Truemag

  • Inicio
  • Fichas técnicas
    • PH Paso de la Reina
    • San José
    • Proyecto Niza
    • El Doctor
    • Zona Económica Especial del Istmo
    • Consulta en los Valles Centrales
  • Informes
  • MAPAS
  • VIDEOS
  • Contacto
Home 9 ejidos y comunidades de Ejutla, Ocotlán y Tlacolula declaran su territorio prohibido para la minería

9 ejidos y comunidades de Ejutla, Ocotlán y Tlacolula declaran su territorio prohibido para la minería

Nueve comunidades de los municipios de Ejutla de Crespo, Ocotán de Morelos y Tlacolula de la región de Valles Centrales del estado de Oaxaca presentaron en Conferencia de prensa la declaratoria sobre «Territorio prohibido para la mineria en Ejidos y Comunidades agrarias» manifestaron su rotundo rechazo a los proyectos mineros, denunciaron las concesiones mineras otorgadas que afectan gravemente los derechos de los pueblos indígenas, así como la tierra y el territorio.

Señalaron que los últimos 10 años el gobierno federal ha concesionado alrededor del 90% del territorio de las comunidades Monte del Toro, El Vergel y su anexo Los Ocotes, San Martín de Los Cansecos, San Matías Chilazoa, Barrio del Progreso, Taniche, Cerro de las Huertas y Magdalena Teitipac de los Valles Centrales de Oaxaca a las empresas mineras Cuzcatlán S.A. de C.V., Minera Aurea S.A. de C.V., Cia Minera y Metalúrgica Ejutla S.A. de C.V. y Compañía Minera Media Luna, sin que esto haya implicado un proceso de consulta y consentimiento libre, previo, informado y de buena fe a los pueblos que ahí habitamos.

Las comunidades firmantes asumimos el compromiso de defender regionalmente nuestro territorio de manera pacífica, organizada y por todos los medios legales, a partir de nuestros territorios ejidales y comunales, declarándonos como territorios prohibidos para la minería, con base en asambleas agrarias formalmente convocadas. Difundiéndolos ante los medios de comunicación, organismos de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales en el ámbito estatal, nacional e internacional.

En este sentido, el día 08 de noviembre de 2015, mediante una asamblea regional, decidimos emitir la presente declaratoria, la cual será entregada a distintas instancias estatales y federales exigiendo la cancelación de los títulos de concesión minera denominadas: San José, Los Ocotes Dos, Los Ocotes Cuatro Fracc 1, Los Ocotes Cuatro Fracción 2, Los Ocotes Tres, Ejutla Fracc 2, Ejutla Fracc 1, Marissa, Los Ocotes Cinco Fracc 1, Los Ocotes Cinco Fracc 2, Los Ocotes, Los Ocotes Seis, Fracción 1, las cuales afectan una superficie de 49376.3501 hectáreas de nuestros territorios.

Denunciaron el papel de la Procuraduria Agraria en la región para respaldar y generar las condiciones necesarias para el desarrollo de los proyectos mineros.

Nov 30, 2015Neft
  • : Medios
  • : 30/11/2015
  • : Autoridades agrarias y comunitarias
  • : Valles centrales
  • : Ejutla de Crespo, Ocotlán de Morelos y Tlacolula
  • : Acciones de Comunicación
  • : http://www.proceso.com.mx/?p=422110
  • : http://www.educaoaxaca.org/1811-9-ejidos-y-comunidades-de-ejutla,-ocotl%C3%A1n-y-tlacolula-declaran-su-territorio-prohibido-para-la-miner%C3%ADa.html
  • : http://pagina3.mx/2015/11/comunidades-de-ejutla-ocotlan-y-tlacolula-declaran-a-su-territorio-prohibido-para-la-mineria/
Preocupa el proceso de consulta indígena en los Valles CentralesInstalación de los Comités Estatales del Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, que lleva a cabo la SEDATU
7 years ago El DoctorInformación Territorial
Tipo de Acción «Territorial»
Acciones Jurídicas Acciones Políticas y de Movilización Acciones de Comunicación Afectaciones y Violación de Derechos Acciones Culturales y Espirituales
Tipo de Acción «Empresa»
Económicas y de Servicios Transparencia y rendición de cuentas Derechos Humanos Ambiental
Tipo de Acción «Autoridades»
Legislación Transparencia y rendición de cuentas Vinculación con la comunidad Derechos Humanos Resolución de Tribunales-autoridades
Archivo
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • agosto 2013
  • enero 2011

2015 © El Observatorio de Derechos Territoriales es una iniciativa de Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A. C.