudieron regresar a su manifestación por la exigencia de sus derechos y mejores condiciones laborales.

  • : Medios
  • : 23/01/2018
  • : Sindicatos Mineros
  • : Sombrerete, Zacatecas
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://ntrzacatecas.com/2018/01/23/conceden-amparo-a-sindicato-minero/

El sexenio de Peña, el más letal para defensores del territorio y ambientalistas: ONG

5 years ago NacionalInformación Territorial

La administración de Enrique Peña Nieto ha resultado la más letal para los defensores del territorio y el medio ambiente, destaca una investigación de campo de la organización internacional Global Witness, que ha documentado al menos 44 ejecuciones desde 2010, ocho de ellas cometidas durante los primeros meses de 2017.

Coordinada por Ben Leather y bajo el auspicio de Brigadas Internacional de Paz (PBI), la investigación revela que México se encuentra entre los países más peligrosos del mundo para los defensores del medio ambiente.

Global Witness, que documentó 200 asesinatos de ambientalistas cometidos en varios países en 2016, puntualizó que en México el incremento de la violencia contra los defensores se ha agudizado desde que el gobierno de Felipe Calderón declaró la guerra contra el narcotráfico, pero además ha sido alentada por la impunidad en la que permanecen los ataques.

La organización ha documentado 33 asesinatos de defensores de 2010 a 2015, y otros 11 entre 2016 y 2017, ocho de ellos en los primeros cinco meses del año que acaba de concluir.

  • : Medios
  • : 09/01/2018
  • : Defensores Comunitarios
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.proceso.com.mx/517818/el-sexenio-de-pena-el-mas-letal-para-defensores-del-territorio-y-ambientalistas-ong

Avalan ley de biodiversidad que permite minas en áreas protegidas

5 years ago NacionalInformación Autoridades

Casi al cerrar el periodo de sesiones, el Senado aprobó ayer de forma acelerada la nueva Ley General de Biodiversidad, con cambios que responden algunas inquietudes de ambientalistas y académicos, pero sin la prohibición expresa a explotaciones mineras y de hidrocarburos en las áreas naturales protegidas (ANP).

Sin que los senadores, que llevaban casi 24 horas sesionando, conocieran el dictamen, lo aprobaron con 88 votos a favor, cuatro en contra y cinco abstenciones. Una mayoría rechazó también la reserva de la senadora Silvia Garza, secretaria de la Comisión de Medio Ambiente, para incluir el impedimento expreso de proyectos mineros en las ANP.

La panista explicó que el país cuenta con 182 ANP, que suman una superficie de 90 millones de hectáreas, es decir, 10.5 por ciento del territorio nacional.

En la actualidad, en todo el país las mineras se han posesionado de un millón 550 mil 704 hectáreas, gracias a mil 968 concesiones. Precisó que en las ANP se han otorgado 57 mil 255 hectáreas para proyectos mineros.

Afirmó que es fundamental que no haya más concesiones y presentó por ello una reserva para modificar el artículo 147 de esa ley, que indica la protección de las mencionadas áreas naturales.

  • : medios
  • : 16/12/2017
  • : Senado de la república
  • : acciones de transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.jornada.unam.mx/2017/12/16/sociedad/033n1soc

Minera Media Luna esclaviza a los pueblos y a sus trabajadores en Nuevo Balsas, Guerrero

5 years ago NacionalInformación Territorial

Como parte del documental “¡Arriba las manos!: ¿el oro o la vida?” dirigido por el cineasta Demián Revart, el compañero Isaías del poblado de Nuevo Balsas, ofrece un análisis a gran panorama de la explotación tanto territorial como laboral de la minera Media Luna -filial de la empresa canadiense Torrex Gold Resources-, así como la serie de trabas que ha puesto en las exigencias de las comunidades afectadas, como la omisión de estudios de impacto ambiental y contaminación del río Balsas, las promesas de proyectos económicos que muchas veces son nulos, y en mayor medida, las amenazas de desempleo y penalizaciones a los trabajadores y subcontratistas que se atreven a denunciar las injusticias que se se viven al trabajar para la mina.

  • : Medios
  • : 12/12/2017
  • : Nuevo Balsas, Guerrero
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://desinformemonos.org/minera-media-luna-esclaviza-los-pueblos-trabajadores-rexistir-nuevo-balsas-guerrero/?platform=hootsuite

Zacualpan y su lucha contra la minería

5 years ago NacionalInformación Territorial

El pasado domingo 26 de noviembre los nahuas de la comunidad de Zacualpan, Comala, en el estado de Colima, estuvieron de fiesta. Ese día celebraron el IV aniversario del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan (CIDTZ), una organización comunitaria que integraron para defender su territorio y sus recursos naturales, principalmente los minerales, el agua y el bosque. Los comuneros andaban contentos porque en cuatro años de lucha han tenido varios triunfos, parciales pero triunfos al fin, en la defensa de su patrimonio, pero también han aprendido a organizarse y establecer alianzas con otras organizaciones regionales y nacionales que luchan por lo mismo. Saben que no están solos y que su lucha es también asumida por otros mexicanos, o al menos así lo constataron con la presencia de varias organizaciones que los acompañaban en el festejo.

 

  • : Medios
  • : 12/12/2017
  • : Comala, Colima
  • : Zacualpan
  • : Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan (CIDTZ)
  • : Acciones Culturales y Espirituales
  • : http://www.jornada.com.mx/2017/12/08/opinion/020a2pol

El Estado Mexicano y su política de despojo

5 years ago NacionalInformación Territorial

Desde hace dos años hemos confirmado la existencia de una política de despojo por parte del Estado Mexicano en beneficio de las empresas. En abril de 2015, la comunidad nahua y Ejido de Tecoltemi, en Puebla, presentó —acompañada por Fundar y por el Consejo Tiyat Tlali— una demanda de amparo en contra de dos concesiones mineras que la Secretaría de Economía otorgó en 2003 y 2009 a la empresa Minera Gavilán, filial de la canadiense Almaden Minerals.

 

Las violaciones a derechos eran evidentes: las concesiones habían sido emitidas sin que la comunidad hubiera sido consultada y sin que los habitantes Tecoltemi, en el municipio de Ixtacamaxtitlán hubieran dado su autorización. El juicio sigue su curso y aún no hay sentencia definitiva.

  • : Medios
  • : 11/12/2017
  • : Tecoltemi, Puebla
  • : FUNDAR
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.huffingtonpost.com.mx/itzel-silva-monroy/el-estado-mexicano-y-su-politica-de-despojo_a_23303980/

Macehuales en Cuetzalan demandan a Juez cancelar concesiones mineras

5 years ago NacionalInformación Territorial

Tras haber probado mediante un peritaje en antropología que son un pueblo originario, los macehuales de la Sierra Nororiental de Puebla demandaron al Juez Quinto de Distrito en el estado, para que haga valer sus derechos respecto al territorio en el Juicio de Amparo y eche atrás las concesiones entregadas a Minera Autlán, Minas de Santa Marta y el Grupo Ferrominero.

En la comunidad de Yohualichan, municipio de Cuetzalan, durante la 23 Asamblea de Defensa de la Vida y el Territorio, la última que harán este 2017, representantes de 212 pueblos de 23 municipios de Puebla y tres del estado de Veracruz hicieron un balance de los logros que han tenido y ratificaron su rechazo a los megaproyectos que se pretenden echar a andar en la región y su decisión de fortalecerse como organización.

Tras recordar que desde el año 2015 presentaron un juicio de amparo colectivo con el que consiguieron suspender toda obra de exploración y explotación para los proyectos Atexaco I y II en las concesiones entregadas por el gobierno federal a la empresa minera Autlán, que se registró con el número de expediente 1017/2015 en el Juzgado Quinto de Distrito en el estado, los macehuales demandaron al tribunal dejar sin efecto las licencias que permitirían la explotación de su territorio.

  • : Medios
  • : 10/12/2017
  • : Cuetzalan, Puebla
  • : Yohualichan
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://ladobe.com.mx/2017/12/macehuales-cuetzalan-demandan-juez-cancelar-concesiones-mineras/

No ceja mina El Cobre: pide empresa a la Semarnat aprobar barrenos de exploración

5 years ago NacionalInformación Empresa

La Minera Alondra SA de CV, solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la aprobación de un informe preventivo para la perforación de barrenos en la etapa de exploración de la mina El Cobre 6, que se ubica en el municipio de Actopan, con lo que la minera Almaden Minerals Ltd, avanza en ese municipio, en donde se ubica también la central nucleoeléctrica Laguna Verde.

De acuerdo con los datos de la Subsecretaría de Minería, la Minera Alondra SA de CV su actividad es la exploración de minerales metálicos. Pertenece al grupo canadiense Almaden Minerals Ltd. Y es una empresa ubicada en San Andrés Cholula, Puebla.

Con la clave 30VE2017MD212 y fecha de ingreso del 27 de noviembre de este año, la empresa Minera Alondra SA de CV expone que los elementos que integran el proyecto son: los puntos propuestos para esta etapa exploratoria no se localizan dentro o colindante a ninguna área natural protegida, la afectación máxima por hectárea será de 180 metros cuadrados, es decir la construcción de cinco plantillas con una dimensión de seis por seis metros cuadrados por hectárea, y 144 metros cuadrados por hectárea la afectación representativa dentro del programa de exploración. También señalan que la superficie a afectar en las planillas de barrenación con un total de 720 metros cuadrados por hectárea.

  • : Medios
  • : 07/12/2017
  • : Minería
  • : Minera Alondra SA de CV
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=171211_074518_748

Afectados nahuas por proyecto minero exigen respeto en Canadá

5 years ago NacionalInformación Territorial

Para ser escuchados sobre los abusos en contra de sus derechos humanos y exigir respeto, una delegación de la comunidad nahua de Ixtacamaxtitlán, Puebla, se encuentra en Canadá para convencer al gobierno de Justin Trudeau e inversionistas de ese país para que detengan el proyecto minería a cielo abierto Ixtaca, el cual se encuentra en fase de exploración. Y es que la empresa omitió informar a las autoridades ambientales mexicanas que realizó 236 excavaciones más de las reportadas. Tampoco dijo que en algunas de ellas perforó el subsuelo hasta 700 metros, contra los 160 autorizados por ley. Por si fuera poco, la empresa Almaden Minerals mintió al afirmar que la zona que pretende explotar se trata de un sitio «vacío», con uso de suelo «nulo», cuando en realidad se trata de un municipio con 20 mil habitantes quienes realizan diversas actividades productivas las cuales se vendrían abajo ante los daños irreversibles al ecosistema y a la salud que implica la minería a cielo abierto. Los afectados también señalarán en su visita que la compañía ha violado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, pues al tratarse de pueblos originarios debieron ser consultados sobre el proyecto.

  • : La Minuta
  • : 06/12/2017
  • : Ixtacamaxtitlán, Puebla
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2434-tilzapote-se-resiste-al-despojo-video.html

Habitantes de Puebla van a Canadá para frenar proyecto de minera Almaden Mineral

5 years ago NacionalInformación Territorial

Ante la “devastación actual” generada por la empresa minera canadiense Almaden Mineral en la región de Ixtacamaxtitlán, Puebla, un grupo de pobladores viajó hoy a Canadá para convencer al gobierno y los inversionistas de ese país que detengan el proyecto, el cual se encuentra en fase de exploración.

Los habitantes de la zona realizarán una visita de 10 días en Canadá, donde presentarán a funcionarios, inversionistas y comunidades indígenas un informe sobre las violaciones a los derechos humanos provocados por el proyecto minero, con el afán de poner fin a la mina y exigir que el gobierno de Justin Trudeau obligue las empresas a respetar los derechos humanos “en todas sus operaciones”.

La organización PODER, que acompaña a las comunidades aledañas a la mina, documentó en abril pasado que Almaden Minerals mintió tanto a las autoridades ambientales mexicanas como a los propios inversionistas.

Según la organización, la empresa omitió informar a las autoridades ambientales mexicanas que realizó 236 excavaciones más de las reportadas. Tampoco dijo que en algunas de ellas perforó el subsuelo hasta 700 metros, contra los 160 autorizados por ley. 

  • : Medios
  • : 04/12/2017
  • : Defensores
  • : Puebla, México
  • : Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.proceso.com.mx/513757/habitantes-puebla-van-a-canada-frenar-proyecto-minera-almaden-mineral

Llama la ONU al Senado a no aprobar Ley de Seguridad Interior

5 years ago NacionalInformación Territorial

La Organización de las Naciones Unidas, a través de su Alto Comisionado en México, Jan Jarab, volvió a declararse en contra de la aprobación de la Ley de Seguridad Interior, misma que atentaría preocupantemente contra los Derechos Humanos.

En una carta dirigida a los Senadores, presidentes de las comisiones de Seguridad, Marina, Estudios Legislativos, Derechos Humanos, Gobernación, así como a los integrantes de la Junta de Coordinación Política, el Alto Comisionado pidió que no se apruebe la reforma que ya pasó en la Cámara de Diputados.

En la carta se detalla que la ONU está preocupada por el contenido de la Minuta, misma que “generaría riesgos para la vigencia de los derechos humanos, no aportaría soluciones reales para enfrentar los enormes retos que en materia de seguridad enfrenta el país, fortalecería el statu quo, reduciría los incentivos para profesionalizar a las instituciones civiles y favorecería la consolidación del paradigma militar en materia de seguridad, el cual no ha reducido la violencia y ha aumentado las violaciones a los derechos humanos”, indica la carta.

  • : Medios
  • : 04/12/2017
  • : Alto Comisionado en México, ONU
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://regeneracion.mx/llama-la-onu-al-senado-a-no-aprobar-ley-de-seguridad-interior/

Las industrias extractivas despojan de agua a 10% de mexicanos: académico

5 years ago NacionalInformación Territorial

Los megaproyectos mineros y otras actividades extractivas vulneran el derecho al agua de casi 12 millones de mexicanos, advirtió Federico Guzmán López, investigador de la Unidad Académica de Estudios Críticos del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Al presentar su estudio Vulnerabilidad del derecho humano al agua en México por minería, durante un foro organizado por la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y otras organizaciones en esta ciudad, explicó que este despojo hídrico en contra de 10 por ciento de la población del país ocurre en varios estados, particularmente en aquellos donde hay minería.

En entrevista, Guzmán López explicó que en México hay 106 acuíferos sobrexplotados, lo que afecta a 11.9 millones de mexicanos que son proclives a la ecomigración no sólo por escasez del líquido, sino también por su contaminación. En el país, 20 por ciento del agua subterránea ya está contaminada, al igual que 24 por ciento de las superficiales.

  • : Medios
  • : 29/11/2017
  • : Academico
  • : Unidad Académica de Estudios Críticos del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.jornada.unam.mx/2017/11/29/estados/028n1est

Industria transgénica busca quitar poderes a jueces: defensores del maíz

5 years ago NacionalInformación Territorial

Para lograr la siembra de maíz genéticamente modificado en México, la agroindustria trasnacional, encabezada por Dupont, solicitó a la Suprema Corte que declare inconstitucionales las facultades que el Código Federal de Procedimientos Civiles, otorga a los jueces para ordenar medidas de protección de los derechos de grupos sociales o colectividades, frente a hechos que causen daños, vulneren derechos o puedan llegarlos a causar. Así lo denunciaron académicos poblanos que junto con científicos, campesinos y defensores de derechos humanos de todo el país, han litigado por más de cuatro años, un juicio de acción colectiva y medidas cautelares que hasta la fecha han impedido que se otorguen permisos de siembra de maíz transgénico en todo el país.

En rueda de prensa ofrecida por Julio Glockner, Argelia Arriaga y Armando Domínguez, el coordinador de los abogados de la Colectividad del Maíz, René Sánchez Galindo, explicó que tratándose de juicios sobre derechos colectivos los jueces tienen facultades para ordenar cuatro tipos de medidas, tales como la suspensión de actos o acciones, la orden de realizarlas, el retiro de productos del mercado y las medidas de protección, detalló.  Son precisamente las medidas de protección, sobre las que se emitirá un dictamen de constitucionalidad de la Suprema Corte, luego de que un tribunal Colegiado ordenara mantener la suspensión de siembra y remitirle el expediente.

 

  • : Medios
  • : 29/11/2017
  • : Academicos
  • : Puebla, México
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://tierrabaldia.com.mx/noticia/1090/industria-transgenica-busca-quitar-poderes-a-jueces-defensores-del-maiz/
  • : http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/11/29/industria-transgenica-defensores-maiz/

Comunidad otomí logra detener construcción de gasoducto

5 years ago NacionalInformación Territorial

Después de cinco demandas de amparo, la comunidad otomí de San Pablito en Pahuatlán, Puebla, logro suspender la construcción del gasoducto Tuxpan-Tula Tula con que la empresa TransCanada quiere atravesar el cerro N´vite, que es sagrado para la comunidad. Agrupados en el Consejo Regional de Pueblos Originarios en Defensa del Territorio de Puebla e Hidalgo, para decir que este megaproyecto “no pasará”, los habitantes de este Pueblo Mágico (que destaca por su belleza natural, pues se encuentra rodeado de valles y barrancas) informaron ayer que el juez Tercero de Distrito en el estado ordenó suspender cualquier obra de construcción y la consulta del gasoducto. Así que ni la empresa TransCanada, ni la constructora Bonatti, pueden hacer cualquier tipo de trabajo relacionado con la instalación de la tubería que transportará gas natural desde el sur de Texas, en Estados Unidos, a una planta termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad ubicada en la ciudad de Tula, Hidalgo, detalló el abogado Raymundo Espinoza y adelanto que ni la Secretaría de Energía (SENER) ni cualquier otra instancia podrá realizar o continuar con la consulta de este megaproyecto a los habitantes de San Pablito, hasta que se dicte sentencia interlocutoria en el Incidente de Suspensión y si es favorable para la población, la interrupción continuará hasta que se resuelva el juicio.

  • : La Minuta
  • : 28/11/2017
  • : comunidad indígena otomí
  • : San Pablito en Pahuatlán, Puebla
  • : Acciones de Comunicación
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2427-minera-fsm-aparca-ya-un-territorio-10-veces-el-tama%C3%B1o-de-oaxaca-de-ju%C3%A1rez-video.html

La CNDH emite medidas cautelares para cuatro mil desplazados por la violencia en Chiapas

5 years ago NacionalInformación Autoridades

Ante la crisis humanitaria en Chiapas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares a favor de cuatro mil personas víctimas de desplazamiento forzado por la violencia desatada por conflictos de límites territoriales.

En un comunicado, el organismo nacional notificó del envío de oficios al subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Roberto Campa Cifrián; al presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Jaime Rochín del Rincón; al secretario de Gobierno de Chiapas, Juan Carlos Gómez Aranda, y los ediles de Chenalhó y Chalchihuitán, Rosa Pérez Pérez y Martín Gómez Pérez, respectivamente.

Les pidió que, “de acuerdo con sus competencias y de forma coordinada (…) se realice un censo de las personas víctimas del desplazamiento forzado interno, y que se garantice que a las víctimas les sean satisfechas “sus necesidades básicas de alimentación, salud y alojamiento”.

La respuesta de la CNDH para las víctimas, “con la finalidad de proteger su integridad física e incluso la vida”, surge después de que en la víspera organizaciones civiles y medios de comunicación informaron del desplazamiento forzado de miles de personas de los municipios mencionados.

  • : Medios
  • : 28/11/2017
  • : Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.proceso.com.mx/512937/la-cndh-emite-medidas-cautelares-cuatro-mil-desplazados-la-violencia-en-chiapas
  • : http://www.proceso.com.mx/512796/escalan-violencia-desplazados-conflicto-agrario-en-chiapas
  • : http://www.proceso.com.mx/512886/obispo-felipe-arizmendi-pide-intervencion-autoridades-en-conflicto-agrario-en-chiapas

EN RIESGO CERRO DEL SARNOSO

5 years ago NacionalInformación Territorial

La empresa productora de insumos químicos para la minería, Chemours Company, amenaza la vida ambiental y de los habitantes en La Laguna al iniciar operaciones a partir de junio del 2018 y por un periodo, por lo menos, de 50 años

Un nuevo conflicto social se está gestando en la zona de La Laguna, en Durango: contra la voluntad de los pobladores, la empresa de insumos químicos para la minería, Chemours Company, pretende instalar un planta de producción de Cianuro de Sodio que atentaría no sólo contra la salud de las personas, sino contra el entorno ambiental.

La planta de producción de químicos venenosos, que también producirá Hidróxido de Sodio, Dióxido de Titano Amoniaco, anilinas y odorificante para gas natural, entre otros utilizados en la industria minera, ha logrado los permisos del gobierno federal, estatal y municipal para operar en la zona por al menos un periodo de 50 años, a partir del 2018.

110Millones de dólares inversión para la planta de producción de Cianuro de Sodio

A Chemours Company, de capital de norteamericano, el gobierno de Guanajuato y los vecinos del municipio de San Luis de La Paz, le prohibieron instalarse en esa localidad por considerar su actividad altamente peligrosa para los habitantes y el entorno ecológico de la zona.

  • : Medios
  • : 28/11/2017
  • : Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.reporteindigo.com/reporte/en-riesgo-cerro-del-sarnoso/

Indígenas poblanos denuncian arrebato de tierras

5 years ago NacionalInformación Territorial

Desde el 2009, la empresa canadiense Almaden Minerals, ha ingresado a la fuerza al municipio de Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla, aseguran sus pobladores en entrevista para Diario de México.

Ignacio Carmona Cruz, integrante de la Unión de Ejidos y Comunidades en defensa de la Tierra, el Agua y la Vida ATCOLHUA, refiere que la empresa primero quiso comprar favores, “regalando pinturas para nuestras casas”, luego, al ver la negativa de los pobladores, se ponían más agresivos: “decían que vendrían los federales, que tenían permiso de “arriba”; pero el gobierno no tiene permiso de dar autorización sin permiso de nosotros”, asegura.

Incluso han recibido amenazas de muerte. “Pero nosotros hemos ido investigando, no nos dejamos”.

Para Francisca Zamora Morales, integrante de la Unión de Ejidos y Comunidades en defensa de la Tierra, el Agua y la Vida ATCOLHUA, Almaden Minerals ingresó a su municipio con engaños: “dijeron que querían trabajar”.

Coincide con Ignacio que poco tiempo después empezaron a surgir las amenazas.

Y es que desde hace 5 años, los pobladores indígenas fundaron la Unión de Ejidos y Comunidades en defensa de la Tierra, el Agua y la Vida ATCOLHUA, para “luchar contra la minera canadiense”.

Almaden Minerals busca llevar a cabo el proyecto “Depósito Ixtaca” para la exploración de oro y plata en el territorio poblano. Actualmente se encuentran en fase de exploración: “colocan un tubo a 350 metros de profundidad para sacar pruebas de metales en la tierra, y ver qué tanta cantidad de oro y plata hay en el área”, explicó Francisca Zamora Morales.

  • : Medios
  • : 27/11/2017
  • : ejidatarios
  • : la Unión de Ejidos y Comunidades en defensa de la Tierra, el Agua y la Vida ATCOLHUA
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://diariodemexicousa.com/ind%C3%ADgenas-poblanos-denuncian-arrebato-de-tierras-especial?platform=hootsuite

Se mantiene la suspensión de siembra de maíz transgénico en territorio mexicano

5 years ago NacionalInformación Territorial

El Primer Tribunal Colegiado en materia Civil en la Ciudad de México decidió hoy enviar el expediente judicial sobre las medidas cautelares que impiden la siembra de maíz transgénico en México a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que esta instancia decida si se mantiene la suspensión de siembra o se permite. Esta decisión implica que se mantiene la prohibición hasta que la Corte emita pronunciamiento.

El argumento del Tribunal se basó en que corresponde a la Suprema Corte estudiar los casos en que se impugna la constitucionalidad de la ley. Dentro del expediente se incluye el amparo de las trasnacionales Dupont y Pioneer donde argumentan que es inconstitucional que la ley permita a los jueces dictar las medidas que estimen pertinentes para proteger a las colectividades afectadas.

Sin embargo, la Colectividad de científicos, campesinos y defensores de derechos humanos, afirma que la empresa interpreta equivocadamente la ley puesto que el Código Federal de Procedimientos Civiles no faculta a dictar medidas contrarias a la ley ni medidas que usurpen funciones del gobierno.

  • : Medios
  • : 27/11/2017
  • : http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/11/27/se-mantiene-la-suspension-de-siembra-de-maiz-transgenico-en-territorio-mexicano/

Mineras insisten en sacar oro de una zona de Veracruz, pero los pueblos se unen para decirle no

5 years ago NacionalInformación Territorial

El pasado 26 de agosto, el proyecto minero Caballo Blanco-La Paila de la sierra costeña de Chiconquiaco (Veracruz, México) retiró el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) presentado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con la finalidad de comenzar la fase de explotación y extraer oro en un proceso a cielo abierto.

Tras una consulta pública, como establece la ley, en la que las comunidades de la región presentaron argumentos sólidos y mostraron una organización fuerte en contra del proyecto minero, finalmente, la empresa lo suspendió a finales de octubre de este año.

Es la segunda vez que un proyecto minero de extracción de oro a cielo abierto es cancelado en esta zona. En 2012, las comunidades pertenecientes a los municipios de Actopan y Alto Lucero se organizaron por primera vez y lograron la suspensión de este plan. Cinco años después, el proyecto fue vendido a otra empresa que decidió impulsarlo de nuevo.

  • : Medios
  • : 27/11/2017
  • : Defensores
  • : Veracruz, México
  • : La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.sinembargo.mx/27-11-2017/3356507

La soya transgénica ya invadió Yucatán y Campeche; mayas exigen investigar a Monsanto-Bayer

5 years ago NacionalInformación Territorial

Hace 10 días comenzó una nueva batalla: comunidades mayas de Holpechén, Campeche, y organizaciones civiles y de derechos humanos denunciaron ante las autoridades la presunta siembra ilegal de más de 23 mil hectáreas de soya transgénica y aseguran que la semilla es propiedad de Monsanto. Las denuncias incluyen documentación en foto y video de cultivos y evidencias de fumigaciones con glifosato, herbicida que se usa principalmente para garantizar que la leguminosa modificada crezca sin malezas o insectos que puedan afectarle. Desde que México autorizó la siembra comercial de soya transgénica en la Península de Yucatán en 2012, sin consultar a los agricultores locales que defienden los cultivos tradicionales, la leguminosa modificada que patentó la empresa Monsanto se convirtió en la semilla de la discordia. Cabe recordar que la empresa alemana Bayer compró Monsanto, pero la fusión ha sido rechazada hasta enero de 2018 por autoridades que temen un monopolio.

  • : La Minuta
  • : 24/11/2017
  • : Comunidades Mayas
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://educaoaxaca.org/la-minuta/2425-doble-asesinato-de-mineros-en-guerrero-trasciende-a-nivel-internacional,-se%C3%B1alan-a-ctm-y-gendarmer%C3%ADa-video.html

Condena maíz a vivir en la pobreza

5 years ago NacionalInformación Territorial

El maíz es uno de los cultivos más consumidos en México, pero producirlo es tan poco redituable, que solo pocos agricultores logran salir de la pobreza.

En el caso del maíz amarillo y para los 10 municipios más productivos del País, en promedio, sólo 15.5 por ciento de la población es considerada como no pobre, no vulnerable.

Y para los 10 municipios menos productivos el volumen baja a 3.6 por ciento, de acuerdo con el estudio «Con mejor maíz habrá mejor País», del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Los poblados con mayor rentabilidad pertenecen a Chihuahua y Sinaloa, mientras que los que tienen menor grado se ubican en Yucatán y Quintana Roo (…)

En el caso de Oaxaca, el 75 por ciento de los productores de maíz siembran para autoconsumo, por lo que almacenan su grano en pequeños silos familiares para el resto del año y sólo si tienen excedentes los venden, resaltó Raúl Narváez, representante del Sistema producto maíz en esa entidad.

  • : Medios
  • : 20/11/2017
  • : Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco)
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1261396&md5=e75fc9e8310ca48d8206fae956efda76&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

99% de violaciones de derechos a indígenas quedan impunes en México, alerta la ONU

5 years ago NacionalInformación Territorial

México debe terminar con el patrón de discriminación en contra de los pueblos indígenas, urgió la Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, en una declaración que dictó hoy en la sede de la ONU en México al concluir su visita en el país.

“A medida que integrantes de pueblos indígenas iban compartiendo conmigo sus problemas y sus historias, pude reconocer un serio patrón de exclusión y discriminación, que a su vez se refleja en la falta de acceso a la justicia, entre otras violaciones de derechos humanos”, apuntó la experta.

Su declaración de cierre de misión incluye hallazgos preliminares y expresa preocupaciones en un amplio rango de problemáticas entre las que se incluyen: tierras y territorios, autonomía, auto-determinación y participación política, auto-adscripción, violencia, impunidad y acceso a la justicia.

Durante su misión, la Relatora Especial se encontró con más de 200 personas de 23 diferentes grupos indígenas – la mitad de las cuales eran mujeres – provenientes de 18 estados de México. La experta destacó la discriminación histórica y estructural que afecta a los pueblos indígenas en México, haciéndoles mas vulnerables a la pobreza, la marginación, la violencia y la impunidad que toca al país.

Recordó los datos de la CONEVAL que indican que el 71.9% de la población indígena vive la pobreza o la extrema pobreza, cuando la proporción es de 40.6% entre la población no indígena, y subrayó que 87.5 % de las municipales  indígenas presente condiciones consideradas de altos o muy altos niveles de marginalizacíon.

Tauli-Corpuz hizo mención de un 99% de impunidad en los casos de violaciones de los derechos humanos que afectan particularmente a personas indígenas, como casos de feminicidios, masacres, asesinatos, trafico de personas, o despojo de tierras.

La Relatora Especial de la ONU hizo hincapié en la violencia que enfrentan los grupos indígenas que luchan por sus derechos, en particular en casos de implementación de megaproyectos, sin consulta previa. Tauli-Corpuz recordó que 35% del territorio nacional esta afectado por mas de 29,000 concesiones mineras, hidroeléctricas, y de energía eólica, el 17% en territorios indígenas.

  • : Medios
  • : 17/11/2017
  • : Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas
  • : Acciones de comunicación
  • : http://www.onunoticias.mx/99-violaciones-derechos-pueblos-indigenas-quedan-impunes-mexico-terminar-patron-discriminacion-urge-experta-la-onu/

LA CÁMARA DE DIPUTADOS APRUEBAN LA LEY DE SEGURIDAD INTERIOR

5 years ago NacionalInformación Autoridades

La Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular la Ley de Seguridad Interior que regulará la actuación de las Fuerzas Armadas en las tareas de apoyo a las policías estatales y municipales para preservar la seguridad pública en el país.

En una sesión de más de cinco horas, y con más de 64 intervenciones, los legisladores desecharon uno a uno los 101 artículos que fueron reservados, por lo que el dictamen fue turnado al Senado para eventual aprobación.

  • : medios
  • : 17/11/2017
  • : Camara de Diutados
  • : acciones de transparencia
  • : https://expansion.mx/nacional/2017/11/30/la-ley-de-seguridad-interior-avanza-en-el-camara-de-diputados
  • : https://www.animalpolitico.com/2017/11/diputados-aprueban-ley-seguridad-interior/

Relatora sobre pueblos indígenas revisará cumplimiento de recomendaciones en México

5 years ago NacionalInformación Territorial

La relatora especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Victoria Tauli-Corpuz, informó que, como una experta independiente, revisará las recomendaciones que en su momento hizo su antecesor, Rodolfo Stavenhagen, al gobierno mexicano “para saber si se han implementado o si se tienen que reiterar”. En Guerrero, Victoria Tauli-Corpuz se reunió con mujeres víctimas de tortura sexual por parte de soldados, desplazados, representantes de pueblos indígenas como el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota, quienes aún son objeto de hostigamientos y criminalizaciones. También recibió a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria. Con motivo de la visita de Tauli-Corpusz, la sociedad civil elaboro un informe donde se aborda el tema de las violaciones al derecho al territorio derivado de una multiplicidad de causas como la implementación desmedida de megaproyectos de infraestructura y desarrollo que se autorizan, construyen y operan sin respetar la tierra y territorios de los pueblos, ocasionando impactos significativos en su integridad cultural, social, y económica entre otros derechos.

  • : La Minuta
  • : 15/11/2017
  • : Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas
  • : Acciones de comunicación
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2415-san-mateo-del-mar-despu%C3%A9s-del-terremoto-acciones,-omisiones-y-maniobras-del-gobierno.html

Mineros de Cocula en huelga por libertad sindical; llega convoy de la Gendarmería

5 years ago NacionalInformación Territorial

Habitantes de los poblados de Nuevo Balsas, La Fundición, El Limón, Atzcala, Mezcala, Colonia Valerio Trujano, se sumaron el fin de semana al paro de labores que desde hace diez días mantienen los trabajadores de la empresa Minera Media Luna, ubicada en el municipio de Cocula, Guerrero, en la zona norte de la entidad, que demandan el reconocimiento de su sindicato, y la titularidad del contrato colectivo de trabajo. Los trabajadores de la minera Media Luna, subsidiaria de la empresa canadiense Torex Gold que explota la mina El Limón-Guajes, iniciaron el paro en demanda de la cancelación del contrato laboral con el sindicato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y piden agremiarse al Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (STMMSRM). Los trabajadores decidieron salirse de la CTM ante las “anomalías, atropellos e injusticias y malos tratos” que ha cometido la empresa minera en su contra con el respaldo del sindicato cetemista. Ayer, un convoy de seis camionetas y un camión pesado con al menos unos 130 oficiales de la Gendarmería, llegaron al sitio del paro que tienen los mineros inconformes fuera de la minera Media Luna, y se dirigieron hacia las instalaciones de la extractora sin mediar palabra.

  • : La Minuta
  • : 14/11/2017
  • : Trabajadores
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2413-ante-el-rechazo-colectivo,-sedena-cambia-estrategia-para-instalar-base-militar-en-tlacolula.html

Fracking y minería aumentan riesgo sísmico de México

5 years ago NacionalInformación Territorial

La inyección de desechos generados por el  fracking o fractura hidráulica empleada para extraer hidrocarburos no convencionales, la explotación convencional de petróleo y gas y la minería inciden en la sismicidad natural de México, considerado un país altamente sísmico por asentarse en cinco placas tectónicas.

Estas industrias acaparan gran parte del territorio mexicano: la minería tiene concesionadas 22.1 millones de hectáreas, según el Quinto informe de gobierno de Enrique Peña, mientras que para la explotación de hidrocarburos se tienen identificados 278 bloques en áreas terrestres, que abarcan más de 70 mil kilómetros cuadrados, de los cuales 42 mil 965 kilómetros son de recursos no convencionales (en los que se emplea el fracking), refieren datos de la Secretaría de Energía y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Estrictamente hablando, estas actividades sí inciden en la sismicidad del país, explica a Contralínea el científico Víctor Manuel Cruz Atienza, jefe del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El investigador señala que el impacto es en la sismicidad local, específicamente donde se realizan esas actividades.

 

  • : Medios
  • : 14/11/2017
  • : http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2017/11/14/fracking-mineria-aumentan-riesgo-sismico-mexico/

Visita de Relatora de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

5 years ago NacionalInformación Territorial

Victoria Tauli-Corpuz, Relatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, llevará a cabo una visita oficial a México durante los días 8 al 17 de noviembre. Durante esos días recibirá información de los pueblos y comunidades indígenas, los gobiernos estatales y federal, así como de empresarios, sobre las diferentes problemáticas que les afectan. Será en la Ciudad de México y en los estados de Guerrero, Chiapas y Chihuahua donde la Relatora escuchará los planteamientos que representantes indígenas y organizaciones aliadas le harán. «Revisaré los procesos de consultas que se han realizado para buscar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de que se apruebe cualquier proyecto que afecta sus tierras, territorios o recursos», dijo la Relatora Especial. La situación de los derechos de las mujeres indígenas es de especial interés para la Relatora, por lo que proporcionará espacios especiales de diálogo con ellas durante su visita. EDUCA envió insumos para el apartado de territorio. El informe final será presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en septiembre de 2018.

  • : La Minuta
  • : 09/11/2017
  • : Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas
  • : https://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2409-inicia-visita-de-relatora-de-la-onu-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-ind%C3%ADgenas.html
  • : http://www.proceso.com.mx/510111/anuncian-visita-oficial-relatora-onu-derechos-pueblos-indigenas

Trudeau va de bueno por la vida, pero no tiene ojos para abusos de sus mineras en México, acusan

5 years ago NacionalInformación Territorial

El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, está a favor del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo, del consumo de la mariguana y los derechos de pueblos indígenas. Pero en sus dos años de gestión y a pesar de las reiteradas peticiones de organizaciones y la prensa internacional, el carismático Maestro en Geografía Medioambiental no ha regulado el despojo y las violaciones cometidas por mineras canadienses a los habitantes de África, América Latina y, por supuesto, México, país que visita por primera vez luego de estar en Estados Unidos, en el marco de la cuarta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Las empresas canadienses están “aprovechando los sistemas legales débiles” de los países latinoamericanos y el apoyo financiero de Canadá, así como el incumplimiento de los derechos de las comunidades indígenas para expandirse mediante represión contra los ciudadanos que se oponen, reveló el informe de 30 organizaciones civiles “El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá” presentado en 2014 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Entre el 50 y el 70 por ciento de toda la minería en América Latina es realizada por empresas canadienses, documentó.

En el caso de México, del total de los proyectos mineros, las empresas canadienses operan 65 por ciento o más de 850 proyectos que se encuentran en fase de exploración, desarrollo y explotación, de acuerdo con la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). En 37 de los casos en que 17 mineras han dañado comunidades en América Latina, 19 han ocurrido en territorio mexicano, incluyendo tres asesinatos y amenazas a ejidatarios, de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. En Chicomuselo, Chiapas, fue asesinado Mariano Abarca por oponerse a una empresa minera canadiense.

Entre las compañías que violan el derecho al territorio, a la propiedad, al medio ambiente sano, a la participación, a la consulta y el consentimiento, a la legalidad y seguridad jurídica destacan Metallica Resources en San Luis Potosí; Minefinders en Chihuahua; Alamos Gold en Sonora; Linea Gold Corp en Chiapas y Oaxaca; Gold Group en Veracruz; Almaden Minerals en Puebla; Excellon en Durango; y First Majestic Silver Corp en Coahuila y Zacatecas.

  • : Medios de comunicación
  • : 13/10/2017
  • : México
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.sinembargo.mx/13-10-2017/3327827

Y Canadá coquetea con Trump… TLCAN sin México

5 years ago NacionalInformación Autoridades

2A un día de que comience la cuarta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revivió su amenaza de cancelar el acuerdo, mientras que el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, busca convencerlo de que se centre en México como la fuente de los problemas.

Donald Trump dijo el martes a la revista Forbes: «Pienso que el TLCAN tendrá que ser cancelado si es que lo vamos a hacer bien. De otra manera pienso que uno no puede negociar un buen acuerdo».

La declaración de Trump ocurre sólo un día antes de que equipos negociadores de los tres países inicien en Washington la Ronda Cuatro de pláticas de renegociación del TLCAN y en la víspera de una visita de Justin Trudeau a la Casa Blanca para abordar el tema.

Entre socios

De acuerdo con la agencia Reuters, hoy miércoles, cuando Justin Trudeau se reúna con Donald Trump, tratará de persuadirlo de que se centre en México.

La Ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, dijo que Trudeau le explicaría «con toda claridad al Presidente (…) que Canadá no es el problema de Estados Unidos». Freeland dijo el domingo a CTV que el mensaje para sus vecinos al sur será: «Somos su mayor cliente».

  • : Medios de comunicación
  • : 11/10/2017
  • : Justin Trudeau, Donald Trump, Enrique Peña Nieto
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/y-canada-coquetea-con-trump-tlcan-sin-mexico-1102498

Canadá, optimista para buena negociación del TLCAN

5 years ago NacionalInformación Autoridades

El secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, se reunió con el ministro canadiense de Finanzas, Bill Morneau, para profundizar el diálogo constructivo y de operación que existe entre los dos países en todos sus ámbitos.

Meade y Morneau coincidieron en la relevancia que para ambos gobiernos tiene el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por generar beneficios mutuos que se reflejan en mayores fuentes de empleo y de intercambio comercial.

Aunque los temas y los resultados de la plática en la SHCP no se revelaron, habría que tomar en cuenta las preocupaciones que tiene este país en relación a México. La más importantes es la retención impositiva a las empresas mineras canadienses por parte del SAT, algo así como 360 millones de dólares.  La negativa de las empresas mineras canadienses a pagar impuestos, basa su “lógica” en que existen acuerdos entre ambos países para liquidar allá, esto es, en Canadá, dichos impuestos. No obstante, y aún si esto procediera, el SAT argumenta que, en el pasado, ni hasta el momento, México ha recibido el importe de los impuestos correspondientes.

El ministro Morneau aseguró que la relación con México es fundamental para su país en materias como industria, turismo e intercambio comercial e insistió en el optimismo de lograr una renegociación exitosa del Tratado de Libre Comercio.

  • : Medios de comunicación
  • : 19/09/2017
  • : Secretario de Hacienda de México, José Antonio Meade Kuribreña; William Francis Morneau, El ministro de Finanzas de Canadá
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/09/14/1188377
  • : https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/los-capitales-mineras-canadienses-no-quieren-pagar-impuestos-255228.html
  • : http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2017-09-14/meade-se-reune-ministro-canadiense-finanzas/

México y Canadá abordan devolución de impuestos a mineras canadienses

5 years ago NacionalInformación Autoridades

mina La Platosa de Excellon (Foto: Tomada de http://www.excellonresources.com/operations/la-platosa-mine/gallery/).El fisco mexicano y empresas mineras de Canadá sostienen una mesa de diálogo para resolver el caso de 360 millones de dólares (mdd) retenidos en devoluciones de impuestos a seis mineras canadienses que operan en México.

José Antonio Meade, secretario de Hacienda en México y Bill Morneau, ministro de Finanzas en Canadá, informaron en conferencia de prensa conjunta, que la situación se resuelve a través del diálogo y a partir del marco jurídico, con el objeto de que el caso no tenga repercusiones en las inversiones canadienses en territorio mexicano.

En junio pasado, algunas agencias de noticias ventilaron el caso. El problema fue reconocido por el jefe del SAT, Osvaldo Santin. De los 360 mdd, 230 mdd se deben a la minera Goldcorp. Otras de las mineras afectadas son: Torex Gold Resources, Endeavour Silver Corp y McEwen.

El objetivo común, dijo Morneau, es que se sigan aprovechando las oportunidades para las empresas canadienses en el sector minero. «Queremos crear un entorno de inversión adecuado, que las empresas se sientan tranquilas, confiadas en que México es un país en el que no se priva el Estado de derecho», dijo Meade.

El funcionario mexicano detalló que resolver la situación es importante, pues 40% de las inversiones de Canadá en México provienen del sector minero.

  • : Medios de comunicación
  • : 15/09/2017
  • : Servicio de Administración Tributaria (SAT); José Antonio Meade, secretario de Hacienda en México; Bill Morneau, ministro de Finanzas en Canadá
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.manufactura.mx/industria/2017/09/15/mexico-y-canada-abordan-el-adeudo-de-impuestos-de-mineras-canadienses

Economía decrece en el sur de México

5 years ago NacionalInformación Autoridades

2Banxico presenta informe sobre desarrollo regional

La economía mexicana continuó expandiéndose, pero a una tasa de menor crecimiento, en el segundo trimestre del 2017; mientras que por regiones, éstas enfrentaron un entorno complejo en la zona sur y favorable para el norte, centro y centro-norte, dijo el Banco de México (Banxico).

Al presentar los resultados del Reporte de Economías Regionales, el director general de Investigación Económica, Daniel Chiquiar, comentó que si bien la mayoría de las áreas geográficas han mostrado resiliencia, se han visto afectadas por las caídas en las ramas industriales, como la minería y la construcción, que afectó la actividad económica en su mayoría.

En el caso del sector minero, este repercutió negativamente en el norte, que tuvo una caída de 2.09 por ciento en el segundo trimestre; en el centro-norte, el desplome fue de 9.93 por ciento; mientras que en el centro de -1.91 por ciento y en el sur de -0.4 por ciento.

Con respecto al ramo de la construcción, el principal retroceso se observó en el sur del país, con -16.70 por ciento, en términos trimestrales; mientras que para el centro la baja fue de 5.6 por ciento y en le centro-norte de -0.60 por ciento.

  • : Medios de comunicación
  • : 14/09/2017
  • : Banco de México; director general de Investigación Económica, Daniel Chiquiar
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://www.nssoaxaca.com/2017/09/14/economia-decrece-en-el-sur-de-mexico/

El Zapotillo: Gobiernos sepultarán tres pueblos, con tal de darle negocios a cuates

5 years ago NacionalInformación Territorial

DEJDpQOV0AE5h4zOrganizaciones acusaron que las autoridades pretenden llevar a cabo el proyecto Presa El Zapotillo- Acueducto Zapotillo León bajo la justificación de abastecer de agua potable a la cuidad de León, Guanajuato, al área metropolitana de Guadalajara y a los 14 municipios de los Altos del estado de Jalisco.

De acuerdo con sus denuncias, la presa sepultaría alrededor de 4 mil 500 hectáreas de tierras fértiles y cerca de 600 mil agricultores, ganaderos y productores de los Altos de Jalisco quedarían sin agua para la producción de alimentos, ocasionando impactos drásticos en la economía de la región.

En 2011, la operación y construcción del proyecto fueron adjudicadas a la empresa Abengoa México. Los inconformes señalaron que al inicio se proyectó que la presa mediría 80 metros, con lo que las tres comunidades no serían inundadas, no obstante, después promovieron que la cortina llegara a 105 metros, lo que provocaría “la desaparición de Temacapulín, Acasico y Palmarejo”.

Cabe mencionar que hoy en día, desde 2013, el proyecto se encuentra detenido, gracias a una sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

  • : La Minuta
  • : 13/07/2017
  • : Agricultores, ganaderos y productores
  • : Jalisco
  • : Temacapulín, Acasico y Palmarejo
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2314-confirman-fallas-estructurales-en-edificio-del-cimo,-revisan-penal-de-tanivet-y-estacionamiento-guelaguetza.html

Jueza otorga amparo histórico que impedirá concesiones mineras en la Montaña de Guerrero

5 years ago NacionalInformación Territorial

DEP2BljUwAAsP8KUna jueza de distrito otorgó un amparo “histórico” a la comunidad me’phaa San Miguel del Progreso Juba Wajiín, Guerrero, que garantiza los derechos colectivos de la población ante una declaratoria de la Secretaría de Economía (SE), que en 2015 consideró los terrenos libres para la explotación minera.

En conferencia de prensa, representantes de los pobladores de la zona e integrantes del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan indicaron que se trata de “una resolución histórica” que no sólo echa atrás la decisión del gobierno federal, “sino que obliga a dejar sin efectos el acto violatorio para garantizar los derechos al territorio y la consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada, cumpliendo así con los más altos estándares internacionales en la materia”.

El Centro Tlachinollan enfatizó que con esta resolución “el Estado mexicano está obligado a garantizar el respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas no impugnando la sentencia. De hacerlo, redundaría en la negación de los derechos de la comunidad indígena-agraria de Juba Wajiín”.

Valerio Amado Solano, presidente del comisariado de bienes comunales de esta comunidad del municipio de Malinaltepec, destacó que la resolución es un triunfo de la organización de los pueblos de la Montaña.

  • : La Minuta
  • : 12/07/2017
  • : Comunidad me’phaa
  • : Guerrero
  • : Malinaltepec
  • : San Miguel del Progreso “Juba Wajiín"
  • : Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
  • : Acciones jurídicas
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2313-jueza-otorga-amparo-hist%C3%B3rico-que-impedir%C3%A1-concesiones-mineras-en-la-monta%C3%B1a-de-guerrero.html
  • : https://desinformemonos.org/san-miguel-del-progreso-triunfo-pueblos-indigenas-la-montana-guerrero-la-mineria/

Conflictos sociambientales ponen en riesgo proyectos energéticos y mineros

5 years ago NacionalInformación Empresa

Screenshot_1-1-615x349En México hay más de 400 conflictos socioambientales (en todos los sectores extractivos), que ponen de manifiesto la conveniencia de tener una lectura exhaustiva de los actores locales, regionales y nacionales involucrados en un proyecto. Dentro de ellos, 54 proyectos energéticos y 100 mineros se encuentran en riesgo, ante esos problemas.

Por esa situación, podrían perderse millones de dólares en inversión productiva, así como miles de empleos para los trabajadores por inconvenientes que van desde la tenencia de la tierra, la contaminación, afectaciones a sitios religiosos o arqueológicos, seguridad o, incluso, una mala comunicación corporativa.

Así lo revela el estudio “Evaluaciones de Impacto Social y Manifiestos de Impacto Ambiental: ¿un requisito más o una herramienta estratégica?” de Jorge Salem Suito y Monserrat Laguna, de Impacto Social Consultores, que destaca que, si bien, los proyectos de infraestructura conducen a un mayor desarrollo económico y social, también generan diversos conflictos sociales y afectaciones ambientales.

De entre los proyectos energéticos en riesgo, se encuentran 16 en Oaxaca, 8 en Puebla, 6 en Veracruz, 2 en Hidalgo, 3 en Baja California, Sur, 2 en Chihuahua, 2 en Jalisco, 1 en Baja California, Chiapas, Coahuila, Sonora y Guerrero.

Mientras que los que se encuentran en una situación similar, pero en proyectos mineros están: 1 en Baja California, 5 en Baja California Sur, 13 en Chihuahua, 4 en Coahuila, 4 en Durango, 12 en Zacatecas, 1 Nayarit, 2 Jalisco, 4 en Colima, 5 en Michoacán, 4 en Guanajuato, 4 en San Luis Potosí, 8 en Puebla, 3 en Veracruz, 7 en Oaxaca y 5 en Chiapas.

Cada día de retraso en una campaña de exploración, argumentan, representa pérdidas de entre 10 y 50 mil dólares diarios. Frecuentemente, el origen del conflicto está en una relación desigual entre los beneficios dispersos de los proyectos extractivos, frente a los costos locales para las comunidades que los hospedan.

Destaca que el ciudadano, que vive cerca de operaciones mineras o de energía, suele enfrentar impactos negativos que, al menos en el corto plazo, superan los beneficios locales del proyecto.

Pero hay mecanismos para elevar los beneficios locales de los proyectos extractivos, tanto como herramientas que permiten mitigar riesgos sociales, reducir la probabilidad de conflicto y mejorar las expectativas de una relación productiva, entre comunidad y empresas.

De hecho, es por eso que, desde organismos internacionales (Naciones Unidas, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo), centros de investigación (Center for Sustainable Development), universidades, los mismos headquarters corporativos y los gobiernos nacionales, promueven o exigen como una buena práctica el uso de las Evaluaciones de Impacto Social (EVIS) y Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) que funcionen como herramientas de gestión, subraya.

De ahí que Impacto Social Consultores, propone que, a través de un correcto mapeo de actores y de una caracterización adecuada de la población, pueden tenderse puentes entre los problemas que la comunidad tiene y las soluciones que puede ofrecer un proyecto. Esto permite construir vínculos sólidos entre comunidades y empresas a través de una comunicación eficaz.

 

  • : Medios de comunicación
  • : 12/07/2017
  • : Energéticos y mineros
  • : Impacto Social Consultores
  • : Ambiental
  • : https://www.la-prensa.com.mx/mexico/204000-conflictos-sociambientales-ponen-en-riesgo-proyectos-energeticos-y-mineros-impacto-social

Minera El Roble invertirá 56 mdd

5 years ago NacionalInformación Autoridades

DURANTE-1ASe invertirán 56 millones de dólares en la ampliación de la Minera El Roble, ubicada en Velardeña, localidad del municipio de Cuencamé, con lo que se garantiza el desarrollo económico del municipio y el estado.

En la entrega de certificados del Programa Nacional de Auditoría Ambiental a tres empresas de la región y la firma de convenio de colaboración Profepa-Gobierno del Estado de Durango, el mandatario estatal José Rosas Aispuro Torres, el procurador federal de Protección al Ambiente, Guillermo Haro Bélchez y el director ejecutivo de Grupo Peñoles, Fernando Alanís Ortega, dieron a conocer la nueva inversión minera, monto que se suma a los 200 millones de dólares que se aplicaron en meses recientes.

Para celebrar el Día del Minero, el procurador federal indicó que México es un país que alberga riquezas naturales importantes y Durango está dentro de ello con su vocación forestal, minera y ganadera, por tanto existe el compromiso para el 2030 de contar con cero deforestación, pues de las 108 zonas críticas registradas a nivel nacional, Durango cuenta con tres.

De ahí que se reforzarán rondines de seguridad para erradicar la tala inmoderada, de esta manera al término del sexenio estatal actual se llegue a la meta.

En cuanto a la industria minera, expuso que es posible cumplir y Peñoles será la primera minera que reciba reconocimiento ambiental a nivel nacional de un total de 1,200 minas que existen en el país.

El director ejecutivo de Grupo Peñoles agradeció la oportunidad de ser anfitriones y subrayó su vocación de compromiso por el medio ambiente, lo cual han realizado con el trabajo en conjunto entre gobierno y empresa.

Ismael Guerrero, presidente municipal de Cuencamé, señaló que son muchos los beneficios de la firma y dejará aún más empleos en todo el norte del municipio; si trabajamos los tres órdenes de gobierno, el estado tendrá mayor avance.

  • : Medios de comunicación
  • : 11/07/2017
  • : José Rosas Aispuro Torres; Guillermo Haro Bélchez; Ismael Guerrero
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://www.elsoldedurango.com.mx/local/minera-el-roble-invertira-56-mdd

Minera El Roble invertirá 56 mdd

5 years ago NacionalInformación Empresa

DURANTE-1ASe invertirán 56 millones de dólares en la ampliación de la Minera El Roble, ubicada en Velardeña, localidad del municipio de Cuencamé, con lo que se garantiza el desarrollo económico del municipio y el estado.

En la entrega de certificados del Programa Nacional de Auditoría Ambiental a tres empresas de la región y la firma de convenio de colaboración Profepa-Gobierno del Estado de Durango, el mandatario estatal José Rosas Aispuro Torres, el procurador federal de Protección al Ambiente, Guillermo Haro Bélchez y el director ejecutivo de Grupo Peñoles, Fernando Alanís Ortega, dieron a conocer la nueva inversión minera, monto que se suma a los 200 millones de dólares que se aplicaron en meses recientes.

Para celebrar el Día del Minero, el procurador federal indicó que México es un país que alberga riquezas naturales importantes y Durango está dentro de ello con su vocación forestal, minera y ganadera, por tanto existe el compromiso para el 2030 de contar con cero deforestación, pues de las 108 zonas críticas registradas a nivel nacional, Durango cuenta con tres.

De ahí que se reforzarán rondines de seguridad para erradicar la tala inmoderada, de esta manera al término del sexenio estatal actual se llegue a la meta.

En cuanto a la industria minera, expuso que es posible cumplir y Peñoles será la primera minera que reciba reconocimiento ambiental a nivel nacional de un total de 1,200 minas que existen en el país.

El director ejecutivo de Grupo Peñoles agradeció la oportunidad de ser anfitriones y subrayó su vocación de compromiso por el medio ambiente, lo cual han realizado con el trabajo en conjunto entre gobierno y empresa.

Ismael Guerrero, presidente municipal de Cuencamé, señaló que son muchos los beneficios de la firma y dejará aún más empleos en todo el norte del municipio; si trabajamos los tres órdenes de gobierno, el estado tendrá mayor avance.

  • : Medios de comunicación
  • : 11/07/2017
  • : Minería
  • : Grupo Peñoles: Minera El Roble
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://www.elsoldedurango.com.mx/local/minera-el-roble-invertira-56-mdd

Detienen canadienses inversión en México

5 years ago NacionalInformación Autoridades
f620x350-557244_588262_20Abren pausa de inversión empresas mineras en México ante los grandes retos que enfrenta el sector en la nación, aseguró el cónsul general de Canadá en Monterrey, Bez Babakhani, quien piensa que la República Mexicana necesita más inversión canadiense en la minería.
En los últimos años, Bez Babakhani no ha visto nuevas inversiones canadienses en la zona de influencia del Consulado de la nación que tiene por símbolo la hoja de maple, y es factible no se concrete alguna en los próximos tiempos.
«Hay empresas que tienen problemas grandes en Chihuahua y otras zonas, también. Hay problemas con el derecho de la tierra, impuestos, precios bajo en el entorno internacional de los metales, pero, todo puede cambiar”, dijo.
También hay problemas con la incertidumbre jurídica en la posesión de la tierra es muy complicado, esto es uno de los retos no hay certeza, y la incertidumbre se tiene de cómo va a ser capaz de trabajar una empresa minera con esa condición.
Otro reto es la percepción de que no se tiene respeto para derechos humanos y medio ambiente, pero no es real y se tiene que trabajar mano a mano con actores como el gobierno federal, estatal y local, para tener un cambio en la concepción de las compañías mineras del Canadá.
En México el 70% de la inversión extranjera en el sector de la minería es de Canadá, esta rama económica ayuda a mejorar la vida de las poblaciones cercanas a las minas en donde no hay tantas oportunidades, zonas rurales con poca infraestructura y posibilidades de desarrollo, expuso el diplomático.
  • : Medios de comunicación
  • : 09/07/2017
  • : Cónsul general de Canadá Bez Babakhani
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2017/7/9/detienen-canadienses-inversion-mexico-663365.html

«La devastación del territorio nacional contrasta con férrea lucha de los pueblos»

5 years ago NacionalInformación Territorial

a04n1cul-1Desde el gobierno de Felipe Calderón se agravó la depredación de los recursos naturales, existe una devastación del territorio nacional, pero también se ha dado una lucha importante de los pueblos en defensa de sus tierras, afirma el abogado Francisco López Bárcenas, autor del libro El régimen de la propiedad agraria en México: primeros auxilios jurídicos podrá la defensa de la tierra y los recursos naturales.

Esta depredación significa que en México 30 por ciento del país está en manos de las mineras; el agua y los bosques están prácticamente acabados y se presenta también la explotación de los recursos genéticos es decir, la composición química de estos recursos naturales, sobre toda la industria farmacéutica y alimentaria: hace dos años entró en vigor el protocolo de Nagoya que prácticamente permite que las empresas vengan a ver qué plantas tenemos, de qué se alimentan los mexicanos, con qué se curan, y patentarlas.

Existe sí una devastación del territorio nacional, pero también hay una lucha importante de los pueblos; hay muchas resistencias, algunas más integrales que otras, en todas ellas el componente jurídico es importante. Lo que vemos en las resistencias es que los pueblos se organizan, se movilizan, hacen cabildeos, buscan alianzas, pero dentro de todas ellas está el derecho, y el derecho en México por un lado el agrario se ha especializado mucho. En este libro hablo de los tipos de propiedad, como la privada, comunal, ejidal, pero hay uno que no está en la Constitución: la indígena, explica López Bárcenas.

Los juristas en México suponen que no hay propiedad indígena, porque no está en la Constitución ni en la ley agraria. Sin embargo, está en el convenio 169 y se han dictado sentencias reconociendo derechos de territorios indígenas en México.

Además, desde 1992 se permite la renta y venta de tierras y desde la reforma de 2003 agregaron una cosa que se llama ocupación temporal y otra que se llama servidumbre, que desde mi punto de vista son anticonstitucionales.

El problema en la explotación de recursos, muchos a manos de compañías extranjeras, se persiste porque el gobierno mexicano liberalizó mucho las leyes. Ese es el gran problema. No creo que las leyes sean obsoletas ni que el tipo de propiedad que tenemos sea obsoleto. El problema es cómo le volvemos a dar un sentido social, es decir, que si se necesita capital para el campo está bien, pero necesitamos cuidar los recursos y sobre todo encontrar herramientas para que sirva a los mexicanos.

Afortunadamente las asambleas tienen muchísimo poder todavía, por eso me parece importante que se estén informadas: una buena asamblea puede decidir el destino de las tierras.

El libro El régimen de la propiedad agraria en México fue publicado por los centros de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas y el de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, así como el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario y Servicios para una Educación Alternativa.

  • : Medios de comunicación
  • : 08/07/2017
  • : Juristas
  • : Centros de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígena; Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano; Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario; Servicios para una Educación Alternativa
  • : Acciones de comunicación
  • : http://www.jornada.unam.mx/2017/07/08/cultura/a04n1cul

SCJN atrae demanda contra Grupo México por contaminar ríos en Sonora

5 years ago NacionalInformación Autoridades

RIO-okLa Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ejerció su facultad de atracción en la demanda en contra de Grupo México y la mina Buenavista del Cobre por haber ocasionado un severo daño al medio ambiente y a los ecosistemas de las aguas y tierras del Estado de Sonora, concretamente las ubicadas alrededor de los Ríos Sonora y Bacanuchi.

De acuerdo con la información difundida a través de un comunicado, la solicitud, presentada por el Ministro José Ramón Cossío Díaz, deriva de la promoción por la asociación civil Defensa Colectiva de una acción colectiva difusa en contra de la minera, pues presuntamente el vertimiento de sustancias tóxicas, particularmente sulfato de cobre acidulado, ha afectado gravemente no sólo a las localidades y poblaciones sonorenses, sino a todos los mexicanos.

“En la secuela procesal, el Juez de Distrito desechó la acción y el Tribunal Unitario confirmó el desechamiento en apelación. Ambas partes promovieron juicio de amparo directo, los que fueron atraídos por la Primera Sala para su conocimiento”, continúa el comunicado.

La Primera Sala consideró que el caso toma enorme importancia y trascendencia ya que permitirá establecer la debida interpretación de los requisitos de procedencia de las acciones colectivas en materia ambiental y la capacidad de apreciación de los mismos de parte del Juez de Distrito en la etapa de certificación.

En este sentido, tomando en cuenta la regulación novedosa de estos procesos de incidencia colectiva en el derecho mexicano, los ministros reconocieron la necesidad de definir criterios que permitan su operatividad.

En agosto del 2014, un tanque de almacenamiento de residuos químicos de la Mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, en Cananea, Sonora, derramó parte de su contenido y escurrió en aguas del río Bacanuchi y el río Sonora.

Aproximadamente 40 mil metros cúbicos de solución de ácido sulfúrico fueron derramados desde la mina. Debido al derrame, el río Sonora adquirió un color anaranjado sorprendiendo a los pobladores de Banámichi, donde se cortó el suministro de agua ante el peligro de contaminación por tóxicos.

  • : Medios de comunicación
  • : 06/07/2017
  • : Suprema Corte de Justicia de la Nación
  • : Resolución de tribunales-autoridades
  • : http://www.proceso.com.mx/493828/scjn-atrae-demanda-contra-grupo-mexico-contaminar-rios-en-sonora

A 3 años del derrame, siguen monitoreando agua en el Río Sonora

5 years ago NacionalInformación Autoridades

1A-FOTO-BUENA-603x400A casi un mes de que se cumplan tres años del derrame de tóxicos en el río Sonora, Wenceslao Cota Montoya aseguró que siguen los monitoreos del agua en esa región.

El delegado de la Secretaría de Gobernación (Segob) declaró que desde 2014 se está atendiendo la contingencia que se presentó en esa zona, pero debido a que hay diversas opiniones, tanto de autoridades como activistas, se ha puesto en duda la situación.

Como parte del Fideicomiso Río Sonora de alrededor de 2 mil millones de pesos, indicó que se han brindado apoyos en materia agropecuaria, para domicilios, suministro de agua potable, así como análisis periódicos en las aguas del sector.

Además dijo que, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) libero diversos pozos que consideró aptos para consumo potable favoreciendo a la población.

El delegado señaló que desde el derrame de la mina Buenavista, de Grupo México, de 40 mil metros cúbicos de lixiviados de cobre en los cauces del río Sonora y el Río Bacanuchi no se ha incrementado o progresado las afectaciones en la salud de los habitantes de esas localidades.

Resaltó que el número de pacientes se ha mantenido en 381, las cuales originalmente presentaron síntomas en el periodo crítico de la contingencia, y las principales enfermedades siguen siendo dermatitis, así como problemas de ojos irritados debido al contacto directo con el agua.

En la entrevista añadió que los compromisos de Grupo México continúan vigentes, ya que está pendiente la instalación de nueve plantas potabilizadoras en los diferentes municipios afectados, además de la construcción de la UVEA que también servirá como un espacio comunitario para los pacientes.

  • : Medios de comunicación
  • : 02/07/2017
  • : Delegado de la Secretaría de Gobernación Wenceslao Cota Montoya
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://www.elsoldehermosillo.com.mx/hermosillo/monitorean-calidad-del-agua-en-el-rio-sonora

Amparos amenazan proyectos energéticos

5 years ago NacionalInformación Territorial

protesta_presa-jalcomulco-3Por falta de consensos tras el proceso de consulta indígena y las posibilidades que hoy otorga la Ley de Amparo, la construcción de la hidroeléctrica Puebla I lleva un año tres meses detenida junto con la inversión de más de 1,000 millones de dólares y el compromiso de que la constructora incremente en el equivalente a 27% anual el presupuesto de los tres municipios involucrados en la sierra de esta entidad.

Fernando Barrera, responsable del proyecto en Deselec, filial de la empresa Comexhidro, explicó que la empresa llegó en el 2010 (cuando la reforma energética no obligaba a la consulta indígena) y desde entonces comenzaron a negociar con las siete comunidades nahuas y totonacas de los municipios de San Felipe Tepatlán, Tlapacoya y Aguacatlán.

En el 2015, cerraron las negociaciones y acordaron beneficios a 25 años para las comunidades, como la entrega de 3 millones de pesos anuales para infraestructura en estos municipios que tienen presupuestos de 10 millones de pesos cada uno, más otros 5 millones al año aproximadamente en proyectos de salud y educación.

Pero según él, tras obtener el financiamiento en abril del 2016, la empresa recibió la notificación de un amparo contra los permisos otorgados por las distintas autoridades: Secretaría de Energía, Comisión Reguladora de Energía, Comisión Nacional del Agua y municipios. El recurso lo promovieron cuatro personas, asesoradas por el Consejo Tiyat Tlali y Fundar, que argumentaron afectaciones y con ello, el juzgado civil primero de Atlixco, ordenó la suspensión de la obra.

Cuando recibieron la notificación de la suspensión, la empresa ya había comprado o arrendado como servidumbre de paso 290 terrenos en las 15 hectáreas donde pretende instalar las máquinas y el embalse en el río Ajajalpan, para esta planta con capacidad de 60 megawatts.

Deselec-Comexhidro llegó al juicio como tercero involucrado y a la par de miembros de las comunidades (que esperaban los 800 empleos prometidos) lograron que el juez levantara la suspensión para iniciar las obras en San Felipe Tepatlán y Tlapocoya. Pero un error administrativo en la redacción de un cargo impidió que hasta el día de hoy se levante la suspensión en Aguacatlán. Y la obra sigue detenida, aunque así seguirá, dijo el representante de Comexhidro, hasta que exista una sentencia, porque los socios consumidores de este proyecto legado de autoabasto, que son Walmart, Suburbia, Waldo’s Dólar, Operadora Vips, Colchas México e Ileana Jinich Mekler, así como los financiadores, no invertirán en un proyecto con este grado de incertidumbre.

Con la reforma del 2013 a la Ley de Amparo, se concede el amparo indirecto a quienes se autodenominen indígenas, por su personalidad y no por la materia de la queja, con lo que los jueces están obligados a suspender la ejecución de las obras mientras dictan sentencia.

Para evitar llegar a estas instancias, desde las modificaciones legales de la reforma energética se estableció que antes del otorgamiento de cualquier permiso debe existir una consulta previa, libre e informada en que se negocie la autorización de las comunidades. La Secretaría de Energía tiene la obligación de realizar estas consultas con sus propios recursos.

  • : Medios de comunicación
  • : 30/06/2017
  • : Nahuas y Totonacas
  • : Puebla
  • : San Felipe Tepatlán; Tlapacoya; Aguacatlán
  • : Acciones jurídicas
  • : http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/06/30/amparos-amenazan-proyectos-energeticos

Estos proyectos están en riesgo por no tener una ley de consulta indígena

5 years ago NacionalInformación Empresa

595308890d3acDos bloques petroleros ubicados en Chiapas quedaron fuera de la Ronda 2.2 que se llevará a cabo el próximo 12 de julio debido a que comunidades indígenas se resisten a ser consultadas por la Secretaría de Energía (Sener).

Detrás vienen otros proyectos en riesgo por el mismo tema. Según la Asociación Mexicana de Energía Hidroeléctrica, están detenidas inversiones de 19 mil millones de pesos para la construcción de presas; mientras que en Juchitpan, Oaxaca, un parque eólico propiedad de Eólica del Sur en una comunidad zapoteca tiene en vilo una inversión de mil 200 millones de dólares.

Además, este mes tendría que haber comenzado la construcción de un proyecto eólico en la zona de Dzilam de Bravo, en Yucatán, cuya inversión estimada es de dos mil millones de pesos; sin embargo, se desistió del procedimiento de acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica, siendo un parque que se desarrollaría en una zona indígena.

Estos casos, junto con los bloques chiapanecos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), revelaron la necesidad de contar con ‘certidumbre social’, pues se tratan de inversiones multimillonarias en riesgo por un rechazo generalizado a los proyectos energéticos de la industria privada, así como a una terrible desinformación.

Juan Pablo Gudiño, el primero en México en hacer una consulta ambiental y exdirector general de Igualdad y Derechos Humanos en Semarnat, afirma que urge la creación de un ley general de consulta indígena en donde pudiera concebirse la consulta como una verdadera herramienta de negociación para alcanzar acuerdos; sin embargo, este es uno de los muchos temas pendientes en la relación IP-sociedad.

Ante la franca caída en la producción petrolera nacional, la región sur de Pemex tiene uno de los mayores retos y requiere de verdaderos líderes operativos. Nos cuentan que Plácido Gerardo Reyes Reza, como nuevo subdirector de Producción Bloques Sur, simplemente no ve salir el sol, pues no puede mantener la disciplina en el equipo que comanda. Me refiero a sus cuatro administradores: Mauricio Sastre, Blanca González, Ángel Munguía y Luis Manuel Perera.

Empresarios e intermediarios financieros denunciaron ‘candados inventados’ para empresas nacionales, en beneficio de las internacionales, bajo el marco regulatorio que plantea la reforma energética en las licitaciones que lanza Pemex, cuyo encargado es Armando Hiram Hinojosa González, gerente de Contrataciones para Proyectos.

  • : Medios de comunicación
  • : 28/06/2017
  • : Construcción de presas; proyectos eólicos; hidrocarburos
  • : Asociación Mexicana de Energía Hidroeléctrica; Asociación Mexicana de Energía Eólica; PEMEX.
  • : Económicas y de servicios
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/estos-proyectos-estan-en-riesgo-por-no-tener-una-ley-de-consulta-indigena.html

Alistan terreno para megalínea Oaxaca-CDMX

5 years ago NacionalInformación Empresa
torres-ng-09La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha liberado ya 94% del derecho de vía en los seis estados de la República donde transitará la Línea de Transmisión de Corriente Directa del Istmo de Tehuantepec al Valle de México, con la meta de entregar una cifra lo más cercana a 100% al privado que se encargará del proyecto, reveló Jorge Araujo, director de Proyectos de Inversión Financiada de la estatal eléctrica.
Esto garantizará que el consorcio que resulte adjudicado con la megaobra, que se desarrollará a través de una Asociación Público-Privada (APP), la desarrolle con un importante factor de retrasos anulado, lo que favorecerá que el proyecto pueda estar disponible en el 2021 para desfogar la plétora de energía eléctrica eólica de la zona del Istmo de Tehuantepec.
Explicó que, de los predios liberados en Oaxaca, que es la entidad con mayores conflictos potenciales, “ya tenemos 86% documentado, en Puebla 96% y en Morelos 58%, que son los estados más relevantes por donde pasa la línea principal; es lo que queremos transmitir a los posibles desarrolladores, que son muchos, y quizá no lo tienen tan claro porque en las prebases que se publicaron esa información era todavía demasiado preliminar”. El cableado pasará en total por 113 municipios.
En octubre del 2016 la CFE publicó las prebases de licitación de la obra, que requerirá una inversión de 1,200 millones de dólares, con la expectativa original de lanzar las bases de licitación finales en febrero del 2017 y tener al ganador en abril pasado, pero el proyecto se ha retrasado por aspectos financieros y técnicos que siguen en consulta, declaró el subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía (Sener), César Emiliano Hernández, en mayo pasado.
El proyecto consiste en un cableado de 610 kilómetros (que equivale a 1,200 kilómetros de circuitos) que correrán a un voltaje de 500 kilovolts desde Ixtepec, Oaxaca, hasta Yautepec, Morelos. Con esta nueva línea, se podrán transportar 3,000 megawatts, para desahogar la energía eólica que se genera en el Istmo de Tehuantepec, además de los proyectos de las dos recientes subastas de energía.
La CFE no desembolsará recursos para la construcción de esta obra, puesto que se utilizará un esquema similar al de los proyectos de impacto diferido en el registro del gasto (Pidiregas). Un privado se encargará de la construcción y operación de la línea durante 25 años, recuperando al cobrar a la CFE una cantidad que se financiará con un cargo adicional aplicado a la tarifa de transmisión nacional.

Hasta el momento han manifestado su interés en el proyecto 30 consorcios que han formulado más de 1,200 preguntas sobre la licitación, el desarrollo y la operación de la obra. Entre ellos figuran firmas major del sector como Iberdrola, GE, Siemens, ABB, Abengoa o Sacyr. Las inquietudes principales giran en torno a temas como los derechos de vía, la operación del proyecto ante amenazas de fuerza mayor, si la administración será en pesos o dólares y el tema de las penalizaciones ante fallas.

Una vez adjudicado el proyecto, se estima que su desarrollo tome 36 meses, por lo que se espera, con el calendario de la licitación ajustado, que sea en el 2021 cuando esté listo para desfogar la electricidad del Istmo de Tehuantepec y llevarla a la zona de mayor consumo del país.

  • : Medios de comunicación
  • : 16/06/2017
  • : Eólicos
  • : Comisión Federal de Electricidad
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/06/16/alistan-terreno-megalinea-oaxaca-cdmx

Kuczynski relaja estándares ambientales; Grupo México se beneficia

5 years ago NacionalInformación Autoridades

El Grupo México podría duplicar la capacidad de su fundición de metales en Perú luego que el Gobierno relajó sus estándares ambientales para las actividades extractivas y productivas del país, dijo el martes el presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Perú aprobó la semana pasada nuevas reglas en la calidad del aire y agua más flexibles, alineándolos a los que adoptan otros países de la región como Chile y Colombia.

Grupo México es propietario de Southern Copper, que opera en Perú las minas Toquepala y Cuajone y la fundidora de metales de Ilo. Representantes de la firma no estuvieron disponibles para comentar al respecto.

El presidente Kuczynski dijo antes de asumir su mandato en julio del año pasado que los estándares ambientales en Perú eran más exigentes que en Finlandia, lo cual frenaba la construcción de más plantas de procesamiento de minerales.

Southern Copper, que opera también los yacimientos mineros La Caridad y Buenavista en México, está expandiendo su mina Toquepala y el presidente ejecutivo de la firma, Oscar González, dijo recientemente que busca reactivar su proyecto de cobre Tía María de 1,400 millones de dólares en Perú.

La compañía espera producir un millón de toneladas de cobre en el 2019 en sus operaciones de Perú y México, como parte de un plan de expansión, frente a las 900,000 toneladas del metal rojo producidas el año pasado.

Perú es uno de los mayores productores de cobre del mundo y tiene a la minería como una actividad clave porque las ventas del sector representan 60% de sus exportaciones.

  • : Medios de comunicación
  • : 13/06/2017
  • : Presidente de Perú Pedro Pablo Kuczynski
  • : Resolución de tribunales-autoridades
  • : http://eleconomista.com.mx/industria-global/2017/06/13/kuczynski-relaja-estandares-ambientales-grupo-mexico-se-beneficia

Consulta indígena legaliza despojo de los pueblos

5 years ago NacionalInformación Territorial

Convenio-169-e1497307121945La consulta indígena, prevista por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), está cada vez mas presente en el discurso de los Estados y empresas, incluso es requisito para que se logre financiamiento de las instituciones internacionales, como el BID y el Banco Mundial, que se jactan en sus relatorías e informes publicitarios de respetar el derecho de decisión de los pueblos indígenas.

Mientras en muchos rincones de América Latina, pueblos invocan el Convenio 169 y su derecho a ser consultados sobre la implementación de megaproyectos, para la OIT está claro: los pueblos no tienen derecho a veto, o sea, no se respeta la autodeterminación de los pueblos.

El equipo de este reportaje recorrió el sur de México y los países de Centroamérica continental y registró diferentes estrategias de empresas y gobiernos para implementar megaproyectos en territorio indígena. La consulta es una de ellas.

Este trabajo reporta cómo las consultas están llegando a los territorios de pueblos indígenas en dos países, Costa Rica y Honduras, cuáles son las implicaciones y conflictos generados. Son localidades que están en fases distintas de implementación de la consulta. En Costa Rica, hay un proceso nacional de construcción de un protocolo de consulta. En Honduras se está finalizando las votaciones por el Congreso Nacional de una ley para regularizar el proceso.

  • : Medios de comunicación
  • : 12/06/2017
  • : Colectivo de periodistas e investigadores autónomos
  • : Sur de México y países de Centroamérica continental
  • : Avispa Midia
  • : Acciones políticas y de movilización
  • : http://avispa.org/2017/06/12/especial-consulta-indigena-legaliza-despojo-los-pueblos/
  • : http://avispa.org/consulta_indigena/index.html

Fisco tira inversión en exploración minera por la reforma fiscal

5 years ago NacionalInformación Empresa

58fd55568f87eLa inversión anual en exploración minera cayó 47% en México entre 2013 y 2016 debido a la reforma fiscal que eliminó la deducibilidad en esta actividad, dijeron empresarios y funcionarios de gobiernos estatales.

Mientras que en 2013 se desembolsaron 456 millones de dólares en la búsqueda de nuevos yacimientos, el año pasado se ejercieron 242 millones, cantidad 214 millones menor, según la Cámara Minera de México (Camimex).

“La reforma fiscal afectó la atracción de inversiones mineras porque la exploración ya no es deducible de impuestos como antes, lo cual encarece la apertura de nuevos yacimientos, pues sin exploración, no hay minas”, explicó Ramón Dávila Flores, secretario de Desarrollo Económico de Durango.

El presidente de Camimex, Daniel Chávez, dijo, en conferencia, que esto preocupa porque la exploración es el eslabón principal de la minería y si no hay condiciones para aumentar la inversión “estaremos condenados a que los recursos minerales se vayan agotando”.

  • : Medios de comunicación
  • : 12/06/2017
  • : Minería
  • : Cámara Minera de México
  • : Económicas y de servicios
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/fisco-tira-inversion-en-exploracion-minera-por-la-reforma-fiscal.html

Las mineras se beben el agua de 11.9 millones de mexicanos al año, dice estudio; 60% son canadienses

5 years ago NacionalInformación Territorial

2El “Anuario de Industrias Extractivas: Situación actual 2016”, realizado por organizaciones de la sociedad civil, alertó que sólo el año pasado se registraron más de mil títulos de aprovechamiento de agua otorgados para realizar actividades mineras, que significaron el uso de 436 millones 643 mil 287 metros cúbicos del recurso natural. La cifra, calculan, equivale al volumen necesario para satisfacer la demanda de 11 millones 962 mil 830 personas en un año.

Las empresas que consumen los mayores volúmenes de agua en el país suman 184 millones de metros cúbicos al año y son Goldcorp, ArcelorMittal y Grupo México, dice el estudio.

El estudio destaca que la minería es la industria que más conflictos sociales provoca, dada la falta de mecanismos efectivos y garantías del derecho a la participación, la autodeterminación, a la tierra, al territorio y a los recursos naturales de los pueblos indígenas. En 2016, sostiene, se contabilizaron 37 casos relacionados con esta industria.

  • : Medios de comunicación
  • : 09/06/2017
  • : México
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://www.sinembargo.mx/09-06-2017/3234509

México debe más de 360 millones de dólares a mineras canadienses

5 years ago NacionalInformación Autoridades

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) retiene más de 360 millones de dólares en devoluciones de impuestos a seis mineras canadienses, incluyendo 230 millones de dólares a Goldcorp, según fuentes y documentos oficiales vistos por Reuters, un hecho que eleva la tensión entre el gobierno y las firmas que operan en el país.

En una serie de reuniones, funcionarios canadienses han presionado a México para que solucione el problema, que afecta la capacidad de inversión en operaciones y es particularmente difícil para las mineras y exploradores más pequeños con escasez de efectivo, dijeron personas familiarizadas con el asunto.

Goldcorp, con sede en Vancouver, declinó comentar sobre su reembolso pendiente, que representa un 142 por ciento de su ganancia neta en el 2016 y el 6 por ciento de sus ingresos de todo el año.

A Goldcorp, la tercera minera de oro más grande del mundo por valor de mercado, se le debe la mayor cantidad, según los documentos, seguida de Torex Gold Resources, una pequeña firma con sede en Toronto que inició producción comercial en México el año pasado y está esperando un reembolso de unos 66.5 millones de dólares.

  • : Medios de comunicación
  • : 08/06/2017
  • : Servicio de Administración Tributaria (SAT)
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://expansion.mx/empresas/2017/06/08/mexico-debe-mas-de-360-millones-de-dolares-a-las-mineras-canadienses-documentos
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/este-es-el-monto-que-el-sat-le-debe-a-mineras-canadienses.html
  • : http://www.manufactura.mx/industria/2017/05/16/grandes-mineras-adeudan-el-pago-de-regalias-al-gobierno

El Día Mundial del Medio Ambiente apuesta por la armonía entre el ser humano y la naturaleza

5 years ago NacionalInformación Autoridades

14Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente.

La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio ambiente.

El tema de 2017 se centra en la conexión de las personas con la naturaleza, y nos anima a que salgamos al aire libre y nos adentremos en la naturaleza para apreciar su belleza y reflexionar acerca de cómo somos parte integrante y lo mucho que de ella dependemos. Nos reta a descubrir maneras divertidas y apasionantes de experimentar y promover esa interrelación.

  • : La Minuta
  • : 05/06/2017
  • : Organización de las Naciones Unidas
  • : Vinculación con la comunidad
  • : http://educaoaxaca.org/la-minuta/2283-el-dia-mundial-medio-ambiente-apuesta-por-la-armon%C3%ADa-entre-ser-humano-y-naturaleza.html

Contra gasoducto Tuxpan-Tula y otros megaproyectos, huastecos y totonacos anuncian “megaorganización”

5 years ago NacionalInformación Territorial

Representantes de comunidades de la región otomí-tepehua, así como organizaciones sociales, reiteraron su rechazo a la presencia en su territorio del gasoducto Tuxpan-Tula, a cargo de la empresa TransCanada, y exigieron que el proyecto sea cancelado. En el marco del 3° Encuentro Regional de Pueblos en Defensa del Territorio de la Huasteca y el Totonacapan, las comunidades denunciaron que TransCanada ha ingresado a su territorio en diversas ocasiones con la intención de marcar el trazo por donde pasaría el ducto, pese a no contar con los permisos de las comunidades y a que hay un rechazo al proyecto manifestado por los pueblos indígenas de la región. En total, 350 personas y 18 organizaciones y colectivos de la región reflexionaron sobre el modelo de despojo de empresas mineras, hidroeléctricas, petroleras y de construcción de infraestructura. Además de la cancelación del gasoducto Tuxpan-Tula, las comunidades pidieron el el cese al hostigamiento del que son parte por su labor como defensores de sus derechos y el medio ambiente y que sea respetado su derecho a la autodeterminación como pueblos indígenas. Señalaron que los megaproyectos “vienen persiguiendo nuestra vida”, pero dicen saber también que unidos y “megaorganizados” pueden brincar barreras.

  • : La Minuta
  • : 22/05/2017
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2275-conagua-o-s%C3%ADn-agua-consulta-ind%C3%ADgena-en-valles-centrales-entra-a-su-fase-crucial-video.html
  • : http://www.radioexpresion.com.mx/index.php/municipios1/42631-contra-megaproyectos-una-megaorganizacion-dicen-huastecos-y-totonacos

Invertirá Fondo Minero 30 mdp en obra social en Oaxaca: Rosario Robles

5 years ago NacionalInformación Autoridades
2La secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, anunció una inversión de 30 millones de pesos para Oaxaca. En un recorrido, que realizó con el gobernador de la entidad, Alejandro Murat Hinojosa, en la comunidad de San José de Gracia, donde se inauguraron dos mil 93 metros de obra de pavimentación de concreto hidráulico de la calle Lambimbos, la titular de la Sedatu señaló que el Fondo Minero nación con un espíritu de justicia social y federalismo, ya que es administrado por estado y municipios.
Resaltó que a partir de esta administración por ley las empresas mineras deben pagar a las comunidades que extraen el mineral a través de recursos que permitan mejorar la comunidad, y al mismo tiempo, asuman una actitud responsable que cuide el medio ambiente y promueva obras de infraestructura que traiga beneficios, como en el caso de la empresa Don David Golden, que en San José de Gracia genera 300 empleos y que capacita a 12 jóvenes profesionistas de la comunidad en la especialización del trabajo.
  • : Medios de comunicación
  • : 18/05/2017
  • : Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga; Fondo Minero
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : https://mexico.quadratin.com.mx/invertira-fondo-minero-30-mdp-obra-social-oaxaca-rosario-robles/
  • : https://www.gob.mx/sedatu/prensa/invertira-el-fondo-minero-30-millones-de-pesos-en-obra-social-en-oaxaca-anuncio-rosario-robles?idiom=es-MX
  • : https://www.gob.mx/sedatu/acciones-y-programas/fondo-minero-para-el-desarrollo-regional-sustentable

“Me preocupa autocomplacencia de funcionarios mexicanos”: Relator Especial para agua y saneamiento ONU

5 years ago NacionalInformación Territorial

En su visita a México, Léo Heller, Relator Especial para el agua y saneamiento de la ONU, señaló en su informe preliminar al finalizar su estancia:  “me preocupa que haya autocomplacencia” porque aunque los funcionarios mexicanos le aportaron estadísticas de que el 94 por ciento de la población tiene acceso al agua potable y 93 por ciento al saneamiento, “esto no se traduce en acceso a los mismos, sino que únicamente reflejan la existencia de alguna infraestructura”.

Al finalizar su visita a México, Heller declaró: “Hay significativas partes de la población para quienes la prestación de servicios de agua y saneamiento es extremadamente limitada o no existente. Incluso dentro de la Ciudad de México, el panorama es sumamente variable e incluye la no disponibilidad de servicios de agua continuos y confiables para la mayoría de la población.

De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 70 por ciento de la población recibe agua durante menos de 12 horas al día. Algunas comunidades en la Ciudad de México se quejaron conmigo de que a pesar de que hay fuentes de agua adecuadas en sus localidades, el agua está siendo desviada a áreas de alto consumo y áreas de mayor nivel económico, a usuarios en zonas residenciales, comerciales, industriales o turísticas, dejando a los pobladores de las comunidades sin la provisión adecuada, obligados a depender de pipas de agua, manantiales y agua embotellada. Pude conocer que esta situación se repite en muchas otras partes del país”.

El Relator especial para el agua y saneamiento  durante su visita del 2 al 12 de mayo visitó distintos lugares de la Ciudad de México que enfrentan enormes retos para abastecerse del vital líquido y a servicios de saneamiento como son  Santa María Aztahuacán y Lomas de San Lorenzo en Iztapalapa,  la comunidad de San José Obrero en Xochimilco. En el estado de Veracruz, visitó los municipios de Papantla (Emiliano Zapata) y Filomeno Mata. En Chiapas, fue a comunidades en Tuxtla Gutiérrez y en los alrededores de San Cristóbal de las Casas. También estuvo en San José del Rincón en el Estado de México.

En su informe preliminar al concluir la visita, Heller recordó al gobierno mexicano que los derechos humanos al agua potable y al saneamiento significan “que las necesidades domésticas de todos los individuos, familias y comunidades tengan la más alta prioridad entre los diversos usos que puede tener el agua”  y, respecto a los asentamientos irregulares, aunque diversos funcionarios argumentaron que proveer servicios de agua y saneamiento a dichas localidades y poblaciones significaría legitimar un asentamiento u ocupación ilegal de la tierra les recordó también “que los derechos humanos al agua y al saneamiento deben ser respetados y promovidos, protegidos y cumplidos para toda la sociedad, sin importar su condición social y económica, ni su situación de vivienda”.

  • : Medios
  • : 15/05/2017
  • : Relator Especial para el agua y saneamiento de la ONU
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : https://desinformemonos.org/me-preocupa-autocomplacencia-funcionarios-mexicanos-relator-especial-agua-saneamiento-onu/

Rechaza la SCJN un amparo de Monsanto sobre maíz transgénico

5 years ago NacionalInformación Autoridades

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó analizar un amparo promovido por la empresa Monsanto, con el que la multinacional pretendía que el máximo tribunal del país se pronunciara sobre la expedición de permisos comerciales para la siembra de maíz transgénico.

De esta manera, la decisión para resolver este juicio en el cual se encuentran involucradas por un lado las empresas Monsanto, Dow, Pionner y Dupont, así como las secretarías de Medio Ambiente y Agricultura, y por el otro lado organizaciones civiles y académicos que se oponen a la comercialización del maíz transgénico, tendrá que ser resuelto por el primer tribunal colegiado en materia civil.

Este caso de revisión inició en enero pasado, cuando el tribunal colegiado estaba por emitir una resolución acerca de si se mantenía la medida precautoria impuesta en septiembre de 2013, con la que se prohibieron las autorizaciones para las siembras de maíz transgénico en tanto se resolviera la demanda de acción colectiva que presentaron ese año las organizaciones. El 26 de enero el tribunal suspendió la votación de la resolución debido a que Monsanto había presentado la petición a la SCJN y debía esperar la determinación de esta instancia.

  • : Medios
  • : 12/05/2017
  • : Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
  • : Resolución de Tribunales-autoridades
  • : http://www.jornada.unam.mx/2017/05/12/sociedad/038n1soc

Con consultas “amañadas“ sobre megaproyectos, se agudiza despojo de agua

5 years ago NacionalInformación Territorial

Organizaciones y redes publicaron su “Informe sobre violaciones a los derechos humanos al agua potable y saneamiento en México”, que fueelaborado con motivo de la visita oficial a México de Léo Heller, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento. Además, el 3 de mayo de 2017, se le entregó al Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento Léo Heller, una compilación de 72 fichas de casos de violaciones a los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en 16 estados. En el informe, las organizaciones hacen mención de la situación actual en Oaxaca y Puebla: “A muy poco tiempo de aprobada la Reforma Energética encontramos casos como la Sierra Norte de Puebla con megaproyectos hidroeléctricos y Juchitán, Oaxaca, con campos eólicos, en los que el gobierno y las empresas han comenzado a violar los derechos de los pueblos afectados. Por ejemplo, en estas comunidades se realizaron “consultas” ya después de que se dieron los permisos, no se respetó el Derecho a la Autodeterminación de los pueblos y la consulta fueron procesos amañados y de simulación”. (…) Y constatan que en las regiones de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Campeche y que en principio no debería de haber problema en que las poblaciones tengan acceso al agua, “son las regiones donde existe la mayor falta de cobertura del agua potable.

  • : La Minuta
  • : 10/05/2017
  • : Organizaciones de la sociedad civil
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://educaoaxaca.org/la-minuta/2264-rechazan-hostigamiento-y-criminalizaci%C3%B3n-de-defensoras-y-defensores-comunitarios-en-san-jos%C3%A9-del-progreso.html
  • : http://www.comda.org.mx/wp-content/uploads/2017/05/INFORMEDHAyS-para-web.pdf

Flujo de mineras tiene su mayor ‘brillo’ en 6 años

5 years ago NacionalInformación Empresa

minas

El consolidado de resultados de Grupo México, Autlán, Minera Frisco y Peñoles revela que su flujo operativo sumó en el primer trimestre de 2017 un total de mil 500 millones de dólares, lo que representó un aumento de 37 por ciento comparado con el mismo periodo del año pasado y la mayor alza de los últimos seis años para un lapso similar.

Expertos del sector atribuyeron este incremento a la revaluación interanual de 17.3, 3.2 y 25 por ciento que mostraron la plata, el oro y el cobre, respectivamente, en el primer trimestre del 2017.

“La derrota del presidente Trump en su intención de desmantelar el Obamacare ocasionó que participantes del mercado revaluaran el plan de gastos en infraestructura de un billón de dólares durante 10 años.

Esta situación dio soporte a los metales preciosos…”, cita Peñoles en su reporte financiero.

  • : Medios de comunicación
  • : 09/05/2017
  • : Minería
  • : Grupo México; Autlán; Minera Frisco; Peñoles
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/flujo-de-mineras-tiene-su-mayor-brillo-en-anos.html

Pobladores de Ixtacamaxtitlán responsabilizan de la violencia al gobierno

5 years ago NacionalInformación Territorial

La Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, Atcolhua de Ixtacamaxtitlán y el Consejo de la Tierra responsabilizaron a todos los niveles de gobierno de la seguridad y la integridad física de los opositores a la minera amenazados por impedir el acceso a empleados de Almaden Minerals a sus propiedades y de los actos de violencia que pudiera haber contra ellos.

Pobladores de la comunidad de Loma Larga en el municipio de Ixtacamaxtitlán fueron citados por el agente subalterno del Ministerio Público en esta demarcación, después de que bloquearon un camino para evitar el paso de vehículos de la minera Almaden Minerals y su filial minera Gorrión, pues el pasado lunes dos trabajadores invadieron una propiedad privada.

Las organizaciones denunciaron que la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnar) ha sido incapaz de solucionar el conflicto derivado de la pretensión de la empresa canadiense de extraer oro y plata en terrenos de la demarcación a pesar de las violaciones a los derechos humanos y las irregularidades en las que ha incurrido.

Aseguraron que pese a no tener permisos Almaden Minerals continuó sus actividades de exploración en las comunidades de Loma Larga y Almeya, durante los meses de febrero y marzo de 2017, circulando por brechas de propiedad privada y, ante esta situación, los dueños y vecinos de la comunidad de Loma Larga se organizaron para taparles el paso pues los caminos se dañan con la circulación de vehículos pesados de la empresa.

La tarde del 1 de Mayo “con amenazas y uso de lenguaje obsceno, los representantes de la empresa minera Almaden Minerals, Alfredo Martínez y Daniel Santa María, intentaron obligar a Ignacio Carmona Cruz, poblador de Loma Larga, para que los dejara circular por una de las brechas que son propiedad privada en esta población… los empleados de la minera se encontraron con Carmona y lo amenazaron para que los dejara pasar”.

  • : Medios
  • : 05/05/2017
  • : Pobladores
  • : Ixtacamaxtitlán
  • : Loma Larga
  • : Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, Atcolhua de Ixtacamaxtitlán
  • : Afectaciones y Violación de Derechos
  • : http://regeneracion.mx/pobladores-de-ixtacamaxtitlan-responsabilizan-de-la-violencia-al-gobierno/
  • : http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/05/03/empleados-almaden-minerals-entraron-sin-permisos-tierras-ixtacamaxtitlan/

Relator de la ONU sobre Derecho al Agua inicia visita a México

5 years ago NacionalInformación Territorial

Léo Heller, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos al Agua y el Saneamiento, iniciará mañana una visita de 10 días a México, en la que evaluará la disponibilidad, accesibilidad, asequibilidad y calidad del agua potable y el saneamiento en el país, con atención particular a las personas más vulnerables como poblaciones indígenas, migrantes y personas en situación de pobreza.

Organizaciones defensoras del Derecho al Agua dieron hoy la bienvenida al experto, de nacionalidad brasileña, y adelantaron que en México “se han aplicado políticas que han promovido el acaparamiento, la privatización y el manejo insustentable del agua, incluyendo la sobreexplotación y la contaminación de los cuerpos de agua”.

En un comunicado, las organizaciones aseveraron que durante sus reuniones con Heller, tratarán de “visibilizar el fracaso de las políticas que el Estado mexicano ha implementado en la materia y que han agudizado las desigualdades sociales”.

En la Ciudad de México, Veracruz y Chiapas, el relator sostendrá reuniones con autoridades, así como representantes de la sociedad civil y comunidades rurales y urbanas.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el Valle de México existen actualmente 105 acuíferos sobreexplotados –en 1975 eran 32–, y esta región sufre el mayor estrés hídrico del país –sólo hay 186 metros cúbicos de agua disponible por habitante y por año– con, además, altos niveles de contaminación.
  • : Medios
  • : 02/05/2017
  • : Organizaciones defensoras del Derecho al Agua
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.proceso.com.mx/484621/relator-la-onu-derecho-al-agua-inicia-visita-a-mexico
  • : http://www.hoylosangeles.com/efe-3254708-12849612-20170502-story.html

Alertan de intento de chantaje y denuncian que mineros promueven división comunitaria, en Chicomuselo

6 years ago NacionalInformación Territorial

El Comité para la Promoción y Defensa de la Vida “Samuel Ruiz” manifiestó su preocupación ante la estrategia implementada por empleados mineros para que los y las campesinas del ejido Ricardo Flores Magón, municipio de Chicomuselo, Chiapas, quienes se oponen a la actividad minera, accedan finalmente a facilitarles el paso a su comunidad. En un comunicado emitido por el Comité, revelaron que el Dr. Alfonso Alarcón se presentó en el ejido y, tras informar que posee concesiones mineras en el municipio de Chicomuselo que pretende explotar en los próximos meses, ofreció regalos para el Día del Niño y 50 mil pesos para que la el festejo del 10 de mayo “Día de las Madres”, además de la construcción de obras sociales como el agua potable, clínica o el Colegio de Bachilleres entre otros. En su boletín, el comité “manifiesta su preocupación ante la estrategia implementada por empleados mineros para enfrentar a campesinos” y solicita que “se garantice la integridad y seguridad de las personas y colectivos que trabajan en la defensa de la tierra, el territorio y los derechos humanos en el municipio, estado y país”.

  • : La Minuta
  • : 28/04/2017
  • : Defensores Comunitarios
  • : Chicomuselo, Chiapas
  • : ejido Ricardo Flores Magón
  • : Comité para la Promoción y Defensa de la Vida “Samuel Ruiz”
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://educaoaxaca.org/la-minuta/2254-la-impunidad-en-el-caso-de-bety-y-jyri-%E2%80%9Cs%C3%B3lo-favorece-la-multiplicaci%C3%B3n-de-esos-cr%C3%ADmenes%E2%80%9D-otros-mundos.html

Minera «se burla» de población de Actopan, Veracruz; exploraciones pese a rechazo

6 years ago NacionalInformación Territorial

La Minera Gavilán, propiedad del grupo canadiense Almadén Minerals, insiste en realizar su proyecto en Actopan, ofrece dádivas a pobladores, por ejemplo 150 pesos diarios por permitir estar en sus terrenos, les engaña y les amenaza para poder realizar la mina a cielo abierto El Cobre; sin embargo, el pueblo la rechaza. «La minera desde siempre, desde que llegó allí, tuvo su discurso de que queramos o no, ellos se van a quedar, esa es una coacción, una manera de amedrentar, una manera de fortalecerse con sus mentiras, con sus discursos de prosperidad, pero tenemos plena conciencia de que la prosperidad sólo sería para la empresa y el grupo financiero, de particulares, porque ni el mismo gobierno tendría un beneficio», afirmó Ascención Sánchez Vázquez habitante de la comunidad de Los Baños. La empresa sigue avanzando con los barrenos y está por la parte norte de la región, a 50 km de Xalapa. Guillermo Rodríguez Curiel, de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas en Defensa ambiental (Lavida) indicó que “estas minas representan alto riesgo, ya que se ubican a escasos kilómetros (entre 2 y 3) de la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde, y es zona de sismicidad, misma que sería estimulada con las microexplosiones provocadas por las mineras al trabajar para la extracción de oro».

  • : La Minuta
  • : 25/04/2017
  • : La Asamblea Veracruzana de Iniciativas en Defensa ambiental (Lavida)
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2250-urgen-al-senado-aprobar-la-ley-general-contra-la-tortura-esta-semana.html

Pescadores rechazan proyecto eólico en San Francisco del Mar y condenan violencia durante asamblea

6 years ago Estatal, NacionalInformación Territorial

Pescadores organizados y libres de San Francisco del Mar anunciaron su rechazo al proyecto eólico que pretende instalarse en la zona denominada “Boca Barra” que abarca 15 mil hectáreas y que es su principal zona de pesca para el sustento de cientos de familias de esta zona indígena del Istmo de Tehuantepec. Explicaron que en la ultima Asamblea de Bienes Comunales realizada la tarde del sábado, el comisariado de Bienes Comunales, Cayetano Martínez y el alcalde de San Francisco del Mar, Froilán Gaspar Pedro intentaron “a fuerza” con uso de violencia aprobar una asamblea para validar el proyecto eólico. “Hubo disparos en la asamblea, por fortuna nadie resulto herido, y eso ocurrió cuando nosotros empezamos a cuestionar sobre el proyecto y al manifestarnos en contra del proyecto eólico, acudimos a la asamblea para saber más, pero ello recurrieron a la violencia”. Los pescadores denunciaron la intromisión de políticos priistas y del propio gobierno de Oaxaca para avalar un proyecto que lo único que traerá señalaron es despojo y pobreza.

  • : La Minuta
  • : 06/03/2017
  • : Defensores Comunitarios
  • : Istmo de Tehuantepec
  • : San Francisco del Mar
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2209-pescadores-rechazan-proyecto-e%C3%B3lico-en-san-francisco-del-mar-y-condenan-violencia-en-asamblea.html

SHCP decreta exención de ISR en Zonas Económicas Especiales

6 years ago NacionalInformación Autoridades

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) decretó la exención al 100 por ciento en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante 10 años a las empresas y personas físicas con actividad empresarial que inviertan en las Zonas Económicas Especiales (ZEE), así como créditos fiscales del 50 por ciento en el pago de las cuotas patronales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el mismo lapso.

Durante la instalación de la Comisión de Zonas Económicas Especiales de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), celebrada en Michoacán el titular de la dependencia, José Antonio Meade Kuribreña, informó que a los inversionistas también se les brindará un tratamiento especial en lo referente al Impuesto al Valor Agregado (IVA) similar al que reciben las operaciones de comercio exterior.

Precisó que después de los primeros 10 años, el incentivo en el pago del ISR será del 50 por ciento durante los siguientes cinco años y de 25 por ciento en el caso de las cuotas al IMSS. Dichos incentivos fiscales aplicarán a las tres Zonas Económicas Especiales que se desarrollan en el país: Lázaro Cárdenas, Michoacán –Guerrero; Salina Cruz, Oaxaca-Coatzacoalcos, Veracruz y Puerto Chiapas, Chiapas.

Meade Kuribreña destacó que las empresas también contarán con un régimen aduanero específico que incluye reducciones en las cuotas de derechos y exención de impuestos al comercio exterior por la introducción de mercancías a las ZEE, entre otros aspectos.

Ante los mandatarios de Oaxaca, Yucatán, Puebla, Michoacán y Morelos, el funcionario dijo que los estímulos son resultado de una labor de equipo en la que participan, entre otros: el Fondo Nacional de Infraestructura, las secretarías de Comunicaciones y Transportes, Educación Pública, Trabajo y Previsión Social, así como Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

El titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (Afdzee), Gerardo Gutiérrez Candiani señaló que los gobiernos locales contribuirán con estímulos en materia de los impuestos predial y sobre nómina, traslado de dominio, adquisición de bienes inmuebles, hospedaje y compras de gobierno.

  • : Medios
  • : 10/02/2017
  • : Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/10/shcp-decreta-exencion-de-isr-en-zonas-economicas-especiales

Se negocian 118 proyectos de inversión para Zonas Económicas Especiales

6 years ago NacionalInformación Autoridades

Las primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE), deberán comenzar a operar el próximo año siendo Michoacán, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas los primeros estados en tenerlas.

A la fecha existen 118 proyectos de inversión en las Zonas Económicas Especiales, conocidas como ZEEs las cuales tienen objetivo impulsar el crecimiento sostenible en las regiones del país.

De este total, 24 están en fase avanzada de negociación e implican una inversión de 7 millones 100 mil dólares, informó Gerardo Gutiérrez Candiani, Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE).

Michoacán, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas serían algunos de los estados que se beneficiarían por estas inversiones, pues en estos se contempla el desarrollo de ZEEs.

  • : Medios
  • : 10/02/2017
  • : utoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales
  • : Acción de transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/economia/se-negocian-118-proyectos-de-inversion-para-zees.html
  • : http://www.milenio.com/negocios/zonas_economicas_especiales-zee-mexico-ftmercados-negocios_0_834516785.html

Canadá ‘ama’ extraer el oro de México, y provoca graves efectos sociales y ambientales

6 years ago NacionalInformación Territorial

En función de la coyuntura que ha creado la declaratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre su intención de construir un muro en la frontera con México y renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), causaron extrañeza las palabras de un integrante del Gobierno de Canadá: «Amamos a nuestros amigos mexicanos. Pero nuestros intereses nacionales están primero y la amistad viene después».

Esas declaraciones se podrían aplicar a la actividad minera que algunas empresas canadienses realizan en territorio mexicano. En particular, esas compañías aman el oro y demás minerales que se extraen de la tercera parte de México, que quedó repartido como un pastel a partir del año 2000. Así, el 70 % de las concesiones mineras de ese país México están en manos extranjeras, de las cuales un 74 % se encuentran controladas por compañías canadienses.

Consecuencias fatales

Cuando una firma canadiense de ese sector —ya sea Goldcorp, New Gold, Yamana Gold, Torex Gold Resources o Metallica Resources— se asienta en un lugar, provoca enfermedades, desplazamiento de población, corrupción y aumento del crimen organizado, explica a RT Miguel Ángel Mijangos, miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

La población de México comenzó a conocer estas consecuencias en la década de los 90, con la instalación de una mina a cielo abierto en el cerro de San Pedro (San Luis Potosí). A pesar de que el pueblo ganó más de 20 juicios contra una subsidiaria de New Gold-Minera San Xavier, la firma nunca detuvo su actividad. Hoy en día, ese pueblo está vacío y padece una gran contaminación ambiental. El cerro, presente en el escudo de armas del estado de San Luis Potosí, prácticamente desapareció.

  • : Medios
  • : 02/02/2017
  • : Investigador
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : https://actualidad.rt.com/actualidad/230046-canada-ama-extraer-oro-mexico

Durante 2016 se aprobaron 818 proyectos con recursos del Fondo Minero: Sedatu

6 years ago NacionalInformación Autoridades

El año pasado los comités de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras de 18 estados aprobaron 818 proyectos de obras sociales y de infraestructura, los cuales representan una inversión por más de mil 786 millones de pesos, es decir, 85.91 por ciento del recurso proveniente de la partida 2014 del Fondo Minero.

La aplicación de dichos recursos se llevó a cabo en 2016, derivado de las nuevas facultades que otorga la Ley Federal de Derechos a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para lo cual se instalaron comités de Desarrollo Regional en Zonas Mineras, encargados de aprobar los proyectos productivos.

Con los recursos del Fondo Minero, cuya partida perteneciente a 2014 superó los dos mil 79 millones de pesos, se han realizado obras de alto impacto social, ambiental y desarrollo urbano, como pavimentación de calles y caminos locales, reconstrucción, remodelación y equipamiento de escuelas, así como la construcción de áreas recreativas y deportivas.

En un comunicado, la Sedatu refirió que son cuatro las entidades federativas que concentran 75 por ciento del recurso del Fondo Minero: Sonora, que durante este año ejecutó 115 proyectos por 579.6 millones de pesos; Zacatecas, con 237 proyectos y un monto de inversión por 340.9 millones de pesos; Chihuahua, con 108 proyectos e inversiones por 232.1 millones de pesos, y Durango, con 101 proyectos por 148.9 millones de pesos.

  • : Medios
  • :
  • : SeSecretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu)
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/durante-2016-se-aprobaron-818-proyectos-con-recursos-del-fondo-minero-sedatu-814

Con Zonas Económicas habrá más inversión y empleo: Gutiérrez Candiani

6 years ago NacionalInformación Autoridades

Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son un proyecto transversal de política pública destinado a generar más inversiones, empleos y riqueza en las comunidades del Sur-Sureste.

Así lo afirmó el Jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) Gerardo Gutiérrez Candiani, al participar en la Evaluación Anual 2016 de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.

Reconoció que el gasto público no es suficiente para solucionar los problemas de la región, por lo que se llevará a cabo un agresivo paquete de inversiones que permitirá a México competir con las más de cuatro mil zonas que existen en el mundo.

Explicó que uno de los instrumentos para lograr un entorno de negocios excepcional es la puesta en marcha de una Ventanilla Única en la que los inversionistas realizarán todos sus trámites.

Actualmente hay seis mil 286 trámites en la Federación, entre 850 y mil en los estados y entre 250 y 350 en los municipios, informó Gutiérrez Candiani a través de una tarjeta informativa de la AFDZEE.

En la Ventanilla Única los inversionistas contarán con un Expediente Único, que concentrará toda su información y trámites para facilitar la administración y consecuentemente, mejorar el entorno de negocios en Lázaro Cárdenas, el Istmo y Puerto Chiapas indicó.

  • : 24/10/2016
  • : Jefe de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE)
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=635798&idFC=2016

Lanzan prebases de línea que conectará a la CDMX con energía eólica de Oaxaca

6 years ago NacionalInformación Autoridades

El primer proceso para que una empresa privada construya una línea de transmisión en México que conectará energía del Istmo de Tehuantepec con la Ciudad de México inició este lunes con la publicación de las prebases por parte de la Secretaría de Energía.

La línea de transmisión tendrá una inversión estimada de mil 700 millones de dólares.

Con este proyecto la electricidad limpia producida con generadores eólicos e hidroeléctricos podrá llegar al centro del país donde se encuentra la mayor demanda de luz, indicó Jaime Hernández, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El trasporte de electricidad llegará a una subestación de Yautepec, Morelos, y de ahí, la energía se distribuirá a la Ciudad de México.

La línea tendrá una longitud de 600 kilómetros lineales que beneficiará a quienes quieran instalar nuevas plantas de generación entre la capital y Oaxaca.

«La región que atraviesa esta línea se volverá mas atractiva para plantas de generación. En especial para las adjudicadas en la segunda subasta eléctrica», indicó Hernández Martinez.

La línea podrá transportar tres mil megawatts de energía con una tensión de 500 kilovatios.

  • : Medios
  • : 10/10/2016
  • : Secretaria de Energia
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/economia/lanzan-prebases-que-conectara-a-la-cdmx-con-energia-eolica-de-oaxaca.html
  • : http://www.sinembargo.mx/10-10-2016/3102379

Presentación de Resultados de la Segunda Subasta Eléctrica Fecha de publicación 28 de septiembre de 2016

6 years ago NacionalInformación Autoridades

Durante el evento de Presentación de Resultados de la Segunda Subasta Eléctrica, el titular de la Secretaría de Energía (SENER) explicó que en la subasta del pasado 22 de septiembre, el precio promedio por paquete de megawatt hora y certificado fue de 33.47 dólares, es decir, 30 por ciento menos que el obtenido en la primera subasta, por lo que es rentable el desarrollo de proyectos sustentables.

Como resultado de la Segunda Subasta del Mercado Eléctrico, un total de 23 empresas de 11 países, entre ellos, México, invertirán en los próximos tres años 4 mil millones de dólares para la instalación de 2 mil 871 megawatts de nueva capacidad instalada en energías limpias, anunció el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell.

 

  • : Medios
  • : 28/09/2016
  • : Secretaria de Energia
  • : transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.gob.mx/sener/galerias/presentacion-de-resultados-de-la-segunda-subasta-electrica?idiom=es
  • : https://www.gob.mx/sener/prensa/la-segunda-subasta-de-energias-limpias-sera-tan-exitosa-como-la-primera-pjc?idiom=es

Adjudican a 23 empresas la segunda subasta eléctrica a largo plazo

6 years ago NacionalInformación Autoridades

A 23 empresas –de 57 que participaron– se les adjudicará de manera preliminar la segunda subasta eléctrica de largo plazo que llevó a cabo este jueves el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), con lo cual se asignó más de 80 por ciento la oferta compra de potencia (capacidad firme), energía y Certificados de Energías Limpias (CEL) y se prevé una inversión de 4 mil millones de dólares en los proyectos nuevos anclados por la subasta en los próximos tres años.

El Cenace indicó que la energía limpia adquirida en esta subasta equivale a aproximadamente 3 por ciento de la generación anual de electricidad en México, y dicho resultado representa un paso importante para cumplir la meta de generar 35 por ciento de la energía eléctrica en México a partir de fuentes limpias para 2024.

El centro, dependiente de la Secretaría de Energía (Sener), dijo que los resultados preliminares arrojaron un excedente económico de 32.9 por ciento, lo cual representa el ahorro logrado entre los precios máximos en que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como suministrador de servicios ofreció comprar, y los que los licitantes ganadores ofrecieron vender.

Al lograrse un ahorro superior a 14.6 por ciento, como se estipuló en las bases de licitación, no se requirieron rondas sucesivas.

Detalló que, en conjunto, las ofertas seleccionadas preliminarmente suman, por año, 8.9 millones de megavatios (MWh) de energía, 9.3 millones de CEL y mil 187 MW-año de potencia, con lo que se cubre 83.8 por ciento de la oferta de compra de energía, 87.2 de la oferta de compra de CEL y 80 por ciento de la oferta de compra de potencia.

  • : Medios
  • : 23/09/2016
  • : Secretaria de Energia
  • : transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.jornada.unam.mx/2016/09/23/economia/020n3eco
  • : http://www.forbes.com.mx/estos-los-ganadores-la-segunda-subasta-electrica-mexico/#gs.h04iOpo

CFE es empresa líder en violaciones a derechos humanos: ONU

6 years ago NacionalInformación Territorial

Luego de la visita del Grupo de Trabajo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre empresas y derechos humanos a México, el organismo reveló que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la empresa estatal con más quejas de derechos vulnerados. Durante los primeros días de septiembre, los expertos de la ONU, Pavel Sulyandziga y Dante Pesce, escucharon los testimonios de comunidades afectadas por actividades empresariales. Astrid Puentes, coordinadora de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), señaló que entre los 68 casos documentados, los sectores donde se detectaron más abusos fueron: minería con 11; hidrocarburos con nueve; energía con ocho; construcción con ocho y agroindustria con seis. Precisamente en el rubro de energía es donde destacan las quejas de CFE, de acuerdo con Puentes. Por su parte, Elena Villafuerte y Sandra Alarcón, de ProDESC y del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, coincidieron en que la violencia en torno a megaproyectos y la extracción de minerales en estados de Oaxaca y Guerrero, está estrechamente relacionada con “la corrupción con autoridades y colusión con el crimen organizado”. Benjamin Cokelet, de la organización Poder, reconoció que las recomendaciones del Grupo de Trabajo de la ONU no tiene “carácter vinculante”, y emplazó al gobierno de Peña Nieto a implementar un plan general de acción para la aplicación de los principios rectores de la ONU sobre derechos humanos y empresas.

  • : La Minuta
  • : 09/10/2016
  • : acciones de afectaciones y violaciones de derechos
  • : http://educaoaxaca.org/la-minuta.html?start=10
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/cfe-y-pemex-con-mas-violaciones-a-derechos-humanos-onu.html

Piden a ONU investigar a empresas por violaciones a derechos humanos

6 years ago NacionalInformación Territorial

http://aristeguinoticias.com/wp-content/uploads/2016/08/Xochicuautla_Mitin-9-600×274.jpgLos proyectos de minería, infraestructura y energéticos presentan los mayores casos de abusos contra derechos humanos, de acuerdo con uninforme realizado por cien organizaciones no gubernamentales, quienes pidieron a la ONU documentar dichas irregularidades con motivo de la visita oficial a México del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos.

De acuerdo con el diagnóstico de las agrupaciones civiles, se reportaron más de 60 casos en todo el país, en los cuales se vieron implicadas 99 empresas: 41 nacionales, 50 extranjeras y 8 públicas.

“En más de la mitad de los casos hubo algún tipo de intimidación y/o ataque contra defensores de derechos humanos y las violaciones más recurrentes fueron contra el derecho a la tierra y territorio; el derecho al acceso a la información; a un medio ambiente sano; impactos negativos a la salud, y falta de cumplimiento de los derechos indígenas”, aseguraron las organizaciones en un comunicado.

Las agrupaciones y comunidades afectadas darán a conocer durante la visita del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos los impactos de las empresas vinculadas con los sectores de minería, energía eólica, presas hidroeléctricas, agroindustria, infraestructura, explotación de hidrocarburos y gasoductos, inmobiliario, turismo y maquilas, entre otros.

Por sugerencia de sociedad civil, el grupo se reunirá con empresas como Grupo México, Grupo Higa, Grupo BAL, Bimbo, Goldcorp, Transcanada, Eólica del Sur y CEMEX, así como con las paraestatales, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, debido a supuestos impactos graves ocasionados por éstas.

  • : Medios
  • : 07/09/2016
  • : http://aristeguinoticias.com/2908/mexico/piden-a-onu-investigar-a-empresas-por-violaciones-a-derechos-humanos/
  • : http://e-veracruz.mx/nota/2016-08-30/nacion/piden-onu-investigar-empresas-por-violaciones-derechos-humanos

ONU presentará informe sobre empresas y derechos humanos en México

6 years ago NacionalInformación Autoridades

Senadores de la República e integrantes del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos, coincidieron en la necesidad de reforzar la tutela de los derechos humanos en el ámbito laboral, así como en que dichas garantías trasciendan más allá de la esfera del Estado mexicano.

En reunión este martes en el Senado, la senadora Angélica de la Peña Gómez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, señaló dos puntos torales: evitar la discriminación de las mujeres en el campo laboral, para que tengan los mismos derechos que los hombres; y garantizar que las empresas no tengan un resquicio donde se puedan trastocar los derechos de los menores de edad.

A su vez, el doctor Pavel Sulyandziga, presidente del Grupo de Trabajo de las ONU, refirió que desde el año 2011 la ONU les encomendó promover los derechos humanos en el ámbito de la vida laboral.

Detalló que en el marco del mandato que deben cumplir, este grupo realiza visitas a distintos países, entre ellos, México, Mongolia, Ghana, Estados Unidos, Azerbaiyán, Brasil y Corea del Sur, y una vez que recaben la información necesaria prepararán un informe que refleje todas las cuestiones relacionadas con las empresas y derechos humanos.

  • : Medios
  • : 06/09/2016
  • : Senado de la República
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://aristeguinoticias.com/0609/mexico/onu-presentara-informe-sobre-empresas-y-derechos-humanos-en-mexico/

Empresas, derechos humanos y comunidades en vilo

6 years ago NacionalInformación Territorial

“Pedimos que sean nuestra voz ante el mundo de lo que está pasando en México, que hagan que aflore la verdad”, esta fue la petición que más de 28 representantes de pueblos indígenas, defensores de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil solicitaron al Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante la última reunión con actores sociales que se realizó el pasado domingo, en el municipio de San Francisco Xochicuautla, Estado de México, y antes de que los integrantes de este Grupo den a conocer su informe preliminar este miércoles 7 de septiembre.

Esta visita oficial comenzó la semana pasada en la Ciudad de México, y a lo largo de estos días se han encontrado en seis ocasiones con representantes de comunidades, movimientos y organizaciones sociales en distitos estados de la República bajo un mismo objetivo: revisar a detalle el cumplimiento o no en México de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la ONU.

Niñas, niños, mujeres y hombres de distintos lugares de México recibieron a dos integrantes del Grupo de Trabajo, Dante Pesce y Pavel Sulyanziga (actual presidente del Grupo), y cuatro representantes más de Naciones Unidas entre cantos, música, collares de flores y abrazos; uno por uno expusieron casos en donde denunciaron violaciones a sus derechos humanos con un factor común: empresas transnacionales y nacionales buscando despojarles de sus tierras y bienes comunes para beneficio económico privado.

  • : Medios
  • : 06/09/2016
  • : http://www.animalpolitico.com/blogueros-la-dignidad-en-nuestras-manos/2016/09/06/empresas-derechos-humanos-comunidades-vilo/

Bajo la lupa megaproyectos; Grupo de Trabajo de la ONU realiza visita en México

6 years ago NacionalInformación Territorial

El Grupo de Trabajo de la Organizacion de Naciones Unidas (ONU) sobre Empresas y Derechos Humanos se encuentra en México realizando una visita oficial que inició el 29 de agosto y terminará el próximo 7 de septiembre.

La jornada de trabajo cerrará con una conferencia de prensa donde el grupo presentará su informe preliminar, mismo que incluirá algunas recomendaciones al respecto de las visitas regionales que realice durante su estancia y las diferentes reuniones con empresas, entidades de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y comunidades afectadas.

De cinco miembros, este grupo de trabajo fue establecido por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el 2011. Su mandato incluye promover la ejecución de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas.

La tarde del jueves 1 de septiembre se realizó la primera visita regional al Estado de Oaxaca. La visita fue coordinada por las organizaciones del Grupo Focal de Empresas y Derechos Humanos, Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales AC (ProDESC) y el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC (CODIGO DH).

Los expertos independientes Dante Pesce y Pavel Sulyandziga se reunieron con comunidades afectadas principalmente por proyectos mineros, eólicos, de extracción de hidrocarburos, entre otros; un total de 25 casos.

  • : Medios
  • : 02/09/2016
  • : http://www.diariodemexico.com.mx/la-lupa-megaproyectos-grupo-trabajo-la-onu-realiza-visita-mexico/

Comunidades afectadas por megaproyectos dan bienvenida a Grupo de Trabajo de la ONU

6 years ago NacionalInformación Territorial

El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos visitará México del 29 de agosto al 7 de septiembre próximos con el propósito de observar que el gobierno mexicano y las empresas (eólicas, mineras o hidroeléctricas) cumplan con sus obligaciones y responsabilidades en materia de derechos humanos. En la primera visita oficial del Grupo de Trabajo, sostendrán reuniones en la Ciudad de México y en los Estados de México, Oaxaca, Jalisco y Sonora, en donde existe resistencia a polémicos megaproyectos energéticos. En Oaxaca, se presentarán a esta representación de la ONU los casos de las comunidades de Unión Hidalgo y de Juchitán afectados por la implementación de parques eólicos, así como de comunidades afectados por proyectos mineros e hidroeléctricos. El experto en derechos humanos Pavel Sulyanziga, quien actualmente encabeza el Grupo de Trabajo, manifestó desde Ginebra, Suiza, que su visita pretende examinar los esfuerzos del gobierno de Enrique Peña Nieto y las empresas para prevenir y abordar los impactos negativos de las actividades empresariales sobre los derechos humanos.

  • : La Minuta
  • : 24/08/2016
  • : Pueblos y Comunidades afectadas
  • : Acciones de Denuncia Pública
  • : http://www.educaoaxaca.org/la-minuta/2061-comunidades-afectadas-por-megaproyectos-dan-bienvenida-a-visita-de-la-onu-a-m%C3%A9xico.html
  • : http://pagina3.mx/2016/08/verificaran-expertos-de-la-onu-que-empresas-eolicas-o-mineras-no-violen-dh-en-oaxaca/

Invertiran 1,425 mdd en minas de oro en 2016

6 years ago NacionalInformación Empresa

La Cámara Minera de México (Camimex)  informo que se tienen previstos 14 proyectos para la producción de oro en el país que se encuentran previstos haca el 2021, de la que se estima una inversión total de mil 900 millones de dólares. En este año se realizó una aportación de mil 425 millones de dólares para cinco proyectos entre ellos el de San José del Progreso, de Fortuna Silver en el estado de Oaxaca con un monto de 62 millones de dólares.

Señalan también que la producción nacional de oro creció a 14.4% en 2015 alcanzando un total de 4.3 millones de onzas, colocando al país entre los 8 principales productores del mundo.

 

  • : medios
  • : 15/08/2016
  • : minería
  • : Cámara Minera de México
  • : minería
  • : http://www.milenio.com/negocios/Invertiran-mdd-minas-oro_0_793120691.html

EPN nombra a Gutiérrez Candiani como titular para Zonas Económicas EspecialesEPN nombra a Gutiérrez Candiani como titular para Zonas Económicas Especiales

6 years ago NacionalInformación Autoridades

EPN nombra a Gutiérrez Candiani como titular para Zonas Económicas Especiales

El Presidente de la República instruye al exdirigente del Consejo Coordinador Empresarial a acelerar todas las acciones para crear las primeras Zonas Económicas Especiales del país

08/07/2016 15:56  CARLOS QUIROZ

 

Gerardo Gutiérrez Candiani, fue nombrado titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (Foto: Notimex)

 
 
 

CIUDAD DE MÉXICO

PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

El presidente Enrique Peña Nieto nombró a Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) y lo instruyó a acelerar todas las acciones para crear las primeras Zonas Económicas Especiales del país.

La Presidencia de la República explicó que, en cumplimiento al compromiso presidencial, el pasado 30 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, así como el Decreto que crea la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), con lo que se continúan las acciones previstas para la implementación de este mecanismo en los estados con mayores niveles de pobreza en el país.

La AFDZEE será un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con autonomía técnica, operativa y de gestión. Ejercerá funciones de planeación, promoción, regulación, supervisión y seguimiento de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), articulando las acciones de las dependencias y entidades federales, coordinándose con los gobiernos locales y trabajando de la mano con el sector privado y social.

  • : Medios
  • : 08/07/2016
  • : Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE)
  • : Transparencia y rendición de cuentas
  • : http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/07/08/1103796
  • : http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/pena-designa-a-gutierrez-candiani-al-frente-de-la-autoridad-federal-de-zee.html
  • : http://expansion.mx/economia/2016/07/08/gutierrez-candiani-nuevo-titular-de-las-zonas-economicas-especiales

El proyecto de 1,200 mdd que electrificará a México con viento

6 years ago NacionalInformación Autoridades

10El viento de Oaxaca es uno de los pilares de la energía renovable en México. El gobierno pretende transportar a otras regiones parte de la electricidad limpia que genera. La estrategia para lograrlo es una línea de transmisión de corriente directa o HVDC (High Voltage Direct Current), la primera de su tipo en nuestro país, que permitirá conectar eléctricamente la región sur con el centro de México, y requerirá una inversión inicial de 1,200 millones de dólares (mdd).

“Con este proyecto se busca acelerar la integración de la gran capacidad de generación renovable del sureste del país, lo que permitirá incluir al Sistema Eléctrico Nacional una mayor capacidad de energía limpia, como la éolica y la hidroeléctrica, hacia la región central, una de las regiones con mayor demanda de energía”, comentó el subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía (Sener), César Emiliano Hernández Ochoa.

El funcionario de Sener espera que la línea transporte electricidad principalmente a Morelos, Ciudad de México (CDMX) y Estado de México, y eventualmente se sume a nuevos corredores de transmisión en corriente directa que se desarrollarían durante los próximos 15 años.

Los inversionistas privados podrán participar en el financiamiento, instalación, construcción, operación y modernización de la línea en un plazo no menor a 25 años, a través de asociaciones o contratos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El proceso de licitación, desde el lanzamiento de la convocatoria,