Skip to main content
ArchivoMultimedia

Esperanza y lucha emancipadora de las mujeres y de los feminismos en el Abya Ayala

By 7 julio, 2022 agosto 12th, 2022 One Comment

Reunidas en Oaxaca en el marco del IV Encuentro Mesoamericano de Educación Popular Feminista los días 22, 23 y 24 de junio de 2022, mujeres tan diversas como diversos los territorios del Abya Yala que coincidimos en el espacio:  Argentina, El Salvador, Panamá, Guatemala, de México: Guadalajara, CDMX, Puebla y Oaxaca: costa, mixteca, sierra norte y valles centrales. Siempre acompañadas virtualmente por los testimonios y saludos sororos de mujeres de feministas del Abya Yala, Feministas Red Alforja y GAFA – CEAAL. Nos reunimos presencialmente después de dos años de pandemia para generar análisis, intercambio y algunas pistas conceptuales en torno a las luchas feministas y los aportes de las mujeres en los movimientos de defensa de los territorios que abonen a la construcción de una propuesta formativa de educación popular feminista.

La mística estuvo presente siempre como una estrategia de autocuidado, de sanación, para potenciar nuestras alegrías – risas y para fortalecer nuestro corazón colectivo. Al centro, el maíz, las flores, las semillas, los símbolos de nuestras luchas. La memoria de mujeres defensoras del territorio como Bety Cariño y Berta Cáceres acompañaron la jornada.

Desde una mirada colectiva al territorio de nuestra Abya Yala ubicamos que compartimos los mismos problemas y violencias. “El sistema patriarcal cosifica nuestros cuerpos como mujeres”. Estas dominaciones se expresan en: violencia a los derechos humanos de las mujeres, desalojos forzados, violencia jurídica en la tenencia de la tierra, feminicidios, violencia sexual familiar, despojo, violencia a la soberanía alimentaria, acoso laboral, discriminación, criminalización del estado, arboles muriendo y ríos contaminados, consumismos…“Las mujeres sufrimos violencia cuando somos discriminadas, somos violentadas con el despojo de los territorios  y todos los días vemos casos de feminicidios”

Para darnos impulso, y fortalecer la esperanza, también reconocimos y compartimos todas las prácticas de las mujeres para la defensa de los territorios cuerpo y tierra. La organización comunitaria, espacios de formación y de intercambio entre mujeres,  campañas de radios,  difusión en redes, la participación de las mujeres en cargos y servicios comunitarios, la articulación para el trabajo colectivo y comunitario. Las estrategias son diversas tan diversas y tan necesarias en nuestros contextos particulares.

Dentro del Conversatorio Internacional Oaxaca, se incorporó la voz de luchas de mujeres zapotecas y chontales del estado de Oaxaca, que desde sus asambleas comunitarias han determinado prohibir todas las actividades mineras en los territorios que ellas habitan. Las mujeres chontales enfrentan triples cargas de trabajo: los trabajos en el campo y en la casa se les suman los cargos en la Agencia. Desde a formación de derechos y reconocimiento agrario a la tenencia de la tierra avanzan en el ejercicio de sus derechos y la defensa de su territorio.  En los valles centrales las mujeres participan en el Frente no a la minería por un futuro de todas y todos. “A las mujeres se nos han impuestos reglas, nos han dicho que solo nos podemos dedicarnos a la familia y al hogar”. Las mujeres jóvenes aprendemos de las mujeres mayores que están participando en los cargos actualmente en el municipio, en la comunidad agraria y que participan en la defensa del territorio. “Gracias a ellas, nosotras nos sentimos acompañadas y participamos en la lucha y en los espacios de mujeres”. “Nosotras las mujeres levantamos la voz que no queremos la mina”. “La mina trae enfermedades a las personas y contaminación del agua y del suelo”

También estuvo presente la palabra de Adriana Guzmán de Feministas del Abya Yala nos da algunas pistas desde una mirada autocrítica como educadoras populares (…) “No se ha mirado suficiente la lucha de las mujeres y los territorios, y la articulación que estos territorios tienen. Existe una vinculación entre la violencia y con el extractivismos. El racismo que sostiene el sistema capitalista y de explotación que hace los cuerpos de las mujeres inferiores.

“Los feminismos hemos ido construyendo metodologías que pueden alimentar a la Educación Popular para que enfrente al patriarcado”. “La rabia y la indignación como motor de lucha y la creatividad”.

Otro desafío para la Educación Popular es la memoria ancestral de las abuelas y la  cosmovisión de los pueblos. Para avanzar en una Educación Popular transformadora, anti racista, anti patriarcal y anti capitalista. Reconocer las distintas formas de luchas, saberes y de propuestas para hacer frente a los sistemas de dominación que se expresan de manera distintas en los territorios.

Las reflexiones y aportes construidos dentro del IV Encuentro de Educación Popular Feministas y del Conversatorio nos aportan conceptos, estrategias y esperanza de luchas para repensar y fortalecer lo propio (territorio cuerpo y  territorio comunitario). Y también es un punto de partida que nutre y da pistas a la Escuela de Educación Popular Feministas desde donde seguiremos contribuyendo a una vida más digna de las mujeres y de las comunidades.

Caminando y caminando, el porqué.

Nos colonizaron y vendaron nuestros ojos

Para no ver la realidad que pasaba en nuestra comunidad. (…)

Caminando y caminando hago una pausa

Quito la venda en mis ojos grito, grito y grito

Con mi mano izquierda levantada digo: lucharé, triunfaré, venceré y resistiré para combatir todos los daños que nos han causado y lograré el cambio para llegar a un estado plurinacional, incluyente y participativo.

Concepción Rocche Batzin

Guatemala

Poemas para seguir luchando, Cuaderno 2

Red Mesoamericana de Educación Popular

 

Loading